Está en la página 1de 46

Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

I Introducción a los Circuitos


1.- nombre tres componentes básicos de un átomo:
a. molécula, materia y protón c. electrón, protón y neutrón
b. protón, elemento y neutrón d. electrón, protón y molécula

2.-. ¿cuál es la carga de un electrón?


a. positiva c. negativa
b. neutra d. ninguna de las anteriores.

3.- ¿Cómo se denominan las subpartículas atómicas contenidas en el núcleo del átomo?
a) Protones y neutrones c) Neutrones
b) Electrones y neutrones d) Isótopos

4.- Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo, tienen una masa aproximada
a) 2000 veces menor que la de los c) 200 veces menor que la de los
protones protones
b) 2000 veces mayor que la de los d) igual a la de los protones
protones

5.- ¿Qué partículas subatómicas situadas en el núcleo no tienen carga eléctrica aparente?
a) Los protones c) Los neutrones
b) Los isótopos d) Los neutrógenos

6.- Los elementos que tienen su capa externa llena de electrones se denominan

a) Metales d) Moléculas
b) Alcalinos e) Gases nobles
c) Anfóteros

8.- Señala las afirmaciones correctas.


a) En valor absoluto, la carga de un electrón y de un protón son iguales.
b) La carga de un protón y de un neutrón son iguales en valor absoluto.
c) El protón tiene carga negativa.
d) La masa de un neutrón y de un protón son muy diferentes.
e) La masa de un electrón es muy superior a la de un neutrón.

9-. ¿Dónde se encuentra cada partícula subatómica?

a) El electrón se encuentra en el núcleo.


b) El neutrón se encuentra en la corteza.
c) El neutrón se encuentra en el núcleo.
d) El protón se encuentra en la corteza

1
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

10.- Distribución de la carga eléctrica en el átomo.


a) La carga eléctrica del núcleo es positiva.
b) La carga eléctrica del núcleo es negativa.
c) La carga eléctrica de la corteza es positiva.
d) La carga eléctrica de la corteza es neutra.

11.- Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.

  Atraen      electrones      libre      núcleo      negativa      negativo      neutra      neutrones     
positiva      repelen   

La materia está formada por átomos, los átomos están formados por protones, neutrones y
. Los protones tienen carga eléctrica , los electrones tienen carga eléctrica
y los , en cambio, carecen de carga. Los protones y los neutrones forman el
núcleo o centro del átomo.
Los electrones giran alrededor del como si fuesen planetas alrededor del sol.
Si un átomo tiene el mismo número de protones que de electrones, tiene una carga eléctrica
. Cuando un electrón se sale de su órbita, es llamado electrón . Esto significa
que el átomo tiene ahora carga .
Los electrones libres pueden unirse a otro átomo y hacer que el balance de su carga sea
.
Los átomos con la misma carga se , pero los átomos con diferente carga se .
Los electrones libres pueden ser atraidos por átomos donde falta un electrón. Cuando esto
ocurre continuamente, estos en movimiento constituyen lo que llamamos la
corriente eléctrica.

12.- Si el número atómico es 17:


a. El átomo tendrá _____ electrones si el átomo es neutro.
b. El átomo tendrá _____ electrones si el átomo tiene de carga +2.
c. El átomo tendrá _____ electrones si el átomo tiene de carga -2.

13.- Rellena lo que falta:


a. Si un átomo tiene de carga +3 y contiene 25 electrones, su número atómico es_____.

b. Si un átomo tiene de carga -2 y contiene 15 electrones, su número atómico es_____.

c. Si un átomo es neutro y contiene 35 electrones, su número atómico es

14.- El hierro tiene de número atómico 26 y de número másico 55. Las partículas del átomo
neutro son:
a. Número de protones _____.
b. Número de electrones_____.
c. Número de neutrones _____.
2
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

15.-. El plomo (Pb) tiene de número atómico (Z) 82 y de número másico (A) 207. Las
partículas del átomo neutro son:
a. Número de protones _____.
b. Número de electrones _____.
c. Número de neutrones _____.

16.- Dibujar la estructura atómica de:


a) cobre
b) mercurio
c) oxigeno
d) helio

Ejercicios

1.- Calcula la fuerza con la que se repelen dos cargas puntuales de +10x10-5 C y 2x10-6 C:

2.- Calcula el valor y la dirección de la fuerza total sobre la carga B de la figura.

3.- La carga negativa B sufre una fuerza total de 12 N en la dirección indicada. Calcular el
valor de dicha carga.

Corriente, Voltaje, Resistencia


1. Cuestionario sobre resistencia eléctrica y su medida

1. La resistencia eléctrica, facilita o dificulta el paso de la corriente por los circuitos?


2. ¿Qué unidad se utiliza para medir la resistencia? ¿Cuál es su abreviatura?
3. ¿Cómo se llama el instrumento empleado para medir residencias? Dibuja su símbolo
3
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

4. Cita dos componentes que tengan mucha resistencia eléctrica y dos que tengan poca.
5. para medir la resistencia de una lámpara ¿debe estar encendida?
6. para medir la resistencia de un motor de juguete ¿debemos tenerlo conectado a la pila

2. Cuestionario sobre intensidad

1. Que es la corriente eléctrica


2. Hay dos tipos de corriente eléctrica, ¿Cuáles son? ¿Por qué se caracterizan?
3. ¿Qué nos indica la intensidad de la corriente eléctrica?
4. ¿Qué unidad se utiliza para medir la intensidad eléctrica? ¿Cuál es su abreviatura?
5. ¿Cómo se llama en instrumento empleado para medir la intensidad ¿ ¿ como se
conecta? Dibuja su símbolo.

