Está en la página 1de 7

ROBO DE AUTOMOVILES EN COLOMBIA

Nombres estudiantes:
Maicol Estid Cotacio Rocha

Docente:
Néstor Alfonso Pachón Pedraza

Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”


Estadística
18/08/2020
Neiva – Huila
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVO
 DESARROLLO DEL TEMA
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En los últimos años en Colombia se han denunciado como hurtados 44.490 automotores (art. 239 del
Código Penal Colombiano -Ley 599 de 2000-); por este delito se han capturado en el país, en estos años,
3.783 personas, y por receptación, 13.259; además, se han recuperado por la Policía un total de 34.272
automotores (1.267 de otros países).

Asimismo, se han identificado algunas características: e. g., para el 2012 el 30% de los vehículos hurtados
fueron de marca Chevrolet, y la línea Spark la más recurrente; el 16% eran de marca Mazda, y la línea 323
la más frecuente; el 12% Renault, y la línea Renault 9 la de mayor hurto. Estas tres marcas concentran el
58% de los hurtos de automotores en Colombia.

Esta problemática nacional y transnacional se nutre, en gran medida, del aumento del parque automotor a
nivel mundial, la inserción del vehículo como parte de la cotidianidad y su uso cada vez más extendido;
todo sumado a la connotación social que tiene la adquisición y uso de un vehículo (considerado como un
sinónimo de estatus). El fenómeno es origen de recursos para los criminales y organizaciones
delincuenciales, y también fuente de atención analítica para los criminólogos y las autoridades.

El fenómeno ha sido abordado a partir de la criminología desde múltiples perspectivas: la presentación de


cifras (cuyos estudios son los más generalizados), la identificación de puntos críticos o áreas crimípetas 1,
hasta la formulación de modelos matemáticos que ilustran el fenómeno.

A pesar de la alta relevancia social que representa el problema, el impacto y la recurrencia de este delito
en Colombia, no se encuentran muchas investigaciones o estudios realizados con un abordaje
especializado2; en cambio, existe una tendencia a la publicación de estadísticas anuales a nivel regional y
nacional, lo cual (si bien contribuye en parte a la creación de un estado actual al respecto) no representa
una fuente significativa de información de orden criminológico
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la gravedad de lo que en nuestro pais esta
aconteciendo desde unos años atrás con el hurto de autos y el como a incrementado cada año mas
creyendo que es una forma de facilitar la vida de las personas de escosos recursos y aun no es una
escusa pero lo toman como pretesto como trabajo sabiendo que hurtar no es un trabajo, tambien
nos daremos cuentan que los ladrones tiene marcas especificas para poder hurtar.
ROBO DE AUTOMOVILES EN COLOMBIA

Según cifras oficiales, en el 2019 se presentaron 3.299 denuncias por robo de autos, una cifra ligeramente
superior a la registrada en los primeros cuatro meses de 2018.

En Colombia, según datos de la Fiscalía, solo en el a mediados del 2019 ya había se robaban 27 carros por
día

Para tener una idea de lo preocupante que es esta cifra, en 2016, cuando la tendencia en delitos por robo o
hurto de carros empezó a crecer, se registraron 8035 denuncias, para un promedio de 22 vehículos
hurtados por día.

En 2017 la cifra aumentó a 23,7 por día con un total de 8678 denuncias realizadas en dicho año.

Desde parece que los delincuentes y bandas criminales que se dedican al robo y hurto de vehículos
actuaran con impunidad. Solo en 2018 la cifra de denuncias fue de 9715, con un promedio de 26,6 robados
o hurtados cada día

Estas cifras son alarmantes teniendo en cuenta que, en promedio, las autoridades logran recuperar el 40%
del parque automotor que ha sido hurtado o robado.

Quien incurra en este delito la ley establece una pena de entre siete y trece años de cárcel, sin embargo, el
incremento en los índices de robo de autos sigue en aumento.

LOS CARROS QUE SE ROBAN EN COLOMBIA TIENE COMO PRINCIPAL


DESTINO AL MERCADO ILEGAL

Según el exdirector de la Policía Nacional Luis Ernesto Gilibert el hurto de vehículos seguirá
siendo un negocio muy lucrativo para las bandas criminales mientras exista el mercado ilegal de
autopartes.

