Está en la página 1de 22

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

El tiempo y sus diversas


concepciones

Contenido

1 La concepción de Marx sobre el tiempo libre

2 Surgimiento de la sociedad del ocio

3 Definiciones de ocio

4 Definición de tiempo libre

5 Definición de recreación

6 Definición de tiempo social

7 Definición de diversión

Palabras clave: tiempo libre, ocio, trabajo, ocupación, voluntario.


1. La concepción de Marx sobre el tiempo libre
Para hablar de tiempo libre es necesario recordar el vínculo intrínseco que siempre ha existido entre
este y las jornadas laborales. Así, vale la pena recordar que el trabajo ha sido de gran relevancia en la
sociedad desde tiempos inmemorables, pero desde el siglo XVIII se comenzó a hablar de la jornada
laboral como una medida del trabajo, especialmente en las fábricas. Marx señalaba que la jornada
“alarga el tiempo de producción del obrero durante cierto plazo a costa de acortar la duración de la
vida” (Como se en Palazuelos, 2000).

En 1833 la jornada duraba 15 horas, estipuladas por la Ley Fabril, la cual iba de 5:30 a. m. a 8:30 p.
m., horario que aplicaba para adultos y adolescentes; en 1847 se redujo a 12 horas y solo hasta 1866
se establecieron máximo 8 horas. Solo después de 33 años los trabajadores lograron que se redujera
la jornada a 8 horas.

Es justo en este momento en el que se comienza a delimitar el tiempo del trabajador en tres fases
principales:

1. El tiempo de trabajo pagado.

2. El tiempo de trabajo extra o no pagado.

3. El tiempo libre, es decir, libre de trabajo.

Sin embargo, es aquí donde Marx señala que el tiempo libre no es tal, puesto que está dedicado a la
reproducción de la fuerza de trabajo. En este orden, se habla de la recuperación corporal (comer,
dormir, descansar) y la reproducción, por lo que el llamado tiempo libre es simplemente el residuo del
trabajo enajenado y está determinada por el tipo de labor que ejecuta cada individuo. “El tiempo libre
de una clase se crea convirtiendo en tiempo de trabajo toda la vida de las masas” (Marx, 1857).

Esa opinión es compartida por muchos estudiosos; es decir, el tiempo libre debe ser disfrutado por
cada ser social de manera autónoma, sin estar sujeto a la obligación de trabajar para poder sobrevivir,
idea que se vuelve una utopía, ya que la sociedad capitalista está lejos de promover este tipo de
prácticas sociales. De modo que la libertad del individuo de crear una autonomía frente a las diversas
formas de opresión y alienación social deja de ser el objetivo principal de la categoría de tiempo libre,
convirtiéndose así en un mero periodo de tiempo de aparente libertad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Lo anterior discrepa explícitamente de los pensamientos de Marx; según él, el individuo de una
sociedad no está limitado a una sola actividad diaria y, finalmente, debe estar sujeto al disfrute libre
de su ocio, donde debe propender por su distracción, buscando el desarrollo de aptitudes a través de
la realización de múltiples actividades que generen riqueza social. Para Marx, el hombre solamente
puede ser libre en una sociedad comunista donde el individuo puede usar su tiempo libre sin
imposiciones de externos.

2. Surgimiento de la sociedad del ocio


Para hablar de la sociedad del ocio es preciso remontarnos a Grecia, donde el trabajo era
exclusivamente para los esclavos, dado que los nobles se permitieron librarse de este y disponer de
tiempo para el ocio. En esa época, esa era la característica principal de los hombres libres que tenían
grandes posiciones sociales. Uno de los mayores exponentes de esta sociedad fue Aristóteles, quien
instauró la contemplación y la música como un símbolo del ocio.

Por otro lado, Roma discrepó de la visión griega frente al tiempo libre, pues para los romanos
era una herramienta para conseguir más productividad en la sociedad. Adicionalmente, hicieron
la diferenciación entre el ocio de masas y el ocio popular, siendo sus principales exponentes, sin
necesidad de usarlo con una función formativa.