3. Cuestionario sobre tensión eléctrica y su medida

1. ¿Que es la tensión eléctrica?


2. ¿Qué unidad se utiliza para medir la tensión eléctrica? ¿Cuál es su abreviatura?
3. ¿Cómo se llama el instrumento empleado para medir tensiones? Dibuja su símbolo.
4. ¿Qué significa que, al medir la tensión de una pila, nos diera 0 V?

4. complete la siguiente tabla de las magnitudes eléctricas

5. Si imaginamos un conductor formado por una hilera de átomos de cobre, y conectamos a


ese conductor una pila, explica por qué los electrones libres que hay en el conductor van del
polo menos al polo más, y no siguen otro camino.

6. En el ejercicio de antes, los electrones llevan un sentido, que es del polo negativo al
positivo. Responde a estas cuestiones:
a)¿Cómo se denomina ese sentido de la corriente eléctrica?
b)¿Cómo se denomina el sentido opuesto?

7. Responde a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuantos milivoltios son 20V?
b) ¿Cuántos miliamperios son 2,3A?
c) ¿Cuántos kilovoltios son 1.245V?
d) ¿Cuántos amperios son 1,3kA?
e) ¿Cuántos ohmios son 2,5MΩ?

4
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Ejercicios
1. Hallar la resistencia de una pletina de aluminio de 20 m de largo y sección 20x5 mm a) a la
temperatura de 20ºC, a 40ºC y -10 ºC

2. Hallar la longitud de un cable de cobre de 0.2 mm de diámetro si se mide una resistencia de


3 ohmios entre sus extremos.

3. ¿A que temperatura tiene el aluminio una resistividad de 0.038 Ωxmm²/m.

4. Calcular la longitud de un tubo de cobre de 16 mm de diámetro exterior y de 12 mm


diámetro interior, enterrado en un terreno aislante, si se mide entre sus extremos una
resistencia de 0.02 Ω

5. Un hilo de plata ha sufrido un aumento de resistencia de 0,0251 Ohmios al pasar de 20 ºC a


t ºC, siendo su resistencia inicial de 2 Ohmios. Determinar su resistencia y temperatura finales.

6. Se desea saber la resistencia de un hilo de hierro a 80 C, si a 40 C tiene 1.000 ohmios

7. Calcular la inducción magnética en el centro de una bobina de 1000 espiras y 20 cm de


longitud si por ella circula una corriente de 15 A

5
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

8. Un solenoide bobinado apretadamente con núcleo de aire tiene una longitud de 40 cm y


transporta una intensidad de 2.6 A ¿Cuántas espiras tiene si la inducción magnética medida en
el centro del solenoide es 1.25x10-3 wb/m²?

9. Calcular la capacidad de un condensador plano sabiendo que las armaduras tienen una
dimensión de 15 cm. de largo por 10 cm. de ancho y se encuentran separadas entre sí en el
vacío por una distancia de 2 mm.

10. Calcular la capacidad de un condensador esférico formado por dos cortezas metálicas
conductoras de radios a (interior) y b (exterior), cargadas con cargas de igual valor Q y -Q,
con una sustancia dieléctrica de constante dieléctrica relativa 5
Datos numéricos: a = 0.1 mm, b = 0.2 mm, Q = 1 μC, k = 5

11. Calcular la capacidad por unidad de longitud de un condensador cilíndrico formado por
dos cortezas metálicas conductoras de radios a (interior) y b (exterior), cargadas con cargas de
igual valor Q y -Q, con una sustancia dieléctrica de constante dieléctrica 5
Datos numéricos: a = 0.1 mm, b = 0.2, Q = 1 μC, k = 5

6
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

12. Aplicar esta expresión para calcular la capacidad del condensador mostrado en la figura.
Considerar, para simplificar su cálculo, que es equivalente a una asociación serie-paralelo de
varios condensadores.

13. Convierta lo siguiente a notación de ingeniería utilizando el prefijo del Sistema Internacional
de Unidades (SI) más adecuado (μ-10–6, m-10–3, k-103, G-109, M-106, p-10–12, n-10–9):
Rta./

a. 1.2×10–5 s.......................................................................................................................12 μs
b. 750 mJ.........................................................................................................................750 mJ
c. 1 130 Ω......................................................................................................................1.13 kΩ
d. 3 500 000 000 bits....................................................................................................3.5 Gbits
e. 0.0065 μm....................................................................................................................6.5 nm
f. 13 560 000 Hz......................................................................................................13.56 MHz
g. 0.039 nA.......................................................................................................................39 pA
h. 49 000 Ω.......................................................................................................................49 kΩ
i. 1.173×10–5 μA.........................................................................................................11.73 pA

7
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

II Circuitos Eléctricos
1.- Coloque verdadero (V) o falso (F)
( ) 1.- El cuerpo humano es conductor de electricidad.
( ) 2.- El cobre no puede conducir electricidad.
( ) 3.- La arcilla es un material aislante.
( ) 4.- El alto voltaje mata a una persona.
( ) 5.- La presión del agua es equivalente al voltaje de la electricidad

