Está en la página 1de 3

7.

ANTECEDENTES:

El origen de las matrices es muy antiguo. Los cuadrados latinos y los cuadrados mágicos se estudiaron
desde hace mucho tiempo. Un cuadrado mágico, 3 por 3, se registra en la literatura china hacia el 650
a. C.

Es larga la historia del uso de las matrices para resolver ecuaciones lineales. Un importante texto
matemático chino que proviene del año 300 a. C. a 200 a. C., Nueve capítulos sobre el Arte de las
matemáticas (Jiu Zhang Suan Shu), es el primer ejemplo conocido de uso del método de matrices para
resolver un sistema de ecuaciones simultáneas.3 En el capítulo séptimo, "Ni mucho ni poco", el
concepto de determinante apareció por primera vez, dos mil años antes de su publicación por el
matemático japonés Seki Kōwa en 1683 y el matemático alemán Gottfried Leibniz en 1693.

Los "cuadrados mágicos" eran conocidos por los matemáticos árabes, posiblemente desde comienzos
del siglo VII, quienes a su vez pudieron tomarlos de los matemáticos y astrónomos de la India, junto
con otros aspectos de las matemáticas combinatorias. Todo esto sugiere que la idea provino de China.
Los primeros "cuadrados mágicos" de orden 5 y 6 aparecieron en Bagdad en el 983, en la Enciclopedia
de la Hermandad de Pureza (Rasa'il Ihkwan al-Safa).

Después del desarrollo de la teoría de determinantes por Seki Kowa y Leibniz para facilitar la resolución
de ecuaciones lineales, a finales del siglo XVII, Cramer presentó en 1750 la ahora denominada regla
de Cramer. Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Jordan desarrollaron la eliminación de Gauss-Jordan en el
siglo XIX.

Fue James Joseph Sylvester quien utilizó por primera vez el término « matriz » en 1848/1850.

En 1853, Hamilton hizo algunos aportes a la teoría de matrices. Cayley introdujo en 1858 la notación
matricial, como forma abreviada de escribir un sistema de m ecuaciones lineales con n-incógnitas.

Cayley, Hamilton, Hermann Grassmann, Frobenius, Olga Taussky-Todd y John von Neumann
cuentan entre los matemáticos famosos que trabajaron sobre la teoría de las matrices. En 1925,Werner
Heisenberg redescubre el cálculo matricial fundando una primera formulación de lo que iba a pasar a ser
la mecánica cuántica. Se le considera a este respecto como uno de los padres de la mecánica cuántica.

Olga Taussky-Todd (1906-1995), durante la II Guerra Mundial, usó la teoría de matrices para investigar
el fenómeno de aeroelasticidad llamado fluttering
8. MARCO TEORICO:

FORTIFICACIÓN

La fortificación es una forma de procesamiento de alimentos de especial interés para los nutricionistas.
Cuando se utiliza adecuadamente puede ser una estrategia para controlar la carencia de nutrientes. Los
términos fortificación y enriquecimiento se utilizan casi siempre en forma intercambiable. La fortificación se
ha definido como la adición de uno o más nutrientes a un alimento a fin de mejorar su calidad para las
personas que lo consumen, en general con el objeto de reducir o controlar una carencia de nutrientes. Esta
estrategia se puede aplicar en naciones o comunidades donde hay un problema o riesgos de carencia de
nutrientes.

En algunos casos, la fortificación puede ser el procedimiento más fácil, económico y útil para reducir un
problema de deficiencia, pero se necesita cuidado y también evitar su excesiva promoción como panacea
general en el control de las carencias de nutrientes. Hay que evaluar los pro y los contras de la fortificación
en cada circunstancia. Aun así, muchas veces la fortificación se ha subutilizado en los países en desarrollo
como estrategia para controlar las carencias de nutrientes, mientras que en muchos países industrializados
generalmente se usa en exceso. Se pueden agregar nutrientes que generalmente no faltan en la dieta de
consumidores que no tienen mucho riesgo de carencia de ellos.