En la Edad Media y en el Renacimiento, para la gran mayoría de agricultores y artesanos, el tiempo


de trabajo y ocio estaba medido por las horas de sol y las actividades que disponía la iglesia, a la cual
se le atribuye particularmente la instauración de los días festivos destinados a la adoración de santos.
De ahí nació el vínculo entre ocio y trabajo, dado que los días instaurados como festivos se vivían muy
cerca de la actividad laboral y de sus compañeros diarios de trabajo. Gran parte de los días festivos,
como se dijo anteriormente, eran destinados a los oficios religiosos, pasear por las calles, ir a tabernas
y escuchar o ver espectáculos, o escuchar conciertos de trovadores y juglares. Desde la Baja Edad
Media y hasta la Revolución Francesa existieron diferentes formas de ocio, el cual se convirtió en
un modo artístico de vida, un tiempo productivo que va a resaltar más adelante la riqueza y el poder,
y que terminó por configurarse como una estrategia para conservar y afianzar el dominio de los
gobernantes sobre el pueblo.
En el siglo XVII se crearon nuevos valores frente a lo estético y lo religioso que llevaron a un
pensamiento común, el cual consideraba el trabajo como una cualidad predominante y el ocio como
una desgracia. En esa época, el ocio se configuró como una mera forma de perder el tiempo, práctica
que solo merecía eliminarse de la cotidianidad de los individuos de cualquier sociedad que quisiera
mantener un estatus social alto y digno de grandes honores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Ya en el siglo XX, el ocio se constituyó como una de las grandes proezas de la época. Aunado con los
avances tecnológicos, científicos y sociales, el tiempo logró convertirse en un sector de constante
transformación e innovación, lo cual fue posible gracias a la racionalización y la valoración de este. En
la actualidad, el ocio se ha convertido en un requisito más, que es obligado a cumplir y satisfacer. Los
individuos de esta sociedad tienen por naturaleza más curiosidad y la energía suficiente para suplir
esa curiosidad, por lo que la creación de actividades y la constante oferta debe cumplir con esas
condiciones, que, además, se encuentran en constante cambio.

Lo anterior, llevado a un análisis más profundo, implica que los recursos de los que se disponen deben
propender al desarrollo humano, donde el ocio y la libertad deben ser, más que un derecho, una forma
de vivir, para lo cual la oferta debe ser amplia; sin embargo, aún hoy en día no se sabe cómo utilizarla
para poder integrarla a la sociedad de manera efectiva.

Como se puede ver, el concepto de ocio ha generado cambios a lo largo de la historia. En


consecuencia, es importante tener claros los conceptos que definen las actividades no laborales, el
ocio, el tiempo libre, la recreación, el tiempo social y la diversión.

3. Definiciones de ocio
Para hablar de ocio es importante citar una de las definiciones más tradicionales, postulada por el
sociólogo francés Dumazedier (1968):

El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera


completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales,
para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para
participar voluntariamente en la vida social de su comunidad.

El ocio, como fenómeno multidimensional, es más que la mera disponibilidad de tiempo libre o
sinónimo de actividad, ya que cualquier actividad practicada por el ser humano en su tiempo libre
no puede ser definida e interpretada como ocio. Este debe ser entendido como el espacio de
crecimiento personal, es decir, como el espacio vital en el que las personas tienen la posibilidad de un
desarrollo completo. Desde esta premisa, entendiendo que el ser humano es en esencia un ser social,
el ocio es también un ámbito de desarrollo social, un elemento de cohesión social, de conexión de
comunidades y un factor de crecimiento económico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Teniendo en cuenta esto, es importante tener como referencia las diversas concepciones de ocio,
según diferentes autores:

»» Aristóteles fue uno de los primeros en definir el ocio como un “tiempo exento de la necesidad
de labor. Tiempo que, como veíamos anteriormente, es empleado por una élite en la
contemplación y preparación para el ejercicio de la política y las artes” (Buades, 1997).

»» Veblen, en 1899, lo definió como “la visión de tiempo liberado de la obligación de trabajar,
que es tamizada a través de la óptica capitalista, definiendo el ocio como utilización «no-
productiva» del tiempo”.

»» De Grazia, en el año 1963, precisó el ocio como “aquella actividad que contiene en sí misma la
finalidad de su realización, sin que la persona que la lleva a cabo la utilice de manera propositiva
para la obtención de otro beneficio que no sea ese”.

»» Para los autores San Martín, López y Esteve (1999) “bajo este nombre se incluyen actividades
que van desde aquéllas donde predomina la relajación y escasa activación, hasta otras en las que
el componente de disciplina, reto y superación personal ocupa un lugar destacado. Estas últimas
entrarían dentro del denominado «ocio serio»”.

»» John Neulinger, en el año 1974, agregó la noción de libertad en la explicación del concepto de
ocio. Para este autor, cuando una actividad es elegida libremente por la persona y se lleva a cabo
sin tener otro propósito adicional distinto a la propia satisfacción de realizarla, esta actividad
puede considerarse como ocio.