2.- Cuestionario sobre conductores


1.- ¿Cuál es la función de los conductores?
2. ¿ Cual es el símbolo eléctrico de los conductores?
3. ¿Cómo esta constituido un cable?
4.- ¿Cuál es el material conductor mas utilizado en la fabricación de cables? ¿y el
aislante?
5.- ¿Que es un cable unifilar? ¿ y un cable multifilar?
6.- ¿Define: cable monopolar, cable bipolar, cable multipolar
7.- ¿Qué es un circuito impreso? ¿Dónde se utiliza?
8.- Haz un dibujo de un circuito impreso e indica sus componentes

3. Sopa de letras.
Localizar las siguientes palabras de manera horizontal, vertical o inclinada.
luz voltaje amperaje
carga energía iluminado
cable eléctrica generador
solar corriente electrones
chispas amperes temperatura
voltios bombilla voltímetro
fuerza electricidad electromagnetismo

8
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

4. En el circuito de la figura, intercalamos entre a y b objetos de diversos materiales

¿De entre los siguientes materiales, con cuáles crees que lucirá la bombilla? Da algún motivo
de tu respuesta Cobre, hierro, plástico, vidrio, goma.

Circuito eléctrico, Elementos del circuito eléctrico, Ley de Ohm.


I. Cuestionario sobre ley ohm?

1. ¿Qué dice la ley de Ohm?


2. Si se aumenta la tensión que se le aplica circuito. ¿Qué le sucederá a la intensidad de la
corriente eléctrica que circula por él? ¿y si se disminuye la tensión?
3. Si se reduce la resistencia de un circuito, ¿Qué le sucederá a la intensidad de la
corriente eléctrica que circula por él?¿y si se aumenta la resistencia?
4. ¿Qué pasa si un circuito no tiene resistencia?¿y si tiene una resistencia infinita?
5. ¿Cuál es la expresión matemática de la ley de Ohm?
6. En la ecuación de la ley de Ohm se utiliza tres magnitudes físicas: intensidad de la
corriente, tensión y resistencia. ¿Qué unidades del sistema internacional se utilizan
para medirlas?
7. Busca en internet o en tu libro de texto una definición de las tres magnitudes de la
pregunta anterior. (V,R,I)
8.- Explica sobre el esquema eléctrico:
¿Qué representan los símbolos del circuito?
¿Qué circulará por los cables?¿con qué magnitud se representa?
¿Qué proporciona la fuerza para el movimiento de electrones?
9.- Dados los siguientes circuitos, calcula las magnitudes incógnita aplicando la ley de
Ohm.

9
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

10.- Dados los siguientes circuitos, calcula las magnitudes incógnita, y Calcula la potencia
consumida en la resistencia.

11. Indica qué bombillas estarán encendidas en los siguientes circuitos:

12.Representa mediante un esquema y empleando símbolos normalizados los siguientes


circuitos, e indica de cada uno si se trata de un circuito serie, paralelo o mixto.

10
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

11
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

13.-Explica por qué en el circuito 1 las lámparas no se encienden al cerrar el interruptor y en el


circuito 2 si.
¿por qué en el circuito 3 las lámparas lucen más que en el circuito 2?
¿por qué en el circuito 5 una lámpara luce más que las otras dos?

14. Si en el circuito 5 el interruptor está abierto ¿se ilumina la lámpara al presionar el


pulsador? ¿por qué?

15. Cuestionario sobre conexión en serie de receptores

a) ¿Cómo se conectan dos más receptores en serie?


b) Dibuja un circuito (el aspecto, no el esquema eléctrico) que tenga una bombilla y un motor
eléctrico conectados en serie.
c) Dibuja el esquema eléctrico de un circuito que tenga una pila de petaca y dos motores
conectados en serie.
d) Dibuja el esquema eléctrico de un circuito, alimentado por una pila de 9 V, que tenga un
motor, una bombilla y un zumbador conectados en serie.
e) ¿Qué pasa si un receptor, conectado en serie a otros receptores, se avería?¿Por qué? Por un
ejemplo.
f) En un circuito que tiene 3 bombillas en serie y una pila de 9 V. ¿Qué tensión recibe cada
bombilla? ¿Por qué?
g) Indica si estas bombillas están, o no, conectadas en serie. Explica tus respuestas.

16. Cuestionario sobre conexión en paralelo de receptores:


a) ¿Cómo se conectan dos o más receptores en paralela?
b) Dibuja un circuito (el aspecto real y el esquema eléctrico) que tenga 3 bombillas
conectadas en paralelo.
c) ¿en cuál de estos dos circuito lucirán las bombillas con más intensidad?¿Por qué?

12
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

d)
e) En un circuito que tiene 3 bombillas en paralelo, ¿Qué ocurre si una de ellas se funde?
¿Por qué?
f) ¿Por qué están conectados en paralelo los electrodomésticos de una vivienda?
g) Por 2 ejemplos, diferentes a los que salen en esta miniunidad, de receptores conectadas
en paralelo.
a) ¿Por qué se descarga más rápida una pila o una batería con muchos receptores en
paralelo?

17.- Indicar que lámparas se ilumina en cada caso al pulsar los pulsores:
S1
S2
S1 y S2
S1 y S3
S1 y S2 y S3
S2 y S3

17.- Indicar que lámparas se ilumina en cada caso al pulsar los pulsadores:
S1 S2 S3
S1 y S2 S1 t S3 S1 y S4
S2 y S3 S3 y S4 S2 y S4
S1 y S2 y S3 S3 y S2 y S4
S1 y S3 y S4 S1 y S2 y S3 y S4

18.- Dados las siguientes circuitos, calcula las magnitudes incógnita.

