Está en la página 1de 32

1.

Introducción
2. Regla de Unanimidad
3. Regla de Decisión Óptima
Democracia Directa 4. Regla de Mayoría Simple
a. Paradoja de Condorcet
Clase 8 - Finanzas Públicas CP 5. Teorema de
Imposibilidad de Arrow
6. Limitación de
preferencias
personales
Contenidos 7.
a. Teorema del Votante Mediano
La intensidad de las
preferencias
a. Intercambio de votos
1. Introducción

● Resultado: normas de cumplimiento ● Democracia directa


obligatorio para los miembros del grupo ○ Participación igualitaria de todos
los miembros
● Métodos de decisión:
○ Plena información sobre las
● autoritarios/dictatoriales alternativas
● Democráticos ○ Reglas de decisión: proporción de
○ Democracia representativa: seeligen la población cuyo consentimiento
representantes que toman las decisiones es requerido para aprobar una
○ Democracia directa: los miembros toman decisión colectiva: unanimidad,
decisiones colectivas en forma directa mayoría simple, etc.
Contenidos
2. La regla de unanimidad
Requiere consenso: 100%de apoyo a la medida adoptada

● Ventajas
a. Nadie resulta perjudicado, de lo contrario votaría en contra
b. Se asegura un cambio Pareto-eficiente
■ En consecuencia, equivalente a condiciones de equilibrio competitivo
■ El consenso elimina la coerción propia de las decisiones colectivas
● Elimina inconvenientes de la coerción: conflictos e incumplimientos
INTERCAMBIOS MARCO INSTITUCIONAL RESULTADO

● Privados ● Mercados ● Eficiencia de Pareto


competitivos

● Públicos o colectivos ● Regla de unanimidad ● Eficiencia de Pareto


● Desventajas
a. Otorga derecho a veto
■ Bloquea cambios que implican redistribución, que tenga
beneficiarios y perjudicados
■ Puede alentar el comportamiento estratégico:
● Aun cuando no se perjudica, un individuo bloquea la decisión
para extraer un beneficio aún mayor
b. Altos costos de negociación y acuerdo
■ Crece con el tamaño del grupo
Contenidos
3. Regla de decisión óptima

De las ventajas y desventajas de la unanimidad se


desprende una generalización:

● Ventaja: ausencia de coerción y costos externos


● Desventaja: altos costos de negociación
Dos tipos de costos:

● Costos externos: al ser obligatoria, una Costos


totales
decisión colectiva impone perjuicios a
Costos de
quienes no están conformes Costos Negociación
Totales

● Costos de negociación: tiempo y


recursos necesarios para lograr el
acuerdo
Costos
Externos
● Regla de decisión óptima:
N
minimiza la suma de ambos costos
3. Regla de decisión óptima
● Dilema
Costos
○ Tiranía de las mayorías totales
○ Abuso del derecho a veto Costos de
Costos Negociación
● Noción de costos estimativa Totales
○ Varían con la decisión a tomar
○ Mayorías óptimas varía según el asunto
● Justifica que en la práctica existan
distintos casos
○ Decisiones por mayoría simple
○ Decisiones importantes: mayorías Costos
Externos
especiales
N
Contenidos
4. Regla de mayoría simple
Una propuesta se aprueba si es votada favorablemente por la mitad más
uno de los integrantes

Propiedades cuando existen sólo dos opciones (elecciones binarias)

1. Decisividad y Logicidad: Si se elige “A”, no se elige “no A”


2. Todos los votos valen lo mismo
3. Neutralidad: no se beneficia ninguna alternativa

Propiedades asociadas a valores democráticos: evita que las preferencias de


una cantidad mayor de personas sean superadas por una cantidad menor
Inestabilidad de decisiones
1. LA PARADOJA DE CONDORCET:
mayoritarias
En decisiones no binarias (más de dos alternativas)

● La regla de mayoría pierde sus propiedades de decisividad y logicidad


● Es un problema relevante: en general, las decisiones públicas son no binarias: involucran más de
dos alternativas.

Supongamos una comunidad con tres personas (A, B y C) que deben resolver por regla de mayoría
simple entre tres alternativas (x, y, z)

● La decisión se toma votando por separado entre cada par de alternativas:


○ y vs z: y (a favor de y: A y C, a favor de z: B)
○ y vs x: y (a favor de y: B y C, a favor de x: A)
○ x vs z: z (a favor de z: B y C, a favor de x: A) Y: Ganador de Condorcet
● Hay un ordenamiento colectivo consistente: y ⊱ z ⊱x
Ahora, supongamos otra comunidad con tres personas (A, B y C) que deben
resolver por regla de mayoría simple entre tres alternativas (x, y, z)

● Votando por separado entre cada par de alternativas:


○ x vs y: x (a favor de x: A y B, a favor de y: C)
○ x vs z: z (a favor de z: B y C, a favor de x: A)
○ z vs y: y (a favor de y: A y C, a favor de z: B)
Paradoja de Condorcet

