Está en la página 1de 7

Reporte de caso

El mundo de sentido
semiolingüístico de Mafalda
Jorge Eliécer Mantilla Guerra
Lic. en Filosofía y Letras

RESUMEN ABSTRACT
Este texto aborda el contenido de una tira cómica desde la The abstract of this text deals with the analysis of a cartoon
perspectiva semio-lingüística. Fundamentalmente se apo- from a semio-linguistic perspective fundamentally. It is
ya en la teoría de Charaudeau, desarrollada por Escamilla based on the theory of development by Escamilla (1998).
(1998).

PALABRAS CLAVE KEY WORDS


Análisis del discurso, interacción verbal, intertextualidad Discourse analysis, verbal interaction, intertextuality

RECIBIDO: DICIEMBRE 2006 • ACEPTADO: ABRIL 2007

80
enunciación
El mundo de sentido semiolingüístico de Mafalda

to comunicante, como el sujeto que interpreta. De


Introducción tal manera que, se puede construir y reconstruir el
mundo de sentido del texto, léxico-gráfico.

E
l componente de este artículo refleja la Por lo anterior, abordar el estudio de Ma-
motivación de poner en diálogo algunas falda desde la lingüística y la semiótica nos debe
teorías lingüísticas, como lo es la teoría llevar a observar la tira cómica como expresión del
de los actos de habla, con la teoría del signo desa- lenguaje, que conjuga el signo desde las diferen-
rrollada por la semiótica, a través de un ejercicio tes manifestaciones de su naturaleza, en función
de aplicación e interpretación de los componen- de una intertextualidad que surge en las interac-
tes significativos encontrados en una tira cómi- ciones específicas. Éstas construyen un contrato
ca. Especialmente, la realizada por el dibujante simbólico entre al autor, el texto y el lector; de tal
argentino Joaquín Lavado, Quino, denominada manera que los textos tienen características tanto
Mafalda, con el fin de aplicar el marco concep- léxico-sintácticas y semánticas en el nivel lingüís-
tual de la semiolingüística, en el proceso de in- tico, como semiológicas en el nivel gráfico.
terpretación textual. Aquí el significado del enunciado está me-
Este texto está dividido en dos partes: la diado no solamente por una oración cualquiera,
primera desarrollará algunos componentes teóri- sino por un contexto situacional, que genera mo-
cos que nos sirven de referencia para la segunda dos de significación en los que la intencionalidad
parte, en la cual, se interpretan las categorías des- determina el proceso de comunicación, pero es-
critas en caricaturas de Mafalda. tas intenciones están mediadas por dos fenóme-
nos en la intención comunicante; por una parte,
Marco referencia! lo explícito, en el caso de nuestro ejemplo —la his-
toria de la independencia nacional— expuesto en
Si bien es cierto que la concepción del lenguaje ha el texto; por a otra, lo implícito que se mueve en
estado acompañada de una consideración semio- el terreno de la significación —el sentido y el con-
lógica, puesto que el signo siempre ha estado pre- tenido de la independencia nacional hoy—. Estos
sente en la comunicación humana, los estudios se dos fenómenos nos permiten ver una totalidad
han centrado, por lo general, en los aspectos lin- mayor del sentido comunicador del
güísticos de la comunicación y se ha desconoci- enunciante.
do que un acto de lenguaje es una totalidad, en la El lenguaje utilizado
cual participa la semiótica, en los aspectos mimo- en los recuadros de las ti-
gestual, la representación icónica y hasta la gra- ras exhibe las caracte-
duación fónica termina por convertirse en signo. rísticas de brevedad,
Los acercamientos a un estudio que dé igual la ambigüedad, la in-
importancia tanto a la lingüística como a la semio- terpretabilidad y la
logía, han estado enmarcados en el campo de la arbitrariedad. La pri-
semiolingüística, planteado por Patrick Charau- mera está condiciona-
deau, para quien esta categoría es "Una sociología da por el objeto mismo
del lenguaje en la medida en que busca dar cuenta del texto; la segunda se
de los fenómenos del lenguaje como resultado de determina por los propósi-
la puesta en escena de un sujeto que a la vez es un tos del destinador, que va desde
ser sociológico y un ser social" 1. Es por esta razón una significación hasta la inten-
que la comunicación y específicamente la forma ción comunicativa. La tercera,
de comunicación que guía este trabajo, está me- el TU interpretante de la pro-
diada por la información que posee tanto el suje- puesta del destinador, entretejida
por los códigos, símbolos y signos,
y los modos indicativos o subjunti-
1 Citado por: ESCAMILLA, Morales. Julio. Fundamen-
tos de semiolingüística de la actividad discursiva. Uni- vos, los lexemas, los deícticos y los
versidad de Atlántico. 1998 pág. 14. paralenguajes en general. La tercera