20. Cuestionario sobre conexión mixta o serie – paralelo

a) ¿Qué es una conexión mixta? ¿Qué otro nombre recibe?


b) dibuja un circuito (el aspecto real y el esquema eléctrico) que tenga 5 bombillas en
conexión mixta
19. dibuja un circuito (el aspecto real y el esquema eléctrico) que tenga 4 pilas en conexión
mixta y una bombilla.

II. CONCEPTOS BÁSICOS

13
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Intensidad de la corriente
20. El amperímetro 1 de la figura marca 6 A. ¿Cuánto marcará el 2?

21. En el circuito de la figura el amperímetro 1 marca 8 A y el amperímetro 2 marca 3 A.


¿cuánto marcarán los otros amperímetros?

22. En el circuito de la figura, pasa por el punto b una corriente de 4 A y por n, otra corriente
de 2 A. ¿Qué corriente pasará por los restantes puntos? Razona la respuesta.

23. En el circuito de la figura pasan 8 A por el punto a y 2 A por el m.


¿Cuentos amperios pasarán por los restantes puntos marcados? Razona la respuesta

LEY DE OHM

24. En el circuito de la figura


a) calcular la intensidad que pasa por la resistencia de 6 Ω.
b) Calcular la diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia de 4 Ω.

14
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

25. En el circuito de la figura la intensidad de la corriente que pasa por la resistencia de 8 Ω es


de 4 A y el generador es ideal.. Calcular las intensidades y diferencias de potencial en el resto
de las resistencias y la fem del generador.

26. En el circuito de la figura el amperímetro 1 marca 8 A y el amperímetro 2 marca 3 A.

a) ¿cuánto marcarán los otros amperímetros?


b) Cortamos ahora el circuito por el amperímetro 2. ¿puedes decir ahora cuánto marcará cada
amperímetro?

CIRCUITOS

27. Explica para cada uno de estos circuitos.

¿Cómo se han conexionado las lámparas?


En cuál lucen más las bombillas y porqué
Si una de las bombillas se funde, ¿Qué ocurre con la otra?

EJERCICIOS RESISTENCIAS EN SERIE


1§ Un circuito comprende tres resistencias en serie. Los valores de estas resistencias son
respectivamente: R1 = 26 Ω ; R2 = 5 Ω y R3 = 8 Ω. En bornes de R 1 hay 3 V. ¿Cuál es la tensión de
alimentación?. Solución: I = 0,115 A; U = 4,5 V

2§ Cual es la intensidad que atraviesa un circuito serie comprendido por R 1 = 12 Ω; R2 = 8 Ω y R3

15
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

= 16 Ω, si la tensión del circuito es de U = 36 V. Solución: I = 1 A

3§ Una resistencia R1 está en serie con otras dos resistencias R 2 = 6 Ω y R3 = 7 Ω. Cual es el valor
de R1 si U = 60 V y la tensión de R2 es de 12 V?. Solución: R1=17Ω

4§ Un circuito comprende 3 resistencias en serie. Los valores son respectivamente: R 1 = 5 Ω, R2 =


1 Ω, R3 = 6 Ω. En bornes de R3 hay 18 V. Cual es la tensión de alimentación?. Solución: U = 36 V

5§ ¿Cual es la resistencia total de un circuito serie comprendido por R 1 = 2 Ω, R2 = 4 Ω y R3 = 9


Ω.?. Solución: R = 15 Ω

6§ Un circuito comprende tres resistencias en serie. Los valores son respectivamente: R 1 = 3 Ω; R2


= 8 Ω y R3 = 4 Ω. La intensidad absorbida por R 2 es de IR2 = 3A. ¿Cual es la tensión de
alimentación? Solución: U = 45 A

7§ Un circuito serie está compuesto por dos resistencias. Por la resistencia R 1 circulan 4 A cuando
en sus bornes hay 20 V. ¿Si la tensión del circuito es de 48 V. Cuanto vale R 2?. Solución: R2 = 6

8§ Calcula la intensidad que atraviesa un circuito serie compuesto por dos resistencias R 1 = 4 Ω y
R2 = 2 Ω; si la tensión aplicada al circuito es de U = 30 V. Solución: I = 4 A

9§ Un circuito esta compuesto por dos resistencias en serie. R 1 tiene 27 V en sus bornes y consume
3 A. Si la tensión de alimentación del circuito es de 45 V Cuanto vale R 2?. Solución R = 6 Ω

10§ Un circuito serie contiene dos resistencias. Una resistencia es buena y la otra está rota. ¿En
cuál de ellas un voltímetro marcará mayor voltaje?. ¿Por qué?

11§ En un circuito hay dos resistencias, una resistencia de 100 Ω y otra de 500 Ω.¿En cuál habrá
una caída de tensión mayor? ¿Por qué?.