Las actividades de ocio, para ser clasificadas como tal y para diferenciarlas del trabajo cotidiano,
deben cumplir con una serie de condiciones y requerimientos mínimos necesarios:

»» Voluntario: estas actividades deben ser elegidas libremente y que deben darle la sensación de
satisfacción al individuo. En consecuencia, no pueden ser impuestas por ningún ente regulador superior.

»» No lucrativas: deben estar libres de la concepción de retribución o compensación económica, ya


que la recompensa debe configurarse solo como la satisfacción de la participación en la actividad
propiamente dicha.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
»» Se debe desarrollar en el tiempo libre: las actividades que pertenecen a esta categoría no deben
estar ancladas a un tipo de actividad profesional social o familiar; deben ser totalmente libres.

»» La actitud personal: el individuo que decide tomar esta actividad como ocio debe ser consciente
que su comportamiento debe ser libre, desinteresado y propender por el reencuentro consigo
mismo en un acto meramente voluntario.

»» Las tres “d”, descanso, diversión y desarrollo1, deben ser los pilares de la toda actividad que se
configure como ocio.

De acuerdo con el planteamiento de las famosas tres “d” de Dumazedier (López et al. 1982), se
deben distinguir diferentes niveles de aprovechamiento del ocio según si la actividad es más o menos
adecuada y edificante para el individuo, siendo el nivel superior el más edificante y aprovechable y el
nivel inferior el más básico. Estos niveles se describen en la siguiente tabla.

Tabla No 1. Planteamiento de las tres “d”

NIVEL SUPERIOR Formación


OCIO Entretenimiento

Descanso

OCIOSIDAD Aburrimiento
NIVEL INFERIOR Consumo

Fuente: López y otros, (1982)

1 Descanso: nos libera de la fatiga. El ocio nos protege del desgaste y del trastorno físico o nervioso provocado por las tensiones derivadas de las
obligaciones cotidianas y en particular del trabajo.
Diversión: esta función nos exime del aburrimiento. Es una compensación o huida por medio de la evasión hacia un mundo diferente al de todos los días.
Desarrollo de la personalidad: libera de los automatismos del pensamiento y de la acción cotidiana; permite una participación social más amplia y libre,
y una cultura desinteresada del cuerpo y de la sensibilidad técnica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1. Ocio formación: se considera el nivel superior de utilización del ocio. Es, básicamente, la práctica
de actividades de tipo cultural, actividades educativas y la ejecución y visión de actividades
artísticas, que enriquecen espiritualmente a la persona, tal como lo valoraban los griegos.

2. Ocio entretenimiento: se configura como el nivel de simple distracción, pasatiempo o diversión


y comprende los pasatiempos o aficiones, por los que se elogia el tiempo libre del individuo de
manera espontánea.

3. Ocio descanso: es el tiempo dedicado principalmente a reponer fuerzas físicas y psíquicas; es


un nivel básico, donde se premian la calma y el sosiego del ocio, que a la vez es vital para poder
vivir cualquiera de los niveles superiores. Sin embargo, el ocio descanso no es un simple tiempo
estéril; este se identifica con la idea del dolce far niente2, es decir, el desarrollo de la imaginación,
que encuentra el más grande placer en el hecho de no hacer nada.

4. Aburrimiento-ociosidad: se trata de uno de los niveles más bajos del uso del tiempo libre; no se
configura como una categoría edificante del ocio y se denomina como “ociosidad”. Es más, un
estado de apatía, de inactividad, de no hacer más, en el que se vive un constante sentimiento de
frustración, del que, además, no se intenta salir.

5. Consumo-ociosidad: este nivel tiene una característica particular, en la cual el individuo


simplemente delega sobre las empresas de servicios y las industrias de ocio la responsabilidad
de organizar su tiempo libre y escoger su entretenimiento. Se genera una relación de total
dependencia del individuo y la sociedad con la sociedad de consumo masivo. Esto va más allá del
simple comportamiento mercantil y es más una herramienta de manipulación, que se traduce en
la falta de iniciativas personales.

En consecuencia, para propender por la ejecución y la valoración del ocio en sí, se creó la Asociación
Mundial de Ocio3 que, en 1981, aprobó la denominada Carta del Ocio, en la cual -a través de siete
artículos- manifiesta que el ocio es:

»» Es un derecho básico del ser humano.

2 “Lo dulce de no hacer nada” es una frase que usan mucho en Italia, donde el descanso y el disfrute de no hacer nada es un tema importante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
»» Es un servicio social tan importante como la salud y la educación.