Este tipo de mercados son muy atractivos para las personas que buscan ahorrarse un dinero
comprando repuestos de dudosa procedencia, en su mayoría proveniente de este tipo de prácticas
ilegales.

CIUDADES CON MAS ROBOS EN COLOMBIA

Bogotá lidera el ranking de ciudades con más denuncias por robo o hurto de carros, sin embargo
y en comparación a 2018 los índices bajaron un 6,8% en los primeros cuatro meses del año
respecto a 2018.
Entre enero y abril se registraron 1085 vehículos robados, un número que contrasta con el de
otras ciudades como Medellín donde los primeros meses de 2019 se han hecho 318 denuncias, un
21% menos que en el mismo periodo de 2018.

La ciudad que experimentó un mayor aumento en robos de carros es Cali, donde 644 vehículos
han sido robados en lo que va de año, 110 más que los denunciados en el primer trimestre de
2018.

Según cifras de la policía, 45% de los hurtos ocurren cuando se dejan los vehículos parqueados
en el espacio público, y el 30 por ciento, mediante la modalidad de atraco.

Teorías marco del análisis: teoría de la oportunidad y teoría de la elección racional

Para el análisis de las variables identificadas en el hurto de automotores, que se describen en la


investigación, se emplearon las teorías de elección racional y de la oportunidad, por su
pertinencia para el análisis de delitos contra la propiedad y la posibilidad de integrar diversos
factores influyentes en el delito; por tanto, tampoco incluyen la posibilidad de intervenir en el
fenómeno delictual por la vía de la política pública. Las dos teorías seleccionadas se describen a
continuación:

Teoría de la oportunidad o teoría de las actividades rutinarias: propuesta por Cohen &


Felson (1979), propone indagar por las circunstancias en las que surgen los actos criminales
predatorios. La principal conclusión a la que llegan los autores es que el delito ocurre por la
confluencia en el tiempo y el espacio de tres factores principales: i) un individuo motivado, ii) un
objetivo deseable y iii) la ausencia de un guardián o protección eficaz.

Teniendo en cuenta lo anterior, los autores postulan que la estructura social produce esta
convergencia, que permite a las actividades ilegales alimentarse de las acciones legales en la vida
cotidiana. En particular, sostienen que "la dispersión de las actividades lejos de los hogares
incrementa la oportunidad para el crimen y genera cifras más altas de los delitos".
El principal aporte de esta teoría se centra en el contexto que genera la oportunidad para que se
cometa un delito, y se orienta hacia su prevención, por medio de la intervención en uno (o más)
de los elementos de injerencia.

Teoría de la elección racional (TER): aborda el proceso de decisión de los individuos, bajo
la suposición de que "las decisiones de una persona comparten dos propiedades generales:
intencionalidad y racionalidad".

La intencionalidad de la acción se refiere a los objetivos de la persona al momento de tomar


decisiones, y las creencias que tiene sobre la causalidad entre las acciones que emprenda y sus
consecuencias. Por otro lado, la racionalidad señala la búsqueda de la maximización de la utilidad
esperada, de manera que una acción racional es aquella que se elige porque su agente cree que los
beneficios de esta superan los costos.
La aplicación de la TER al análisis criminológico profundiza en el primer elemento propuesto por
Cohen y Felson, ya que la existencia de un individuo motivado depende, en la mayoría de los
casos, de los costos y beneficios esperados de una acción determinada. Esta aplicación fue
ampliamente explorada por Cornish & Clarke (1986), quienes argumentan que durante el proceso
de toma de decisión el agresor considera diversos elementos, como los beneficios y los costos
potenciales, el mejor día para cometer un crimen, el riesgo asociado a ciertos lugares, entre otros,
y finalmente toma una decisión basado en la ganancia neta o pérdida asociada con todos estos
factores.

CONCLUSIONES

La conclusion que podemos sacar de nuestra unvestigacion de que cada dia estamos viendo un
alto porcentaje de robo en nuestro pais pero apatre de eso tambien podemos concluir el motivo y
alguna forma de como las personas pueden llegar a cometer el delito o el hurto por que desde que
exixta el mercado ilegal de automotores siempre va ha existir el robo de automoviles aun asi esta
la policia para poder capturar a los delincuentes que cometen este mal acto.

BIBLIOGRAFIA

 https://primeralinea.com.co/cuantos-carros-se-roban-en-colombia-al-dia-2019/
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082013000200004

También podría gustarte