EJERCICIOS RESISTENCIAS EN PARALELO


1- Calcula el circuito equivalente de tres resistencias conectadas en paralelo cuyos valores son:
R1= 20 Ω, R2= 30 Ω y R3= 24 Ω. Solución: RT = 8 Ω

2- Un circuito está compuesto por dos resistencias en paralelo R 1= 15 Ω y R2= 24 Ω. Si está


conectado a una tensión de 30 Voltios. Calcula la intensidad total. Solución: IT = 3,25 A

3- ¿Cuál es la intensidad total de un circuito comprendido por R 1= 7 Ω y R2= 12 Ω conectados en


paralelo si IR1= 6 A ? Solución: IT = 9,5 A

4- Un circuito comprende R1= 4 Ω, R2= 8 Ω y R3=8 Ω conectadas en paralelo. La corriente total


es de 14 A. ¿Cuáles son las intensidades I R1, IR2, IR3, y la d.d.p. en bornes ? Solución: IR1 = 7 A; IR2
= 3,5 A; IR3 = 3,5 A; U = 28 V

16
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

5- La resistencia equivalente de un circuito es de 4 Ω. Una de las dos resistencias conectadas en


paralelo es de 20 Ω. Determinar el valor de la otra resistencia. Solución RT = 5 Ω

6- ¿Qué resistencia tendremos que conectar en paralelo con otra de 7 Ω para obtener una
resistencia equivalente de 5 Ω ? Solución : 17,5 Ω

7- ¿Cuál es la resistencia equivalente de tres lámparas conectadas en paralelo, siendo sus


resistencias respectivas: R1= 108 Ω, R2 = 144 Ω y R3 = 216 Ω? Solución: RT = 48 Ω

8- ¿Por qué‚ resistencia habrá que reemplazar tres resistencias cuyos valores son:R 1 = 571 Ω; R2 =
448 Ω y R3 = 67 Ω montadas en paralelo, si no se quiere modificar la corriente que atraviesa el
circuito ? Solución RT = 52,88 Ω

9- En un circuito de radio, tres resistencias montadas en paralelo presentan una resistencia


equivalente de 4 Ω. Desgraciadamente, solo conocemos el valor de dos de ellas 15 y 12 Ω. ¿Cuál
será el valor de la tercera ? Solución: RT = 10 Ω

EJERCICIOS RESISTENCIAS EN SERIE Y PARALELO (MIXTO)


1. Calcula la resistencia equivalente de los circuitos 1, 2, 3 y 5
Solución:
Circuito Nº 1 RT = 3,75 Ω
Circuito Nº 2 RT = 4 Ω
Circuito Nº 3 RT = 9,25 Ω
Circuito Nº 5 RT = 5,41 Ω

2. En el circuito de la figura 7, calcula la UT. y la corriente que lo atraviesa Solución: U = 4,5 V;


IT = 0,75 A

17
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

3. En el circuito de la figura 8, calcula R1. Solución: R1 = 4 Ω

4. En el circuito de la figura 9, calcula R3 Solución: R3 = 20 Ω

5. Calcule la corriente que circula, su sentido y la polaridad en cada una de las ramas del siguiente
circuito. Datos:

6. Calcule la corriente que circula, su sentido y la polaridad en cada una de las ramas del siguiente
circuito.

18
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

7. En el siguiente circuito calcular:


a) La resistencia equivalente entre los bornes "a" y "b".
b) La corriente que circula por R5 si alimentamos el circuito con una fuente de 60 V

8. En el siguiente circuito calcular:

a) La resistencia equivalente entre los bornes de entrada "a" y "b".


b) La corriente que circula por R6 si alimentamos el circuito con una fuente de 70,7 V

9. a) Calcular la resistencia y la corriente de entrada del siguiente circuito escalera si lo

19
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

alimentamos con una fuente de:


E1 = 12 V
E2 = 48 V
E3 = 60 V
b) Calcular la corriente que circula por I 8 si alimentamos el circuito con una fuente similar al punto
a)

10. a) Calcular la resistencia y la corriente de entrada del siguiente circuito escalera si lo


alimentamos con una fuente de:
E1 = 12 V
E2 = 48 V
E3 = 60 V
b) Calcular la corriente que circula por I 8 si alimentamos el circuito con una fuente similar al punto
a)

11. En el siguiente circuito calcular:

a) La resistencia y la corriente de entrada.


b) La corriente que circula por R5.
c) La potencia disipada en cada una de las resistencias, la potencia consumida por el circuito y la
potencia entregada por la fuente.

20
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

12. En el siguiente circuito calcular:

a) La resistencia y la tensión de entrada.


b) La corriente que circula porR9, si alimentamos el circuito con una fuente de 70,7 V.
c) La potencia disipada en cada una de las resistencias, la potencia consumida por el circuito y la
potencia entregada por la fuente.

13. Sabiendo que la corriente entregada por la fuente es de 250mA, calcular el valor de R

NOTA: Utiliza los programas crocodile para verificar algunos resultados

21
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Potencia y energía eléctrica.


1º ¿Cuántos vatios consume una resistencia de 125Ω alimentada por una pila de 25V?

2º Si por una resistencia de 100Ω pasa una intensidad de 2A, ¿cuántos vatios de potencia
consumirá?.

3º Hemos conectado una resistencia a una pila de 12V. No sabemos el valor de la resistencia,
pero hemos medido con un amperímetro la intensidad que circula por la resistencia, siendo
ésta de 2 A. ¿Cuál será la potencia consumida por la resistencia?.

4º Realiza las siguientes conversiones, pasando:


a) 25W a mW
b) 100kW a W
c) 150mW a W
d) 2.350W a kW

5º Conecta el vatímetro al circuito, tachando los cables que tengas que quitar para realizar la
conexión:

6º Si en ejercicio anterior, la resistencia fuese de 2Ω y el vatímetro marcase 4W, ¿de cuántos


voltios sería la pila?

7º Y si la pila fuese de 2V, y el vatímetro marcase lo mismo que en el ejercicio anterior,


¿sabrías decir cuánto vale la resistencia?.