● No hay ordenamiento colectivo consistente: x ⊱ y ⊱ z ⊱x


1. La paradoja de Condorcet: inestabilidad de decisiones mayoritarias

● Se produce un ciclo: x ⊱ y ⊱ z ⊱x

● El ciclo se produce porque todas la alternativas se comparan hasta


encontrar un Ganador de Condorcet
● Si se adopta una alternativa distinta: eliminar la alternativa derrotada
○ x vs y: x (a favor de x: A y B, a favor de y: C)
○ y es eliminada
○ x vs z: z (a favor de z: B y C, a favor de x: A): z ganador
● Pero se puede llegar a otro ganador alterando el orden de las votaciones:
control de agenda
1. La paradoja de CONDORCET: inestabilidad de decisiones mayoritarias

● Otro problema: comportamiento estratégico. considerando el conjunto de


preferencias original

● Recordemos el resultado de la votación de a pares: y ⊱ z ⊱x


● Comportamiento estratégico:
○ B, descontento con el resultado, puede optar por mentir, y votar como si
sus preferencias fueran B: z ⊱x ⊱y
○ Induce un ciclo para evitar la aprobación de y
2. Consecuencias de la Paradoja de Condorcet

● Los resultados no son transitivos, no se producen decisiones consistentes


● El resultado es indeterminado e impredecible:
○ se requiere conocer las reglas y el orden de votación
● El resultado es inestable:
○ Aunque se llegue a un resultado, contendrá una inestabilidad latente
● Se puede probar que la probabilidad de ciclo crece con
○ el número de votantes
○ el número de alternativas
Contenidos
5. Los teoremas de la “imposibilidad”
¿Es posible encontrar reglas de decisión que reflejen las preferencias
individuales y eviten el problema de la inestabilidad?

1. El teorema de Arrow

● Enumera condiciones indispensables que debería cumplir una regla de


decisión para el funcionamiento democrático
● Demuestra que no existe ninguna regla de decisión que satisfaga
simultáneamente todas las condiciones
CONDICIONES
● Racionalidad colectiva (R): Consistente: completa, reflexiva y transitiva

● Principio de Pareto (P) : Dadas dos alternativas A y B, si para al menos un individuo A ⊱


B, y para el resto A es indiferente a B, entonces la regla social elige A frente a B.

● Independencia de alternativas irrelevantes (I) : La elección social entre A y B,


no debe estar condicionada por las preferencias individuales sobre otras alternativas no
consideradas en el momento de la elección.

● No existencia de dictadura (ND): No existe ningún individuo cuyas preferencias coincidan por
defecto con las preferencias sociales

● Dominio no restringido (U): Las preferencias individuales pueden contemplar cualquier


ordenamiento posible de las alternativas
¿ES POSIBLE ENCONTRAR REGLAS DE DECISIÓN QUE REflEJEN LAS
PREFERENCIAS INDIVIDUALES Y EVITEN EL PROBLEMA DE LA
INESTABILIDAD?

1. El teorema de Arrow

● Enumera condiciones indispensables que debería cumplir una regla de


decisión para el funcionamiento democrático
● Demuestra que no existe ninguna regla de decisión que satisfaga
simultáneamente todas las condiciones
● La condición R (decisiones estables y consistentes) no es compatible con
requisitos éticos de la democracia
● Gran problema para la democracia!
Contenidos
6. Limitaciones a las preferencias personales

¿Qué pasa si limitamos las preferencias individuales?

● Es decir, si en lugar de admitir cualquier ordenamiento posible, excluimos


ciertos ordenamientos problemáticos
○ (Incumplimos la condición U)
● Podemos encontrar resultados estables con regla de mayoría
● Representación gráfica
de las preferencias ya
vistas

● Recordar: Estas preferencias


arrojaban resultados estables
● Notar: todas las preferencias
tienen un máximo (local)
● Representación gráfica de las preferencias ya vistas

● Recordar: Estas preferencias


arrojaban resultados inestables
● Notar: un perfil tiene más de un
máximo local
6. Limitaciones a las preferencias personales
Ejemplo 1: Resultados Estables Ejemplo 2: Resultados Inestables
¿QUÉ PASA SI LIMITAMOS LAS PREFERENCIAS INDIVIDUALES?

● Es decir, si en lugar de admitir cualquier ordenamiento posible, excluimos


ciertos ordenamientos problemáticos
○ (Incumplimos la condición U)
● Podemos encontrar resultados estables con regla de mayoría
● Más concretamente
○ Si limitamos las preferencias a perfiles de un único máximo
○ Cuando las alternativas se ordenan en una única dimensión
6. Limitaciones a las preferencias personales
TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO

Si se cumplen las siguientes condiciones:


● Cuestiones unidimensionales: Las preferencias se pueden
representar en una única dimensión.