»» En principio, la mejor fuente de ocio y recreación reside en cada persona.

»» Las ofertas de ocio, recreación y tiempo libre deben enfatizar la satisfacción personal, el
desarrollo de las relaciones interpersonales, la integración familiar y social, el entendimiento y
la cooperación internacional y el fortalecimiento de las identidades culturales.

»» La formación de líderes, animadores y profesionales de ocio y recreación debe ser garantizada


siempre que sea posible.

»» La gran variedad de fenómenos de ocio y recreación, incluyendo experiencias personales y


colectivas, deben ser objeto de estudios sistemáticos e investigaciones académicas.

»» Las instituciones educativas de todos los niveles deben dar énfasis especial a la enseñanza
de la importancia del ocio y la recreación, ayudando a los alumnos a descubrir sus
potencialidades para integrar el ocio en su estilo de vida.

Es así cómo, con la cohesión de esfuerzos, se determina que el ocio es un fenómeno


polémico considerado como vulnerable y que, a su vez, presenta ambigüedades grandes en su
conceptualización. De esta forma, el ocio se puede observar meramente como un fenómeno que
refuerza injusticias, enajenaciones y opresiones sociales, en vez de significar una posibilidad de libertad
para el individuo en su condición humana. Lo anterior lleva a la reflexión tácita de crear y promover la
educación crítica y activa que propenda por el desarrollo del ocio, una vez que este actúe como una
posibilidad de reflexionar sobre la realidad y así poder crear sociedades incluyentes, justas, humanas y
sustentables.

La humanización de la vida social es el papel del ocio en el cual aún se requiere de más avances y debe
ir relacionada explícitamente con la ampliación del pensamiento crítico y creativo de las dimensiones
de la vida, incluyendo, así mismo, todo lo concerniente con los procesos productivos.

4. Definición de tiempo libre

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Hablar de tiempo libre significa la existencia de otro tiempo que no goza de la misma cualidad: el
tiempo “no libre”, llamado tiempo obligado, que engloba todas las actividades que de manera natural
se han vuelto obligatorias. La siguiente figura expone la clasificación del tiempo obligado.

Trabajo

Obligaciones Estudio
primarias

Búsqueda de un
beneficio económico

Traslados

Obligaciones Esperas/filas
secundarias

Tareas domésticas

Dormir

Obligaciones Comer
fisiológicas

Asearse

Figura 1. Tiempo obligado


Fuente: Elaboración propia. Modificado de Morfin (2003)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Teniendo en cuenta lo anterior, el tiempo libre es el resultado de la resta del tiempo total menos el
tiempo obligado, que equivale al tiempo social de un individuo.

Tiempo libre = tiempo total – tiempo obligado

El tiempo libre es, entonces, ese periodo en el cual nuestras actividades son meramente voluntarias y
no están forzadas al cumplimiento de un horario o un resultado; se puede decir que está compuesto
por diversas actividades en las cuales el individuo propende por el desarrollo de su naturaleza física,
intelectual, social, artística o espiritual.

Luego de que la persona lleva a cabo sus actividades de obligaciones diarias (laborales, educativas,
sociales, familiares) es cuando se puede hablar de “tiempo libre”. Sin embargo, aquí es muy
importante hacer claridad que muchas veces en este tiempo las actividades que se realizan no son
precisamente actividades de ocio e incluyen algunas que propenden por su supervivencia, como la
satisfacción de necesidades biológicas (la alimentación, el sexo o sus meras funciones fisiológicas).
Si bien el tiempo libre es el tiempo que sobra del tiempo obligado, así mismo se tiende a confundir
con actividades autoimpuestas que no forman parte de nuestras obligaciones diarias, pero que solo
se pueden realizar bajo nuestra propia decisión, tales como quehaceres religiosos, voluntariado social,
entre otros. A pesar de que hay una delgada línea entre estas actividades de tiempo libre con las del
tiempo obligado, por ningún lado se configuran finalmente como actividades de ocio.

Entonces, el uso adecuado del tiempo libre tiene que estar sujeto a mejorar las funciones fisiológicas
y de bienestar general de cada persona, siendo este el principio de los beneficios que se extienden
en las demás funciones de cada uno. Esto reafirma el disfrute del tiempo libre como un derecho
fundamental, tanto como la educación o el trabajo. Erich Weber (1979) define el tiempo libre de la
siguiente manera:

El conjunto de períodos de tiempo de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de
determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre para emplear con un sentido de realización
personal tales momentos, de forma que le resulte posible llevar una vida verdaderamente humana.