8º Tenemos una calefacción eléctrica de potencia 2.000W, y la tenemos encendida durante 1


hora para calentar el baño. Suponiendo que el kW·h tenga un precio de 0,90 Bs, ¿cuánto nos
va a costar tenerla encendida durante ese tiempo?

9º Si consideramos el mismo precio del kW·h que en el ejercicio anterior, y resulta que hemos
puesto en marcha un aparato que no sabemos su potencia en W, y que nos ha costado 30 Bs
tenerle encendido durante 10h. ¿Sabrías decir, cuántos vatios de potencia tiene ese aparato?. Si
además lo hemos conectado a 220V, ¿cuál será su resistencia?.

10º ¿Cuántas horas tendremos que tener encendida una televisión que tiene una potencia
150W, para que la Compañía Eléctrica nos cobre lo mismo que nos cobró por tener encendido
8 horas el calefactor del ejercicio 8?. Supondremos el mismo precio del kW·h.
22
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

11. ¿Cómo se llaman los elementos de un circuito encargados de transformar la energía


eléctrica en otro tipo de energía?

12º. ¿Qué energía consume una linterna que funciona a una pila de tensión de 4 V. y por la
que circula una intensidad de 3amperios durante 2 horas?(pon la unidad abreviada)

13.- Calcular el coste económico que supone mantener una lámpara de 200W de potencia
conectada todos los días del año durante 4 horas, si el costo del KWh es 0,90 Bs/KWh.

14.- Para tener una habitación de casa fresca conectamos un A. Aire de 0.9 kW durante 3
horas todos los días, calcular el gasto en Bs. que hacemos al mes si el kWh lo pagamos a 0,90
Bs .

15.- Calcular el gasto mensual (20 días) que supone la luz de una clase si la dejamos
encendida 6 horas al día. Suponemos 12 tubos fluorescentes de 36 W cada uno, si el KWh lo
pagamos 0,90 Bs.

16. Calcular el valor de la resistencia del filamento de una bombilla de 40 W a 220 V.

17. Una bombilla tiene la siguiente inscripción: 40 W, 220 V. Calcular la potencia que disipará
cuando se la conecte a 125 V, suponiendo que la resistencia no varíe con la temperatura.

18. Conectamos en serie, a 220 V, dos bombillas iguales con la siguiente inscripción 60 W,
220 V. Calcular la potencia que disipará cada una en estas condiciones, suponiendo que la
resistencia no varíe con la temperatura.

19. Conectamos, como indica la figura, tres bombillas de 40 W a 220 V. Calcular la I, V y P


de cada una en estas nuevas circunstancias, suponiendo que la resistencia no varíe con la
temperatura.

20. Una estufa eléctrica de potencia 1000 W cuando se conecta a 220 V.


a) Calcular, la energía en kWh que disipará en 8 horas, cuando se conecte a 220 V.
b) Calcular el precio de esa energía.
c) Calcular, la energía en kWh que disipará en 8 horas, cuando se conecte a 125 V,
suponiendo que la resistencia no varíe con la temperatura.

21. Una plancha de potencia 700 W cuando se conecta a 220 V


a) ¿Cuál es su resistencia eléctrica?
b) ¿Cuánto dinero se gasta al estar planchando 2 horas, conectada a 220 V?

23
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

c) ¿Cuál sería la potencia consumida si se conecta a 125 V, suponiendo que la resistencia


no varíe con la temperatura?.
Utilizar como precio del kW h, 0,90 Bs/kWh
22. Supongamos que el generador es de 220 V, que la bombilla es de 100 W, 220 V y que el
cable es de cobre, de sección circular y de 1 km de largo y 0,5 mm de diámetro. Calcular la
potencia que se disipará en la bombilla, suponiendo que su resistencia no depende de la
temperatura. Dato: resistividad del cobre, 16,8x10-9 Ωm

Generadores
1. Cuestionario sobre generadores

a.- ¿Qué función hacen los generales?


b.- ¿Cuáles de los siguientes componentes eléctricos son generadores?
Motor, pila, interruptor, cable, dinamo de bicicleta, célula solar, pulsador, bombilla.
c.- Haz un dibujos de los tipos de pilas más comunes e indica qué tensión eléctrica tiene y
cuales son sus aplicaciones.
d. ¿Qué nos indica la tensión eléctrica ¿En qué unidad se mide? ¿De dónde proviene el
nombre de esta unidad de medida?
e.- ¿Cuál es el símbolo eléctrico de la pila?
f. ¿Qué son los bornes de conexión? ¿Dónde están los bornes de conexión de una pila
cilíndrica? Haz un dibujo que lo indique
g. ¿Qué es un cargador de pilas? Pon dos ejemplos en los que pueda resultar útil.
h.- ¿Las pilas usadas se tiran a la basura? ¿Por qué?