Hay dos tipos de fortificación que han sido muy efectivos en muchos países y son: la adición de yodo a la
sal (yodación) y la adición de flúor al agua (fluoración). En el último caso (véase el Capítulo 21) el flúor se
adiciona al agua de los acueductos municipales para suministrar niveles considerados óptimos (es decir,
una parte por millón) a fin de reducir la incidencia de caries dental.

En los países industrializados, y en alguna extensión en los países en desarrollo, se utiliza la fortificación
para ajustar el contenido de nutrientes a los alimentos procesados, de manera que sus niveles estén más
cerca de los del alimento antes de su proceso. Por ejemplo, los cereales que se someten a una molienda
importante, como la harina de trigo, pueden contener nutrientes que se agregan para reemplazar los que
se han perdido durante el proceso de refinamiento. Valdría la pena insistir, o inclusive promover una
legislación, para evitar que se refine demasiado a los cereales.

Macronutrientes: un tipo de fortificación algo distinta es la adición de macronutrientes para enriquecer a


los alimentos. El enriquecimiento puede consistir en agregar grasa o aceite para aumentar la energía o
densidad de un alimento; aminoácidos a los cereales para mejorar la calidad de la proteína; o proteína,
azúcar o aceite (así como micronutrientes) a un alimento formulado, por ejemplo, un producto para el
destete, o un suplemento alimenticio, como el maíz/soja/leche (MSL) en la alimentación de emergencia.

✓ Criterios o principios para la fortificación


Las siguientes son algunas de las condiciones, consideraciones y principios relevantes para los que
planean fortificar uno o más alimentos a fin de mejorar el estado nutricional. Se aplican sobre todo a la
fortificación como estrategia para enfrentar las carencias de micronutrientes.

Carencia comprobada de micronutrientes en la población. Los datos dietéticos, clínicos o bioquímicos


deben mostrar que existe una carencia de un nutriente específico, en algún grado y en un número
significativo de individuos en la población cuando consumen su dieta habitual, o que existe un riesgo de
ello.

Amplio consumo del alimento por fortificar entre la población expuesta a riesgo. El alimento que se
ha de fortificar debe ser consumido por un número significativo de la población que presenta la carencia
del nutriente cuya fortificación se considera. Si la enfermedad por carencia ocurre tan sólo entre los muy
pobres que rara vez compran el alimento fortificado, entonces esto producirá poco beneficio. Por lo tanto,
y como ejemplo, fortificar con vitamina A un producto manufacturado más o menos costoso para el destete,
podría no ayudar a los niños pobres que tiene la prevalencia más alta de xeroftalmía, si sus padres no
pueden comprar ese alimento.

Conveniencia del alimento y el nutriente en conjunto. Al agregar el nutriente al alimento no se debe


crear ningún problema serio de tipo organoléptico. Los productos se deben mezclar bien y este proceso de
mezcla no debe producir una reacción química no deseable, cualquier sabor desagradable o cambios en el
color o el olor, o cualquier otro tipo de característica inaceptables.

Factibilidad técnica. Debe ser técnicamente factible adicionar el nutriente al alimento para poder satisfacer
la condición anterior.

Número limitado de fabricantes del alimento. Es muy útil en un programa de fortificación nacional, o
inclusive local, que haya pocos fabricantes o procesadores del alimento considerado. Por ejemplo, si
existen cientos de productores de sal, un programa de yodación enfrentaría graves problemas. Asimismo,
si hay muchos molinos, la fortificación de cereales será muy difícil.

Sin aumento sustancial en el precio del alimento. Es importante considerar el impacto de la fortificación
en el precio del alimento que se ha de fortificar. Si al agregar el nutriente sube demasiado el precio del
alimento, su consumo disminuirá sobre todo entre los pobres cuyas familias se encuentren en mayor riesgo
de carencia. Si la fortificación aumenta el precio del alimento, entonces es posible que se considere
subsidiar el costo.

También podría gustarte