● Preferencias unimodales: Los ordenamientos individuales tienen un solo


máximo

Entonces, la regla de mayoría simple produce un equilibrio estable que coincide


con las preferencias del votante mediano
Precio DA DB DC
TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO (impuesto)

Cuestiones unidimensionales y con


t
preferencias unimodales no son tan
extrañas

● Ejemplo: nivel de provisión de un


Orden de
bien público, dónde el mecanismo de Preferencias
financiamiento ya está definido de
A B C
antemano

GA GB GC
TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO

La alternativa preferida por el votante


mediano derrota a cualquier otra
alternativa
● GA vs ,Gc: Gc
○ a favor de Gc: C, D y E
○ a favor de GA: A y B
● GE vs ,Gc: Gc
○ a favor de Gc: C, A, y B
○ A favor de GE: D y E
● Gc , alternativa preferida del votante
mediano,es un ganador de Condorcet
SIGNIFICADO DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO

● Supera las dificultades del teorema de imposibilidad: La regla de


mayoría recupera decisividad y logicidad

● Resultado deseable: coincide con las preferencias del “hombre medio”, hay un
balance entre posiciones opuestas

● La unidimensionalidad tiene varias aplicaciones: izquierda-derecha,


referendums, bipartidismo en democracia directa.
Reparos
● Unidimensionalidad: Es una simplificación excesiva
○ Implica acuerdos previos. Ej: todos acordamos que la
cuestión se limita a evaluar cuánto G, y que t no se discute
6. Limitaciones a las preferencias personales
2. Mayoría y Redistribución

● A diferencia de la unanimidad, Estado A B C


la regla de mayoría simple
1 33.33 33.33 33.33
permite aprobar
redistribuciones 2 50 50 0

● Pero al hacerlo, se introduce 3 55 0 45


inestabilidad 4 0 50 50
● Ejemplo: Se cuenta con $100 para
distribuir entre tres integrantes, por
mayoría simple
2. MAYORÍA Y REDISTRIBUCIÓN

● Supongamos una comunidad con dos


grupos, decide si proveer un bien
público:
○ A: ingresos altos
○ B: ingresos bajos
● ¿Dónde se encontrarán los
equilibrios si,la decisión se toma
○ por unanimidad?
○ por mayoría simple y la población de
mayores ingresos es mayoritaria?
○ Por mayoría simple y la población de
menores ingresos es mayoritaria?
Contenidos
7. La intensidad de las preferencias
La condición I (independencia de alternativas irrelevantes)

● Los votantes revelan sinceramente sus preferencias sobre las alternativas


en evaluación
● No están influidos por su interés en otros temas sociales
● Esto implica suponer que todos los temas sociales tienen igual
importancia o intensidad de preferencias para cada votante
● En la práctica, algunas cuestiones nos importan mucho y en otros asuntos
no tenemos ningún interés: hay diferente intensidad de preferencias
según el tema
Varios métodos permiten contemplar la intensidad de preferencias

1. Pluralidad de votos: sólo se cuentan los votos correspondientes a la


primera alternativa de cada votante
2. Método de Borda:
a. cada votante ordena las opciones según su preferencia, y se asigna
un puntaje a cada opción, decreciente de la primera a la última
b. Si son tres, se asignan 3 pts a la primera, 2 a la segunda y 1 a la última
c. Se suman los puntos obtenidos por cada opción
3. Votación por puntos:
a. Cada votante recibe idéntica cantidad de puntos a distribuir entre las alternativas
según la intensidad de sus preferencias
b. Ejemplo: total de 10 puntos a distribuir entre 3 alternativas
4. Intercambio de votos:

a. Las personas ofrecen votos en decisiones sobre temas que no le interesan, a


cambio de votos a favor de su opción preferida en decisiones que le interesan
mucho
b. Ej. “Voto a favor del hospital, a cambio de que votes a favor de la obra de cloacas”
c. Sólo tendrá lugar si la valoración de cada voto difiere entre personas

Actividad condenada socialmente e incluso prohibida


● Implica comportamiento deshonesto: no revelar preferencias
● Genera externalidades negativas

Pero pueden observarse en la práctica


● Coaliciones mayoritarias
● Plataformas políticas
El intercambio de votos

Supongamos tres individuos (A, B y C), y


dos asuntos (X e Y)

● El proyecto X beneficia en $7 al
individuo B, y tiene un costo de $6
que se reparte entre los 3

● El proyecto Y beneficia en $7 a C, y
tiene un costo de $6 que se reparte
entre los 3
EL INTERCAMBIO DE VOTOS

● Si cada asunto se trata por separado,


por mayoría simple ambos resultan
rechazados
○ Resultado (No X, No Y)
+1 +1
● Pero si B y C tienen distinta
intensidad de preferencias respecto de
X e Y, puede haber intercambio de
votos
○ Resultado (X, Y) ● Pero ese resultado no puede
● En este caso, el intercambio de generalizarse
votos fue eficiente ○ ¿Qué pasaría si B y C, en lugar de
ganar 7 cada uno, ganan 5 cada
uno?

También podría gustarte