2. Cuestionario sobre conexión de generadores en serie

a) ¿Cómo se conectan dos o más generadores en serie?


b) Dibuja el esquema eléctrico de 3 pilas conectadas en serie
c) Cuando se conectan varios generadores en serie, ¿cómo se calcula la tensión
resultante?
d) Pon 3 ejemplos de aparatos portátiles que tengan pilas conectadas en serie.
e) ¿a que tensión está sometida la bombilla de la linterna del dibujo?
f) ¿Qué internas iluminas más? Los que tiene 2 pilas conectadas en serie, o las que tiene
3 pilas?
g) ¿Cómo es una pila petaca por dentro?¿que tensión suministra?¿Por qué?
h) ¿Por qué se conectan las células solares en serie?
i) Indica si los siguientes generadores están conectadas, o no serie:

24
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

3. Cuestionario sobre conexión de generadores en paralelo

a) ¿Cómo se conectan dos o más generadores en paralelo?


b) Dibuja el esquema eléctrico de 3 pilas conectadas en paralelo
c) Cuando se conectan varios generadores en paralelo, ¿Cuál es la tensión resultante?
d) ¿Cuál es la principal ventaja de conectar pilas o baterías en paralelo?
e) ¿Cuál de las dos bombillas lucirá con más intensidad? ¿Por qué?

f) ¿Por qué se conectan las centrales eléctricos en paralelo?


g) Indica si los siguientes generadores están conectados, o no, paralelo.

25
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

PRACTICO III
Elementos de los circuitos -Teorema de los Circuitos
Eléctricos

1. Sea i ( t )=3 t ∙ e−100 t [ mA ] y V y v ( t )=( 0.006−0.6 t ) e−100 t [V ]

Para el elemento de circuito mostrado.

a. ¿Qué potencia absorbe el elemento de circuito en t = 5 ms?..................................16.6 μW


b. ¿Cuánta energía se entrega al elemento en el intervalo 0 < t < ∞?...........................0 J

2. En el alambre de la figura mostrada los electrones se mueven de izquierda a derecha a razón de


–1 mC/s. Determine I1 e I2.

3. En la figura v1 = 17 V. Determine v2. –17 V

4. Determine la potencia absorbida por cada elemento. . 1.012 W, 6.65 W, –15.53 W

26
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

5. Encuentre la potencia total desarrollada en el siguiente circuito............................1 740 W

6. Encontrar el coeficiente de autoinducción equivalente L ab

Solución: LAB = 15 H

7. Encontrar la capacidad equivalente Cab y voltaje Vab

Solución: CAB = 3.2 nF ; VAB = 20 V

. Encontrar la resistencia equivalente R


8 ab

27
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: R = 100 Ω
ab

9. Encontrar la potencia disipada en la resistencia de 9Ω

. Encontrar la resistencia equivalente R ab


10

Solución: R = 16 Ω
ab

11. Encontrar la resistencia equivalente R usando:


ab
a) Transformación Δ-Y
b) Transformación Y-Δ
c) Otra transformación Δ-Y
d) Otra transformación Y-Δ

28
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

12. Usar la transformación Δ-Y para encontrar i


o.

Solución: i = 3 A
o
13. Encontrar:

a) i
2
b) i
1
c) v
d) Potencia suministrada por la fuente de tensión

Solución: a) i = 4 A; b) i = 7.84 A; c) v = -19.84 V; d) p = 6480 W


2 1 G

29
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

14. Usar la transformación Y-Δ para encontrar:

a) i
o
b) i
1
c) i
2
d) Potencia entregada por la fuente ideal de corriente

Solución: a) i = 96 mA; b) i = 48 mA; c) i = 600 mA; d) p = 72.96 W


o 1 2 G

15. Dado el circuito de la figura:

a) Encontrar la resistencia vista por la fuente de tensión ideal


b) Si v =500V, ¿qué potencia se disipa en la resistencia de 26Ω
ab

Solución: a) R = 50 Ω; b) p = 936 W
ab 26Ω

. Usar transformaciones de fuentes para encontrar la corriente i


16 o

30
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: i = 3 mA
o

. Usar transformaciones de fuentes para encontrar la corriente i


17 o

Solución: i = 4 mA
o

ANALISIS DE CIRCUITOS POR METODO DE RAMAS, MALLAS Y TENSIONES DE


NODOS

. Usar el método de tensiones de nudo o corriente de ramas, para encontrar v , v y v


18 1 2 3

Solución: v = 380 V; v = 269 V; v = 111 V


1 2 3

19. Obtener las corrientes de rama por método de corriente de ramas o por el método de las tensiones
de nudo.

31
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: i = 23.76 A; i = 5.33 A; i = 18.43 A; i = 15 A; i = 9.77 A; i = 8.66 A


1 2 3 4 5 6

19. Resolver el circuito usando el método de las tensiones de nudo y método de corriente de ramas

Solución: v = 230 V; v = 150 V; v = 80 V; v = 140 V; v = 90 V


1 2 3 4 5

20. Resolver el circuito usando el método de las tensiones de nudo o corriente de ramas

Solución: v = 352 V; v = 212 V; i = 2.2 A


1 2
21. Resolver el circuito usando el método de las tensiones de nudo o corriente de ramas

32
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: v = -50 V; v = -30 V; v = 2.5 V; i = -0.65 A


1 2 3

22. Resolver el circuito usando el método de las tensiones de nudo o corriente de ramas

Solución: v = -60.75 V; v = 30 V; v = -87 V


1 2 3

23. Resolver el circuito usando el método de las corrientes de malla

Solución: i = 20.5 A; i = 5.5 A; i = 11.5 A


1 2 3
24. Resolver el circuito usando el método de las corrientes de malla

33
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: i = 2.9 A; i = -6.16 A; i = -12 A


1 2 3

. Usar el método de las corrientes de malla para encontrar las corrientes de rama i , i , i , i e i
25 a b c d e

