Jesuitar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ompañía de Jesús

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Jesuitas» redirige aquí. Para el postre del mismo nombre, véase Jesuitas (postre).

Compañía de Jesús

S.J.

Nombre Societas Jesu o Societas Iesu1


latino

Siglas S. J. o S. I.

Nombre Jesuitas
común

Fundador San Ignacio de Loyola

Fundación 15 de agosto de 1534

Lugar de París, Francia


fundación
Aprobación 27 de septiembre de 1540 por el papa Paulo III

Superior Padre Arturo Sosa Abascal, S.J.


General

Lema Ad maiorem Dei gloriam

Religiosos 16 378 (2016)

Curia Borgo Santo Spirito 4, CP 6139 Roma

Actividades Educación, misiones, trabajo intelectual

Personas San Ignacio de Loyola, san Francisco Javier,


destacadas papa Francisco, Diego Laínez, san Pedro Fabro, san
Francisco de Borja, san Pedro Canisio, san Pedro
Claver, san Alberto Hurtado, san Claudio de la
Colombière, san Pablo Miki, san José de
Anchieta, Matteo Ricci, Alessandro
Valignano, Pedro Kasui Kibe, Jerónimo Nadal, Juan
de Mariana, Cornelio a Lapide, Cristóbal
Clavio, Baltasar Gracián, José María Rubio, Gaspar
Astete, san Roberto Belarmino, Étienne
Martellange, Athanasius Kircher, Claudio
Acquaviva, Lorenzo Ricci, Tadeo
Brzozowski, Wlodimir Ledochowski, Pedro
Arrupe, Francisco de Toledo, Luis de
Molina, Francisco Suárez, Ignacio
Ellacuría, Francisco Javier Clavijero, Miguel
Agustín Pro, Jerónimo Martínez de
Ripalda, Antonio Ruiz de Montoya, Denis
Pétau, Francisco Gárate, Joseph Knabenbauer,
Joseph Maréchal, Pierre Teilhard de Chardin, Rupert
Mayer, Henri de Lubac, Jean Daniélou, Hugo
Rahner, Karl Rahner, Bernard Lonergan, Michel de
Certeau, Carlo Maria Martini, Rutilio Grande, José
López-Calo, Francisco Díaz Taño, José de Arce y
Rojas, Juan Ogilvie, Edmundo Campion, Alonso de
Frías y Zelarayán, Gaspar Xuárez, Diego de
Pantoja, Juan Ignacio Molina

Sitio web www.sjweb.info

[editar datos en Wikidata]

Una de las primeras versiones del sello de la Compañía de Jesús (Iglesia del Gesù, Roma). El trigrama "IHS",
comprendido por las tres primeras letras griegas de "ΙΗΣΟΥΣ" (Jesús).

La Compañía de Jesús (S. J.; en latín: Societas Iesu), cuyos miembros son
comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de clérigos regulares de
la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola,23 junto
con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de
Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad
de Roma. Fue aprobada por el papa Paulo III en 1540.4
Con 16 088 miembros en 2017 (de los cuales 11 583 eran sacerdotes ordenados),5 es
la mayor orden religiosa católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos
educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos,
además de atender 1.509 parroquias en todo el mundo (a fecha de 2016). 5

Índice

 1Descripción de la orden
 2Historia
o 2.1Origen de la Compañía
o 2.2Papel durante la Reforma católica
o 2.3Los jesuitas en América
o 2.4Expulsiones y supresión
o 2.5Restauración
o 2.6Siglo XX
o 2.7Después de la II Guerra Mundial
o 2.8Situación actual
o 2.9Obras encomendadas en la actualidad
 3Denominación
 4Símbolos
 5Carisma
o 5.1La labor educativa
 5.1.1Labor científica
 6Estructura interna
o 6.1Membresía
 7Papa
 8En el cine y la literatura
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía y fuentes
 12Enlaces externos