Al integrar y aplicar estas definiciones y concepciones, es importante concretar que la vida de todo
ser humano está basada en tiempos y son estos los que definen la esencia de cada individuo, ya que la
manera en que este disfruta su tiempo libre y cómo enfrenta las obligaciones del tiempo no libre han
estado determinadas por la historia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Así, el tiempo libre real dedicado al ocio es el resultado del tiempo libre bruto menos el tiempo libre
en el cual uno decide hacer actividades no propiamente de ocio:

Tiempo libre bruto – Tiempo intermedio = Tiempo libre neto

Donde:

»» Tiempo libre bruto = resultado que queda después de restar el tiempo dedicado a las
obligaciones principales.

»» Tiempo intermedio = tiempo en que se selecciona la actividad deseada; este tiempo es libre
pero no está dedicado al ocio.

»» Tiempo libre neto = tiempo real dedicado al ocio o, en esencia, a no hacer nada.

Después de determinar lo anterior, es preciso diferenciar los términos ocio y tiempo libre. Estos,
a lo largo de la historia, han tenido una relación intrínseca; sin embargo, es importante resaltar la
opinión del autor Grazia (1963), quien determina que «tiempo libre se refiere a una forma concreta de
calcular una determinada clase de tiempo mientras el ocio es una forma de ser».

Por lo tanto, el tiempo libre es el cálculo matemático, mientras que el ocio es una de las maneras de
disfrutar ese tiempo libre para el desarrollo profesional, cultural, dialéctico y espiritual. La actividad
turística es un aporte significativo a esto, ya que brinda -de forma integral- opciones para el disfrute
de ese tiempo.

El turismo ofrece la posibilidad de unir todas las formas de aprovechamiento del ocio en una sola
experiencia, la cual varía según la expectativa de la persona o grupo que la ejerce. Teniendo en cuenta
esto, es de gran importancia determinar las partes que componen la experiencia turística como
forma de aprovechamiento del ocio. Desde el año 1970 se empezó a hablar de experiencia turística,
la cual está directamente afectada por la demanda que, a su vez, depende de la época y el ambiente
de los individuos que la viven. Se le llama experiencia a la unión de elementos tangibles e intangibles
presentes en la actividad turística.

En respuesta a lo anterior, es válido hacer una breve descripción de los componentes de la actividad
turística que resultan en la experiencia. La actividad turística se compone del producto turístico, el
destino, los servicios complementarios, la infraestructura y la superestructura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Cada uno de estos elementos funciona de manera sincronizada, de tal forma que el turista lo percibe
como un todo en su momento de viajar.

El producto turístico es en esencia lo que llama al individuo, ya que este elemento es, particularmente,
el que se adapta a las tendencias marcadas en el tiempo-espacio y contempla la oferta y todos los
servicios relacionados directamente con la vista del turista, como el alojamiento, el transporte, la
guía y la restauración. Aunque no es el elemento más importante, es el más visible y está dirigido
únicamente al visitante, mientras que los servicios complementarios, la infraestructura y la
superestructura, son en sí propiedades inherentes al lugar que se visita o destino turístico. Si bien la
experiencia es una sincronía, es de gran importancia que cuente con características vitales dentro
de la oferta que se tiene, como la calidad del servicio, el manejo adecuado del destino o la recreación
como fin de aprendizaje.

5. Definición de recreación

Para iniciar con el abordaje de lo que implica la recreación es preciso hacer unas aclaraciones
etimológicas sobre lo que esencialmente es el término. La palabra recreación viene del latín recreatio,
que significa diversión o descanso. Desde épocas anteriores, la recreación ha sido considerada como
una actividad que renueva al individuo de sus obligaciones diarias; este es un concepto limitante
porque de manera implícita se considera como una actividad inherente al trabajo.

La recreación se estipula como un elemento crucial que determina y eleva la calidad de vida de los
individuos que pertenecen a una comunidad. La mayoría de las definiciones de este término están
dirigidas a definirla como una actividad y no como una herramienta de desarrollo de una comunidad.
Por ejemplo, (Neumeyer, 1958) sugiere lo siguiente:

La recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a cabo durante el ocio, ya sea individual o
colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio más allá que el de haber
participado en ella.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Por otro lado, Kraus (1971) define la recreación de la siguiente manera:

La recreación consiste una actividad o experiencia, elegida voluntariamente por el participante ya sea porque
recibe satisfacción inmediata de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella.
Se lleva a cabo en el tiempo libre, no tiene ninguna connotación laboral, regularmente se disfruta de ella y se
ofrece como parte de un programa de una agencia o institución pública, privada o comercial. Está diseñada
para satisfacer metas constructivas y sociales para el participante, el grupo y la sociedad.