81
enunciación
característica es atribuida a la inherencia propia En el orden interno se presentan alocuciones
del texto, quien garantiza el contrato discursivo de sentimientos, como el amor o el odio, como en
entre el destinador y el destinatario. el ejemplo anterior, que suscita la incertidumbre
En los actos de habla presentes en Mafalda o desconcierto que hacen referencia a una tarea
se encuentran líneas de acción que deben ser se- escolar. También se constituye un contrato cuyas
guidas literalmente, sin descuidar la órbita de la reglas rigen al interior del proceso de comunica-
ambigüedad para el ejercicio de la interpretación, ción que se está presentando; y a las cuales debe
ya que el autor utiliza los tropos para la traslación ingresar el lector —con previa información— para
racional que sufre el significado propio y primiti- abordar la significación que se construye.
vo de una frase o dicción, a otro significado dis- La característica fundamental de la tira de
tinto. Los tropos más recurrentes de Quino son la Quino nos plantea unas prácticas conversacio-
metáfora y la metonimia, desplazando el signifi- nales mediadas, en su gran mayoría, por gritos o
cado convencional de un término explícito, por el preguntas. Aquí es la pregunta el medio para abrir
sentido implícito de otro. Ejemplo: la comunicación. Estas circunstancias nos mues-
El autor traslada el sentido de indepen- tran unas relaciones contractuales específicas des-
dencia política a la independencia ideológica o de la apertura de la comunicación, las preguntas
al sentido de la neocolonización, a través de los formuladas por Mafalda en este caso /Hiciste ya
extranjerismos y el fenómeno de la globaliza- la composición sobre la Independencia Nacional?/
ción desarrollado por el capitalismo en general. Es un acto de significación requisitito, puesto que
Sin embargo, esta interpretación se hace explícita la intención primordial para el lector no es la res-
sólo en la composición semiológica de la imagen puesta al cuestionamiento, sino la necesaria re-
y específicamente en el tercer recuadro. flexión a partir de las respuestas ofrecidas, desde
La relación imagen-palabra suscita el des- el mismo sentido del ejemplo en el presente me-
prendimiento de un significado literal y adquie- diático de la independencia.
re uno no figurado y connotado; con esto, En el orden externo del discurso existe
se desarrolla un tercer elemento sígnico, una intención pragmática establecida en la rela-
•0211>
0 que es la transferencia de contratos ción directa que plantea el texto con el lector,
1. discursivos. Pasando del contrato los cuestionamientos o reflexiones que el segun-
.\ existente entre Felipe y Mafalda, al
que plantea el texto con el lector.
do realiza a partir de lo planteado por el texto y
la posterior crítica o aceptación que él pueda ha-
En el orden dilcursivo, se cer de lo ofrecido por el autor.
presentan dos dimensiones, la Los tópicos generales que aborda esta tira
interna —en la tira o las tiras de cómica son la humanidad, la muerte, la crítica al
Mafalda—, en donde interactúan sistema de desigualdad social y la ridiculización
los personajes como interlocutores, así a las acciones de los adultos. En este caso, la pre-
como las formas de construcción de los gunta por la identidad nacional, que lleva al lector
contratos comunicacionales. También a reflexionar sobre la sociedad en que vivimos y su
existe un orden discursivo externo con- relación con el mundo en general.
figurado por la interacción entre el au- Quino pone en escena el lenguaje para pro-
tor, el texto y el lector. ducir efectos de sentido, dirigidos a un lector que
El mundo de sentido semiolingüístico de Mafalda

