Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y
Arquitectura

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENIERIA DE


SISTEMAS

CLASIFICACION DE LAS
CIENCIAS
DOCENTE:

INTEGRANTES:
INDICE

INTRODUCION.........................................2
Conceptos de ciencia:..................................3
Características de la ciencia:........................4
Clasificación de las ciencias:.......................4
Según Mario Bunge:....................................5
Ciencias formales:......................................6
Ciencias fácticas:.........................................7
- Ciencias Naturales.....................................7
- Ciencias Sociales.......................................7
Según Mario Aristóteles:.............................8
_Ciencias Teoréticas o especulativas..........9
_Ciencias Prácticas......................................9
_Ciencias Poéticas.......................................9

pág. 1
INTRODUCION

pág. 2
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Antes de ingresar a la clasificación aquí unos conceptos sobre ciencia

Conceptos de ciencia:
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de
forma sistemática obtenidos a partir de la observación,
experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.Es
por medio de esta acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.
Otros conceptos según:
 Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto


y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez
más amplia, profunda y exacta.

 Hernán y Leo Schneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan


una serie de materias basadas en la experimentación y
las matemáticas.

Características de la ciencia:

pág. 3
La ciencia es sistemática porque ordena las ideas de acuerdo a
normas y procedimientos.

La ciencia es racional porque permite al investigador formar una


imagen razonada de los fenómenos y propiedades.
La ciencia es objetiva porque el investigador debe reflejar fielmente
la realidad.

Clasificación de las ciencias:

Como ya sabemos, la ciencia abarca una inmensa cantidad de


conocimiento especializado, por lo cual es necesario clasificarla, de
lo contrario sería muy difícil encontrar conocimiento sobre algún
tema específico.
Para algunos especialistas la clasificación es de acuerdo a su
método, su naturaleza y los objetos de estudio.

Según Mario Bunge:


Mario Bunge clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al
conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o
sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos
puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia
factual y ciencia formal.

pág. 4
Ciencias formales:
Estas ciencias son aquellas que establecen razonamientos lógicos e
ideas creadas con la ayuda de la mente. Uno de sus rasgos
característicos de la ciencia formal, es que no construye un
conocimiento objetivo. Pues, sus resultados son racionales,
sistemáticos y verificables, sin correspondencia a la realidad, es decir
a los hechos. Tiene como simple abstracciones mentales a los objetos
estudiados, la contradicción, es que los empleamos cotidianamente
en la vida.

pág. 5
Ejemplo: Las matemáticas, depende de la experiencia, “su método
es un puro discurrir o razonar, a partir de un principio general
perfectamente establecido con toda certeza. Aunque este tipo de
ciencias no sean objetivas, no indica que no requieran de otras para
su complemento o explicación de los hechos. Son una gran
herramienta para otras ciencias. Mario Bunge señala que las ciencias
formales demuestran o prueban y estudian el saber.

-Entre las ciencias formales se encuentran:

 Lógica
 Matemática

Ciencias fácticas:

A diferencia de las ciencias formales estas necesitan de la


observación y experimentación. Estudian el ser, “la racionalidad, es
necesaria pero no suficiente. Aquí los objetos de estudio son los
hechos, a diferencia que “no detallan la realidad, es decir los hechos.
Buscan la relación de los hechos con la representación mental.
Utilizan la interpretación.

pág. 6
Ejemplo: el H20, la medicina y la química. Estas verifican los hechos
y confirman las hipótesis.

- Ciencias Naturales
Tienen como objetivo estudiar los fenómenos que se producen en la
naturaleza.

 Física
 Química
 Biología
 Astronomía
 Geología

- Ciencias Sociales
Tienen como objetivo estudiar los grupos sociales y se enfocan en la
sociedad y las personas.

 Economía
 Ciencia Política
 Sociología

pág. 7
Según Mario Aristóteles:
Aristóteles entiende la universalidad de la ciencia como el resultado
de la conjunción de todos los saberes. El saber está articulado en
diversas ciencias particulares y autónomas. El conjunto de todas
constituye la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la
realidad.

pág. 8
Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad de lo que hay, la
necesidad de clasificar tan diversos objetos da lugar a la aparición de
las diversa ramas de la ciencia o ciencias particulares. Aristóteles
establece tres grupos de ciencias:

 _Ciencias Teoréticas o especulativas


Tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: la
física filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o
teología (que más adelante recibirá el nombre de metafísica).

_Ciencias Prácticas
Que se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se
dirige a conseguir algún fin. Son la lógica y la moral.

_Ciencias Poéticas
Que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas
artes, como la poética o la retórica.

pág. 9

También podría gustarte