Solución: i = 5.7 A; i = 4.6 A; i = 0.97 A; i = -1.1 A; i = 3.63 A


a b c d e

26. Resolver el circuito usando el método de las corrientes de malla.

Solución: i = i = 16 A; i = 20 A; i = 15 A
1 2 3

27. Resolver el circuito usando el método de las corrientes de malla

34
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: i = 1 A; i = 0.5 A; i = 0.5 A


1 2

28. Considere el circuito de la Figura

a. Determine una expresión para R en función de β si la fuente independiente de tensión de


20 V entrega una potencia de 40 W.
b. Si β es muy grande (β→∞) y la fuente de 20 V entrega 40 W. ¿Cuánta potencia entrega la
fuente de tensión controlada? (utilice cualquier método)

29. Determine el valor de la fuente de tensión VF que aporta un valor tal que hace VZ = 0 V.
(utilice cualquier método)

35
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

30. Dado el circuito de la Figura 12. Hallar el valor de V X. (Utilice cualquier método)

31. Hallar la variación en el valor de VY originada por cambiar la fuente independiente de tensión de 60
V por una de 30 V. (utilice cualquier método)

32. En el circuito . Halle, si es posible, el valor de la resistencia R. (utilice cualquier método)

33. En el circuito, halle el valor de la resistencia equivalente observada desde los terminales a y b.

36
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

34. Considere el circuito. Determine IX y VX.

35. Considere el Circuito de la Figura 22. Halle IX y VX.

36. Considere el circuito de la Figura 23. Determine IX y VX.

37. En el circuito. Halle el valor de R de tal forma que el valor de la corriente IY sea 2 A.

37
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

38. En el circuito. Halle el valor de la potencia disipada en R4.

PRINCIPIOS Y TEOREMAS

39. Resolver el siguiente circuito por el método de mallas, por el método de nodos y por el principio
de superposición. Realice el balance de potencias. Calcule la diferencia de potencial Ua,Ua,UcayUb
bcc

40. Calcule el valor de la resistencia R para que por la misma circule una corriente de 2 mA

38
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

41. Calcule el valor de la fuente de corriente para que la fuente suministre al circuito 11,76 W

42. Hallar la corriente entre los bornes A y B de la siguiente figura, empleando el teorema de Thevenin
y verificar por el teorema de Norton. Utilice transformaciones de Kenelly si lo considera.

43. Hallar la corriente entre los bornes A y B de la siguiente figura, empleando el teorema de Thevenin
y verificar por el teorema de Norton. Utilice transformaciones de Kenelly si lo considera conveniente.

44. Hallar la corriente entre los bornes A y B de la siguiente figura, empleando el teorema de Thevenin
y verificar por el teorema de Norton. Utilice transformaciones de Kenelly si lo considera conveniente.

39
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

45. Calcular el valor de la resistencia R sabiendo que por ella circula una corriente de . Utilizar el
Teorema de Thevenin y las transformaciones de Kenelly si lo considera conveniente.

46. Idéntico al ejercicio anterior. Utilizando Norton y circulando por R una corriente de 400 mA

47. Halle la corriente entregada por la fuente, la tensión entre O y F , utilice las transformaciones de
Kenelly.

40
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

48. Halle la corriente y la potencia disipada en R utilizando el teorema de Norton. Utilice las
transformaciones de Kenelly si lo cree conveniente.

49. Reduzca el circuito mediante las transformaciones de Kenelly y la asociación de resistencias.


Calcule la corriente entregada por cada una de las fuentes.

50 Encontrar el equivalente Helmholtz-Thévenin con respecto a los terminales a y b.

41
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: V = 425 V; R = 7.5 Ω


th th

51. Encontrar el equivalente Helmholtz-Thévenin con respecto a los terminales a y b.

Solución: V = 30 V; R = 20 Ω
th th

52. Encontrar el equivalente Helmholtz-Thévenin con respecto a los terminales a y b.

Solución: V = -86.4 V; R = 43.2 kΩ


th th

53. La resistencia variable (R ) del circuito se ajusta para que haya máxima transferencia de potencia
o
en R
o
a) Encontrar el valor de R
o
b) Encontrar la máxima potencia que puede ser entregada a Ro

42
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: a) V = 48 V; R = 6.4 Ω; R = 6.4 Ω; b) P = 90 W


th th o max

54. Encontrar el equivalente Helmholtz-Thévenin con respecto a R .


o

Solución: V = 266 V; R = 35 Ω
th o

55. determine vo y vx aplicando teorema de superposicon en los siguientes circuitos

43
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

. Aplicar el principio de superposición para encontrar v


56 o

Solución: v = 50 V
o

57. Aplicar el principio de superposición para encontrar i para luego.

Solución: i = 1 A
Δ

58. Aplicar el principio de superposición para encontrar la tensión v .


0

44
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

Solución: v = -320 V
o
59. Dos fuentes de tensión ideales están conectadas por conductores eléctricos cuya resistencia es r
(Ω/m). Una carga móvil de resistencia R (Ω) se desplaza entre las dos fuentes de tensión. Se define x
como la distancia desde la fuente V a la carga y L como la distancia entre las fuentes. Calcular x para
1
que la tensión v en la carga sea mínima.

Solución

x=
l
V 2−V 1 [ √
− V 1 ± V 1 V 2−
R
(V −V 2) ²
2 rl 1 ]
60. Encuentre el valor de RL para la maxima trasnferencia de potencia en el circuito.

45
Análisis de Circuitos Eléctricos I (ELT-240)

NOTA:
Utilice el programa crocodyle clips o SPICE para verificar algunos ejercicios

46

También podría gustarte