él imagina (un destinador imaginado), utilizan- En todas las tiras cómicas se presentan dos
do elementos tanto lingüísticos como semióticos, temporalidades en un mismo espacio, una tiene
para alcanzar su objetivo frente al destinador o un que ver con el nivel lingüístico, pues la coherencia
TU interpretante (TUi), quien es apelado cons- lógica es evidente en los contratos de los actos de
tantemente por los cuestionamientos que Ma- habla. Aunque se presenta el mismo espacio, se
falda realiza a la sociedad. De tal manera que el identifica los tiempos de su "emisión" fácilmente.
discurso enunciatario queda sobreentendido, en El tiempo en el nivel semiológico está enmarcado
la medida en que el intérprete navega en el mun- por la caracterización misma de los dibujos, los
do de sentido de los marcos semítico, semiológi- cuales se presentan en un tiempo y en un espacio.
co e ideológico propuestos por el autor. En nuestra muestra se configuran dos espacios
Los marcos referenciales del ejercicio in- desde tres planos distintos de la mirada.
terpretativo desde la lingüística y la semiología, Otro elemento es el lenguaje simbólico
están determinados, por un lado, por el circuito expresado tanto en la grafía que nos puede re-
de la interpretación lingüística, representada en presentar rasgos fónicos, como gritos, alarga-
lo semántico, sintáctico y pragmático; por otro mientos, etc., así como en la mediación de los
lado, por el marco semiológico, terreno donde contextos de las actividades discursivas.
confluyen lo mimo-gestual, lo icónico, lo cromá-
tico, lo sonoro, etc. Además de estos dos mar- La relación imagen-palabra
cos, encontramos el marco ideológico donde se suscita el desprendimiento
encuentran las creencias, las opiniones y las di-
ferentes dimensiones de interpretación dé los su- de un significado literal y
jetos sociales. adquiere uno no figurado y
connotado; con esto,
Marco semántico: parte de la necesidad
de realizar interpretaciones de la significación
se desarrolla un tercer
lingüística de los microtextos y de observar el elemento sígnico, que es la
lenguaje utilizado desde un análisis propio de transferencia de un contratos
la sociolingüística. La enunciación lingüística
funciona como enclave de la significación pic-
discursivos.
tórica generada en el marco semiológico.
El análisis semiótico desarrolla un papel
Marco semiológico: el sistema formal de la orientador del mundo de sentido de texto. Las
lengua va acompañado de la imagen (gestos, dos dimensiones de análisis nos exigen las sa-
íconos, mímesis), como un subsistema dentro lidas y entradas al texto, de las cuales nos habla
del sistema global de la tira cómica; aquí el Eco, (2000) en El tratado de semiótica general
subsistema semiológico cumple la función de del texto y nos trasladan a la deconstrucción de-
afianzar, fijar y complementar la significación rriana para fragmentar el texto e interpretarlo.
lingüística. El texto es asumido corno un todo, Es por lo anterior que "la perspectiva se-
sujeto a la interpretación para descubrir el ho- miolingüística, entendiendo por ello el estudio del
rizonte de sentido. lenguaje puesto en acto, el lenguaje como realiza-
ción de los múltiples signos de la cultura" 2 nos lle-
Marco ideológico: es producto de la re- va a una interpretación del mundo de sentido de
lación de lo lingüístico y lo semiológico que texto y nos permite adentramos en la decodifica-
configura una representación de la sociedad, y ción del mensaje emitido por el TU comunicante.
específicamente define la óptica desde la cual
miran los sujetos sociales y las interacciones
por ellos realizadas, así como la toma de par-
2 ESCAMILLA Morales, Julio. Fundamentos de semio-
tido respecto a la razón de ser de los conflictos lingüística de la actividad discursiva. Universidad del
colectivos acaecidos. Atlántico. 1998. pág. XIX.

83
enunciación
Reporte de caso

Análisis de la tira cómica


El terreno lingüístico: se centra en el diálogo que
entabla Mafalda con Felipe, el cual se inicia con
un saludo de la referencia /Hola Felipe/ y luego
se introduce el tema central con una pregunta.
Esta comienza con un interrogante planteado
familiarmente y con la alegría que caracteriza
a Mafalda /Hiciste/, propia del voceo argentino
del cual no escapan estas caricaturas. Se conti-
núa con una aseveración un tanto causativa por su
determinación temporal /ya/, el artículo singular
femenino /la/ y posteriormente el enunciado /
composición/ que constituye el núcleo semántico,
puesto que designa la actividad a la cual se refiere
una fórmula de elogio o de oda. Finalmente nos
informan el tema de la composición /sobre la In-
dependencia Nacional/ La respuesta ofrecida por
Felipe /todavía no/muestra una negación tempo-
ral, que deja abierta la probabilidad de desarrollar
la actividad propuesta. El segundo recuadro inicia con el diálogo
continuado por Felipe, /y salí a dar una vuelta,
para inspirarme/ Aquí la conjunción /y/ une el
enunciado anterior al siguiente y complementa
el predicado, con esto se explican tanto explíci-
ta, como implícitamente la razones por las cua-
les no está en casa haciendo el trabajo. Por una
parte, el estar desarrollando otra actividad e im-
plícitamente por haber iniciado y no haber ter-
minado la composición debido a un problema
de inspiración. Sin embargo, el enunciado tie-
ne dos componentes separados por una (,) pues
hasta la primera parte, se manifiesta una des-
preocupación por el trabajo, /Todavía no y salí a
dar una vuelta/ pero el complemento directo /
para inspirarme/ da un giro de la conversación y
muestra la angustia de Felipe.
En el tercer recuadro, Felipe continúa su
enunciado con /pero no se me ocurre nada/. Se
puede ver desde este acto de habla que el niño ha
estado buscando características propias de la In-
dependencia Nacional, que puedan ser objeto de
De este primer recuadro podemos dedu- su exaltación en la composición.
cir que la composición es una tarea de la escuela, El /pero/ da inicio a la explicación que uni-
como parte de la proximidad a la celebración de da a la negación y al verbo reflexivo /se/ sin em-
esta fecha o complemento de algún tema estudia- bargo plantean el problema central, de la falta de
do en clase. Es por ello que la respuesta de Felipe imaginación que explica la razón por la cual Fe-
no refleja una negación absoluta, sino temporal. lipe no ha realizado la composición.