Actividad que
involucra lo físico,
lo mental, lo
social, y
emocional.

Encierra un Un estado de la
gran número de mente o una
actividades. actitud.
RECREACIÓN
Promotora del
crecimiento Su participación
intelectual es voluntaria.
físico y social

Es una actividad
motivada de
manera interna.

Figura 2. Recreación
Fuente: Elaboración propia. Modificado de Kraus (1971)

Marion Clawson (1964) define la recreación de la siguiente forma:

La actividad o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es escogida libremente, en las que se


involucra el individuo durante su tiempo de ocio. El ocio es un periodo de tiempo, la recreación es un
contenido de este tiempo (en actividad), aun cuando están íntimamente relacionados no son sinónimos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Sin embargo, antes de dar una definición concisa y para comprender en sí la recreación, esta
se puede señalar como un fenómeno social, pero a la vez educativo. Para ello, es necesario
remontarnos al final del siglo XIX, época en la cual inició una amplia difusión del recreacionismo, un
movimiento norteamericano que tuvo gran auge en varios países y que a su vez desencadenó toda
una serie de elementos que se dirigían especialmente a la intervención de niños, jóvenes y adultos.
Esta intervención era una herramienta de atención a esta población en su tiempo libre, donde se
fomentaba la práctica de actividades saludables, que le daban valor al tiempo libre, y se consideraba
una de las ideas moralmente válidas, vinculada estrechamente con la ideología del “progreso”. Así,
la creación de parques infantiles tomó fuerza como el principal modelo para los futuros centros de
recreación, plazas de deportes y jardines de recreo reproducidos en varios países.

Sin embargo, es preciso hablar de la recreación como la herramienta de control social que, a través
de un método educativo, fue impuesta e iniciada por los norteamericanos de una manera sutil. En
esta difusión, la idea de recreación fue magnificada como una de las principales facultades de una
comunidad, ya que -desde una visión netamente burocrática- era capaz de llenar el tiempo ocioso
con actividades consideradas como útiles y saludables para los individuos.

A partir de este hecho se inició la implementación de la recreación dirigida, la cual se convirtió en la


forma de educar en valores, buenos hábitos de vida y afianzar actitudes que son social y moralmente
válidas y útiles para la evolución de las sociedades actuales. Desde la instauración de la recreación
dirigida y hasta hoy, el desarrollo de eventos, políticas y programas recreativos han estado enfocados
especialmente en grupos sociales en situación de vulnerabilidad, los cuales requieren intervención
por el peligro y por el riesgo que suscitan sus condiciones sociales. El objetivo de esto es reducir los
conflictos sociales, controlar la delincuencia y velar por la instauración de la paz y armonía en las
comunidades, siendo esta la mejor opción de disfrute del tiempo ocioso.

Teniendo en cuenta ese análisis histórico del tema, es importante concretar la definición de
recreación de la siguiente manera:

El conjunto de actividades y herramientas a las cuales el individuo puede dedicarse voluntariamente


con el objetivo de descansar, divertirse, participar socialmente en una comunidad, formarse
productivamente o solo por pasatiempo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
6. Definición de tiempo social

Para hablar de tiempo social es de gran importancia indicar que la conducta humana está sujeta al
cumplimiento de condiciones que lo llevan a escoger y tomar decisiones meramente integradas a lo
que se desea y que a su vez están dirigidas al autoconocimiento, conforme con el tiempo en el que se
estén desenvolviendo.

Señalar el tiempo social como una tipología del tiempo hace parte del proceso de entender cómo los
diferentes tiempos de cada ser humano pueden destinarse según el gusto de cada individuo, lo cual
responde a las necesidades personales. Teniendo en cuenta esto, existen 4 tipos de tiempo social,
como se expone en la siguiente figura.

Tiempo
psicobiológico

Tiempo
socioeconómico

Tiempo
sociocultural

Tiempo libre

Figura 3. Tiempo social


Fuente: Elaboración propia. Modificado de Munné (1985)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Tiempo psicobiológico: es el tiempo que ocupan las funciones básicas (las necesidades psíquicas y
biológicas elementales del cuerpo como dormir, nutrirse, tener relaciones sexuales, entre otras).

Tiempo socioeconómico: es el tiempo que suple las necesidades económicas del individuo y de la comunidad;
por ejemplo, actividades como trabajar o emplearse y el desplazamiento hacia el lugar del trabajo.

