Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA DE CAPITAL

PRESENTADO:

Lady Andrea Flórez García

Mildred Cristina Pacheco

Thalía Becerra

Karina Silva

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración Financiera

Contaduría Pública

VI Semestre

Cúcuta

2019
INTRODUCCION

Como bien sabemos en búsqueda de la eficiencia de la administración en


una empresa, llevamos una serie de procesos para mejorar el desempeño y
productividad de la empresa.

La presente investigación ayuda al lector a conocer una parte de conceptos


para llevar una mejor un administración como el capital de trabajo y sus
elementos, la distribución de dividendos es una de las políticas económicas y
financieras de más trascendencia tanto para los administradores como para los
inversionistas, y la mejor forma de financiación en donde la empresa pueda
recibir o aprovechar los recursos de la empresa.

.
CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes que


necesita la empresa para cubrir sus requerimientos habituales generados por
sus operaciones. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos
circulantes que cambia con las necesidades estacionales. Además es
importante tener en cuenta que mientras más predecibles sean los ingresos de
efectivo menor será la cantidad necesaria de capital de trabajo para las
operaciones.

Uno de los componentes más importantes de los flujos de caja provenientes de


operaciones es el capital de trabajo, y existen dos métodos para calcularlo
dentro de los estados de flujos de efectivo, que son el método directo y el
método indirecto. El origen de fondos más representativo es el cobro a
clientes; de la misma forma, las aplicaciones de fondos más distintivas son:
los pagos a proveedores por mercancías o servicios, además de los pagos por
otras partidas de operaciones. El exceso de las partidas de capital de trabajo
mencionadas anteriormente menos el pago a proveedores y el pago de otras
partidas operativas como sueldos, por ejemplo, constituye el capital de trabajo
neto operativo.

Los elementos que forman el capital de trabajo son: efectivo, valores


negociables, cuentas por cobrar o clientes e inventario o existencias.
FORMULA PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO

Decíamos que el capital de trabajo se determina en principio restando los


pasivos corrientes a los activos corrientes.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran


relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se
determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca
que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada
peso que tiene la empresa debe un peso.

Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de trabajo, o

Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.


Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos
indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro está que si es
igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho
hay muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive
inferior. El hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga
recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos
corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar,
lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores a los
activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida
en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por
los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos
corrientes.

El capital de trabajo y el flujo de caja

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de


genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el
que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor


inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital
de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los
recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda
y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para


poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin
necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de
caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para
reponer activos, para atender las costos de los pasivos, y lo más importante;
para distribuir utilidades a los socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja libre)
Capital de trabajo neto operativo

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas


profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera
única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la
generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las
partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos
posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad
alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una
empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo
ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad
como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su
naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos


las cuentas por pagar.
POLITICAS DE DIVIDENDOS

DIVIDENDOS

Son los pagos hechos a los accionistas originados de las ganancias de la


empresa, independientemente de que se hayan generado en el periodo actual o
en periodos anteriores.

Los dividendos afectan la estructura de capital por:

 La retención de utilidades incrementa el capital común respecto a la


deuda
 Financiarse con utilidades retenidas es más barato que emitir nuevo
capital común.

¿Qué es la política de dividendos?

La política de dividendos es un plan de acción que deberá seguirse siempre


que se decida en torno a la distribución de dividendos.

La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos:

 Distribuir inteligentemente el beneficio de la empresa ( consiste en


encontrar el balance entre la cantidad pagada como dividendo y la
cantidad destinada a reservas, teniendo en cuenta los aspectos
psicológicos de los inversores)
 Proporcionar suficiente financiación.

Factores que influyen en las políticas de dividendos

 Restricciones legales
 Limitaciones contractuales ( contratos de deuda o me emisión de bonos)
 Restricciones internas ( pago de dividendos solo en efectivo)
 Perspectiva de crecimiento( oportunidades de inversión)
 Consideraciones sobre los propietarios(El deseo de los inversionistas
por utilidades inmediatas
 Consideraciones sobre el mercado( El contenido informativo de los
dividendos)
TIEMPO DE FINANCIAMIENTO CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO

En la vida social y mercantil existen tiempos de financiamientos a corto


mediano y largo plazo pues en una empresa una de las actividades más
importantes es financiar todo lo que se hace en la misma; pero el
financiamiento no es exclusivo de la vida empresarial, y las personas físicas
también hacen uso de esos financiamientos.

Mencionaremos los financiamientos de corto, mediano y largo plazo, que son


los que se utilizan en la vida cotidiana.

1.- Se denomina financiamiento a corto plazo, a todo financiamiento que tenga


una duración menor a un año desde su inicio hasta su culminación.

2.- Se denomina financiamiento a mediano plazo a los financiamientos que


tienen un tiempo de culminación superior al año, pero inferior a los 5 años.

3.- Se denomina financiamiento a largo plazo a todo financiamiento que tenga


una duración superior a los 5 años para su culminación.

Ejemplo de tiempos de financiamientos a corto, mediano y largo plazo:

Ejemplo de financiamiento a corto plazo:

Un financiamiento a corto plazo es aquel en el que una empresa o particular


realizan una compra o inversión en un lapso menor a un año.
Una inversión bancaria a plazo de seis meses, la compra de cetes a 28 días,
prestamos pagables en seis y doce meses, son ejemplos de financiamientos a
corto plazo, y un ejemplo más utilizado son las compras en tiendas de
autoservicio, en la que se adquieren productos a seis o doce meses, ya sea con
o sin intereses.

Ejemplo de financiamiento a mediano plazo:

Un ejemplo de este tipo de financiamiento puede ser la adquisición de un


automóvil, por medio de un “Auto financiamiento”, en este financiamiento se
adquiere un vehículo por medio de un enganche, y puede estarse disfrutando
del beneficio del vehículo en tanto se siguen pagando los plazos hasta
culminar la compra del mismo los plazos pueden abarcar 12, 24 y hasta 48
meses.

Ejemplo de financiamiento a largo plazo:

Un financiamiento a largo plazo es aquel que tiene una duración superior a los
cinco años, y podemos ejemplificar este financiamiento con una beca o
patrocinio, en la que recibe ayuda por parte de una institución o del gobierno,
y el resultado o culminación supera los 5 años del curso de la carrera.

Otro ejemplo claro de financiamiento a largo plazo y que se adecua mejor para
ejemplificar es la hipoteca; la hipoteca es un financiamiento que se proyecta
en un plazo mayor a los 5 años, y en ese plazo se debe pagar el préstamo
realizado, bajo pena de perder la garantía, que consiste en el inmueble.
CONCLUSION

Generalmente en una empresa se espera tener una eficiencia en su


administración y concluimos que para su mejor desempeño debemos tener un
capital de trabajo óptimo.

Se ratifica la importancia de llevar a cabo del proceso para lograr objetivos


claros, como tener el financiamiento de cartera sin afectarle a la empresa
aprovechando su máximo tiempo, y tener una política de dividendos que una
empresa requiere para mantener o expandir una participación en el mercado en
donde se afecte a la compañía.

BIBLIOGRAFIA

http://admonyeconomia.blogspot.com/2014/08/estructura-del-capital-de-
trabajo.htm
https://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/09/POLITICA-DE-
DIVIDENDOS.pdf

https://www.ejemplode.com/59-finanzas/2353-
ejemplo_de_tiempos_de_financiamientos_a_corto,_mediano_y_largo_plazo.h
tml

También podría gustarte