84
enunciación
El mundo de sentido semiolingüístico de Mafalda

El terreno semiológico: para iniciar el pro- mundo posible, ya que aquí confluyen, tanto un
ceso interpretativo, primero se debe describir el mundo objetivo, en el que vive la humanidad, un
espacio y la configuración de la tira cómica y de Mundo subjetivo representado por los personajes
cada una de las gráficas. En este caso, la tira está de la historieta y un mundo imaginado, soñado y
compuesta por tres recuadros. El primero se pre- posible que se vislumbra desde el cuestionamien-
senta desde un primer plano, donde se observa el to a los dos mundos anteriores.
movimiento de acercamiento, por parte de Ma-
falda a Felipe, con una expresión de alegría en su El terrend-s'emlólógic—o: ---
rostro y la manos indicativa a manera de inter- para iniciar el proceso
locución. Posteriormente se ve a Felipe parado y interpretativo, primero
con el giro de cabeza a manera de, asombro que
refleja el inicio del diálogo. En el segundo, se
se debe describir el espacio
pasa a un primerísimo primer plano puesto que y la configuración de la
pasamos de ser sólo espectadores a ser incluidos tira cómica y de cada una
en la conversación; el rostro de Felipe expresa de las gráficas.
angustia y un poco de desesperación. En el ter-
cer cuadro, se aplica un zoom que nos saca de la Al centrarnos en las situaciones propuestas
conversación anterior, pero nos muestra las ver- por el autor, a través de los personajes somos in-
daderas motivaciones que han llevado a Felipe a terpelados indirectamente. Esto nos pondría en
la angustia y las razones que le impiden encon- la posición de los adultos que observan el com-
trar en su ambiente cotidiano el sentido de la In- portamiento de las nuevas generaciones y las crí-
dependencia Nacional, pues se ve rodeado en el ticas que ellas hacen al devenir del mundo, en este
nivel lingüístico de extranjerismos y en el nivel caso, por lo nuevo, pues para ellos no hay nada
social de globalización. que los inspire a pensar, sentir y componer "so-
bre la Independencia Nacional", ya que para ellos
Conclusión constituye una realidad que aún no existe. Las es-
trategias discursivas de Mafalda son la ironía re-
Desde una perspectiva válida tanto para la litera- presentada en la búsqueda de sentido para rendir
tura como para las tiras cómicas, apreciar la re- un homenaje a una fecha que no significa ni so-
lación del mundo real, el mundo imaginado y el cial ni históricamente para su interpretación. á

85
enunciación
Reporte de caso

Bibliografía SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística


. general. Akal. 1967.
APEL, Kart Otto. Semiótica trascendental yfilo- Revista "confirmado", Buenos Aires, noviembre
scfía primera. Madrid: Síntesis, 1993. de 1996.
BOBES, María del Carmen. La semiótica como SAVCHENKO, A.N. "La lengua y los sistemas
teoría lingüística. Madrid: Gredos, 1973. de signos". En: Procesos síquicos y sígni-
CHARAUDEAU, Patrick y otros. Análisis del cos del lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y
discurso y sus implicaciones pedagógicas, 1986. Educación, 1977.
ECO, Umberto. Semiótica y filosofía del lenguaje. SEBEOK, Thomas A. Signos: una introducción a
Barcelona: Lumen. la semiótica. Barcelona: Paidós, 1994.
Tratado de semiótica general. SEBEOK, Thomas A. & SEBEOK, Jean. Sher-
Barcelona: Lumen, 2000. lock Holmes y Charles S. Pierce. El método
ESCAMILLA Morales, Julio. Fundamentos de la investigación. Barcelona: Paidós, 1987.
de semiolingüística de la actividad discursiva. SEGRE, C. Semiótica, historia y cultura. Barce-
Universidad del Atlántico. 1998. lona Ariel, 1981.
PEIRCE, Charles S. Obra lógico semiótica. Ma- SINI, Carlos. Semiótica yfilosofía. Buenos Aires:
drid: Taurus, 1987. Hachete, 1985.
Quino, Todo Mafalda, de 1964 a 1973. PALA
S.A. Buenos Aires. 1988.

86
enunciación

También podría gustarte