Tiempo sociocultural: es principalmente el tiempo que se dispone para compartir con la comunidad;
comprende actividades como visitar a las amistades, ir al cine, votar, cuidar a los niños, ir a actividades
litúrgicas, entre otras. Este tipo de conducta es flexible por las circunstancias de su ejecución.

Tiempo libre: como se ha definido en apartados anteriores, es el tiempo totalmente dedicado al


disfrute, sin presión alguna.

7. Definición de diversión

Al igual que con el término de recreación, es preciso aclarar la palabra “diversión” conceptualmente,
la cual viene del latín diversĭo, forma sustantiva de diversus, que quiere decir diverso. Por lo tanto,
diversión se puede definir como como la acción y el efecto de divertir o divertirse a través de
diferentes actividades; sus sinónimos principales son recreo, pasatiempo, solaz, entretenimiento.

En el entorno militar se denomina diversión a una división del personal que se encarga de llamar la
atención lejos de la zona principal de operaciones, con el fin de distraer al enemigo principal para
debilitarlo estratégicamente. Como se puede ver, la palabra diversión tiene muchas concepciones
y se ha interpretado de variadas formas; sin embargo, teniendo en cuenta que es un conjunto de
actividades diversas, se puede hacer énfasis en que cada época ha manejado una forma de diversión
totalmente diferente. Esto ha llevado a que se clasifique según el tipo y la cantidad de personas que
participan en ella:

»» Individual: es la que desarrolla un solo individuo y busca satisfacer sus necesidades.

»» Colectiva de grupos pequeños: consiste en grupos delimitados por una estrecha relación de
amistad que, por su proximidad, comparten actividades sencillas como oír música, ir al cine o bailar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
»» Familiar: está dirigida básicamente a los integrantes de una familia, donde por lo general son los
padres quienes diseñan y planean las actividades con sus hijos.

»» En el grupo medio: estas hacen referencia a aquellos grupos donde intervienen más personas
que no necesariamente tienen un vínculo muy estrecho, como los grupos o equipos de trabajo.

»» En el gran grupo: aquí se habla de masas, donde participan cientos de personas que acuden
a una actividad en común y con la cual generan una sensación de felicidad y sosiego; son
actividades como un partido de fútbol o baloncesto, un macroconcierto o una carrera
automovilística.

Sin embargo, y aunque se puede clasificar de una manera clara, la diversión no es solo una forma de
ocupar el tiempo; si se considera la mera actividad, es la forma más adecuada de generar unión entre
los individuos de una comunidad.

7.1. Las dos caras de la diversión

Como se dijo anteriormente, divertirse engloba diversas actividades; no obstante, al ser muy genérica,
suscita muchas posibilidades de efectos secundarios.

Por un lado, la cara positiva es que permite relajar y distender al individuo después de una jornada
de trabajo, apoya los procesos de socialización, fortalece las relaciones de amistad y permite y
abre el espacio para conocer y disfrutar de actividades culturales. Esto apoya significativamente el
crecimiento individual y colectivo de cada persona.

Por otro lado, la cara negativa de la diversión es que, debido a su singularidad, atracción y característica
de placentera, se puede convertir en un vicio o una forma de vida, lo que trasfigura la concepción de
diversión y, a la larga, genera un retroceso cultural, cognitivo, educativo y social del individuo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Psicobiológico

Socioeconómico

Sociocultural Ocio

Tiempo libre Recreación

Diversión

Figura 4. Las formas del tiempo libre


Fuente: Elaboración propia. Modificado de Pérez (2002)

El ocio solo se puede entender teniendo como base un marco socioeconómico e histórico que
permita dilucidar que es un producto de sociedades esclavistas como la griega y la romana. Sin
embargo, conceptualmente aún constituye un interrogante, el cual busca en sí mismo el crecimiento
de la expresión propia del hombre en su condición de individuo dentro de una comunidad; pese a esto,
definir ocio no es precisamente una de las tareas más fáciles que se tiene en la actualidad.