Descripción de la orden[editar]
La Compañía de Jesús (SJ) es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdotal,
aunque la conforman también “hermanos legos” o coadjutores, es decir, religiosos no
ordenados. Está ligada al papa por un “vínculo especial de amor y servicio”, su
finalidad, según la Fórmula del Instituto, documento fundacional de la Orden (1540) es
«la salvación y perfección de los prójimos». En términos de Derecho Canónico, la
Compañía de Jesús es una asociación de hombres aprobada por la autoridad de la
Iglesia, en la que sus miembros, según su propio derecho, emiten votos religiosos
públicos y tienden en sus vidas hacia la “perfección evangélica”.
La formación en la Compañía de Jesús empieza con un noviciado que dura dos años.
Continúa con un proceso de formación intelectual que incluye estudios
de humanidades, filosofía y teología. Además, los jesuitas en formación realizan dos o
tres años de docencia o «prácticas apostólicas» (período de “magisterio”) en colegios o
en otros ámbitos (trabajo parroquial, social, medios de comunicación, etcétera). El
estudio a fondo de idiomas, disciplinas sagradas y profanas, antes o después de su
ordenación sacerdotal, ha hecho de los miembros de la Compañía de Jesús, durante
casi cinco siglos, los líderes intelectuales del catolicismo. La formación en la Compañía
termina con la Tercera probación, que también se conoce como «Escuela del Corazón
(o de los afectos)».
San Ignacio de Loyola, el fundador, quiso que sus miembros estuviesen siempre
preparados para ser enviados con la mayor celeridad allí donde fueran requeridos por
la misión de la Iglesia. Por eso, los jesuitas profesan los tres votos normativos de la
vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad) y, además, un cuarto voto de obediencia
al papa, «circa misiones».6 La Fórmula del Instituto (confirmada por Julio III en 1550)
dice: «Militar para Dios bajo la bandera de la cruz y servir solo al Señor y a la Iglesia,
su Esposa, bajo el Romano Pontífice, Vicario de Cristo en la tierra».
La Congregación General (CG) es el órgano supremo de gobierno. A diferencia de
otras órdenes, no se lo convoca periódicamente sino en caso de muerte del prepósito
general (también llamado prepósito o simplemente general) o para tratar asuntos de
especial importancia. Aunque el cargo de prepósito es vitalicio y ningún general
renunció en la Compañía con anterioridad a la supresión de 1773, las Normas
Complementarias vigentes desde 1995 contemplan la posibilidad de renunciar. El
primero en hacerlo —por motivos graves de salud— fue Pedro Arrupe, en 1983 y con
autorización de la CG 33. Su sucesor, Peter Hans Kolvenbach, hizo lo mismo en 2008;
así como Adolfo Nicolás en 2016.
La Compañía de Jesús ha sido una organización que ha vivido entre la alabanza y la
crítica, siempre en la polémica. Su lealtad incondicional al papa los ha colocado en más
de un conflicto: con la Inglaterra isabelina, frente al absolutismo de Luis XIV de
Francia (conocido como el “Rey Sol”), el regalismo español, con
la Alemania de Bismarck, de donde fueron expulsados (durante el Kulturkampf) y con
los gobiernos liberales de diversos países en América y Europa. Asimismo, los
regímenes comunistas de Europa Oriental y de China limitaron ampliamente su
actividad a partir de 1945.

Basílica de Loyola.

La Compañía de Jesús desarrolló una actividad importante durante la Reforma católica,


sobre todo en los años inmediatamente posteriores al Concilio de Trento. Su presencia
en la educación occidental y en las misiones en Asia, África y América ha sido muy
activa. Ha contado entre sus filas a una larga serie de santos, teólogos, científicos,
filósofos, artistas y pedagogos: san Francisco de Javier, san Luis Gonzaga, Matteo
Ricci, Francisco Suárez, Luis de Molina, san José de Anchieta, Juan de Mariana, san
Roberto Belarmino, san Pedro Canisio, José de Acosta, Antonio Ruiz de
Montoya, Atanasio Kircher, San Pedro Claver, Eusebio Kino, Francisco Javier
Clavijero, san Alberto Hurtado, etc.
Capítulos notables de su historia han sido el origen y desarrollo de sus colegios y
universidades en Europa, la actividad misionera en la India, China y Japón, las
reducciones de Bolivia, Paraguay y Argentina, la exploración y evangelización
del Canadá, del Mississipi y del Marañón, los conflictos teológicos con los protestantes
y los jansenistas, su confrontación con la Ilustración, su supresión (1773) y su
restauración (1814).
En 1965 llegaron a su máxima expansión numérica: 36 000 jesuitas en más de un
centenar de unidades administrativas (provincias y misiones). Hoy, los jesuitas y los
laicos que comparten su espiritualidad trabajan en los campos más diversos, tratando
de colaborar con la Iglesia respondiendo a las nuevas necesidades de la sociedad y a
los retos que estas plantean. Así la Compañía trabaja en la acción social, la educación,
el ámbito intelectual, el servicio a parroquias y comunidades cristianas y en medios de
comunicación.
Entre 1965 y 2016 sus superiores generales fueron Pedro Arrupe (español, 1965-
1983), Peter Hans Kolvenbach (holandés, 1983-2008), y Adolfo Nicolás (español, 2008-
2016 año en que presentó su renuncia por motivos de edad). El 2 de octubre de 2016

También podría gustarte