En relación con lo anterior, se da por sentado que el concepto que debe predominar en las
condiciones sociales actuales es el de tiempo libre, distinguido como la mera operación restante
después del tiempo obligado propiamente dicho. Sin embargo, es importante tener presente que la
figura de ocio actual está determinada por las actividades que buscan la realización del individuo que
voluntariamente accede a ellas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
La evolución del término de tiempo libre, a partir de diferentes luchas de obreros y esclavos, es solo
el inicio de la separación y valoración de un tiempo autónomo, el cual utiliza múltiples actividades que
de una u otra forma desarrollan capacidades en cada individuo, que, finalmente, son las herramientas
para el trabajo y las debilidades ante el consumo masivo. Hablar de ocio y recreación crea preguntas
frente a la veracidad de la “libertad” en el tiempo libre de cada persona que, poco a poco y en el
desarrollo de sus actividades sociales, le otorga valor a la recreación como una de las practicas más
novedosas, especialmente por los desarrollos tecnológicos suscitados en las grandes urbes que
promueven el disfrute de sus colectivos.

El colectivo social, precisamente a través de la práctica de la recreación, comienza a darle un valor


especial a las manifestaciones que generan un placer público y que llevan a la constante búsqueda de
emociones agradables, lo cual se convierte en uno de los pilares de la comunidad, ya que permite el
aprovechamiento del tiempo libre de una forma distintiva que genera una posición social específica.

Los contextos sociales en los cuales se configura la utilización del tiempo llegan a ser, sin duda, una
clase de explicación histórica en la cual el comportamiento comunitario está marcado como heredado
de las múltiples generaciones que los anteceden. Esto conduce a cada individuo por diferentes
caminos que finalmente tienen que promover la creación de relaciones fuertes entre comunidades
y su desarrollo físico, cultural e intelectual en un ambiente social, donde esto se convierta en una
cadena que impulsa el desarrollo integral.

A partir del reconocimiento de la necesidad de prácticas como el ocio, la recreación y la diversión es


posible dar identidad a las expresiones de una sociedad a través del aprovechamiento de su tiempo
libre. Así mismo, tener la capacidad de delimitar las características que asume la naturaleza de
cada uno de los tiempos permite tener un punto de partida frente a las diferencias entre distintas
sociedades. Las prácticas sociales dedicadas a la recreación y el ocio se deben reconocer como
aspectos identitarios de una comunidad o grupo social, dando lugar a generar conciencia de que
ninguna sociedad es homogénea ni en su contenido ni en su forma, pero que muchas veces tienen
similitudes en su estilo de expresar el júbilo y la alegría, en la manera de buscar la diversión y en la
satisfacción de emociones placenteras y agradables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencias

Buades, R. (1997). Elogio del ocio. Madrid: Ed. Sistema.

Clawson, M. (1964). How much leisure, now and in the future? En D: Fischer, J. Lewis y G. Priddle
(Eds.): Leisure in America: Blessing or Curse? Philadelphia, USA: American Academy of Political and
Social Science.

De Grazia, S. (1963). Tres conceptos antiguos en el mundo moderno: el trabajo, el tiempo, el ocio: III. El
ocio. Revista de Estudios Políticos.

Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, España: Estela S.A.

Esteve, R., Sn Martin., J. y Lopez, A.E. (1999). Construcción de instrumento para la evaluación del
ocio. Benalmadena Costa: Malaga. V congreso de evaluación psicológica.

Kraus, R. (1971). Recreation and leisure in modern society. New York, USA: Appleton-Century-Crofts.

Neumeyer, M. (1958). Leisure and recreation. New York. Ronald.

Neulinger, J. (1974). Psychology of Leisure: Research approaches to the study of leisure. Springfield, IL:
Charles C. Thomas.

Palazuelos, E. (2000). Capital casi siglo y medio de distancia. Madrid, España: Akal S.A.

Veblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. Recuperado de: https://www.omegalfa.es/titulos.


php?letra=t

Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias de imágenes y tablas

Kraus, R. (1971). Recreación. [Diagrama]. New York, USA: Appleton-Century-Crofts.

Morfin, M. (2003). Tiempo obligado [Diagrama]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/


SynthiaParis/administracion-del-tiempo-libre-pdf

Munné, F. (1985). Tiempo social. [Diagrama]. Psicosociología del Tiempo Libre. Un enfoque crítico.
México D.F, México: Editorial Trillas.

Pérez, A. (2002). Las formas del tiempo libre. [Diagrama]. Recuperado de http://www.redcreacion.
org/documentos/congreso7/APerez.html

Referencias de tablas

López Andrada, b. Y otros. (1982). Tabla Planteamiento de las tres “d”. Recuperado de: https://eala.
files.wordpress.com/2011/02/pedagogc3ada-del-ocio.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Industria del Entretenimiento


Unidad 1: Ocio, tiempo libre, recreación, tiempo social y
diversión
Escenario 1: El tiempo y sus diversas concepciones

Autor: Cindy Lorena Espejo

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte