Está en la página 1de 7

TALLER PROCESOS ORGANIZACIONALES II

CALIDAD TOTAL
1. Lea, analice y anexe en el siguiente espacio tres artículos de periódicos y/o revistas en
donde se destaque la importancia de la calidad para el desarrollo de las organizaciones o
de su país.

https://www.sbqconsultores.es/iso-9001-la-importancia-de-la-calidad-en-las-organizaciones/

https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/calidad/la-importancia-de-la-calidad-en-la-
gestion-empresarial/

https://www.emprendices.co/la-importancia-la-calidad-las-empresas/

2. Escriba tres conclusiones que haya obtenido de los artículos anteriores.

- la calidad de las empresas es realmente importante para competir en el mercado actual

- las empresas deben buscar desarrollar la calidad de las mismas, buscado llegar a nuevos
mercados

- las compañías están en busca de desarrollar nuevos proyectos, por eso debe basar su
crecimiento en la calidad total, de esta forma podrá crecer y desarrollarse en el tiempo.

3. Relacione las siguientes columnas y anote en el paréntesis la letra que corresponda a la


respuesta correcta

a) Formatos para recopilar datos en forma ( D ) Diagrama de Pareto


ordenada y simultánea al desarrollo del
proceso.
b) Diagrama de barras que permite analizar ( B ) Histograma
cómo se distribuyen las frecuencias o
variaciones en un proceso o problema.
c) Presenta en forma ordenada los factores ( C ) Diagrama de Ishikawa
que origina un problema o efecto específico
d) Gráfica que se basa en el principio de ( G )Estratificación
“pocos vitales, muchos triviales”.
f) Se detectan los limites superior e inferior ( F ) Gráficas de control
dentro de los parámetros de calidad
g) Sirve para examinar la diferencia entre los ( F ) Diagrama de Dispersión
valores promedio y para jerarquizar por orden
de importancia las causas de un problema. ( A) Hoja de inspección
4. Indique los nombres de las etapas de la espiral de mejora continua de Deming.

Consiste en superar las cuatro fases continuamente, convirtiéndose en un bucle que no tiene fin.
Estas cuatro fases son:

1 Planificar: Planificación del proceso y la implementación. En esta fase describiremos el objetivo


que queremos conseguir y los medios a utilizar para conseguirlo.

– Planificar qué hacer y cómo

– Seleccionar la oportunidad de mejora: Identificación del problema: definir el problema y


establecer una meta. Para ello lo debemos conocer en detalle e identificar las causas que lo
generan.

– Conocer y elegir las acciones correctivas más adecuadas.

2 Desarrollar: Llevar a cabo las acciones correctivas planificadas en la fase anterior. Para ello
haremos pruebas y realizaremos formación para que se haga correctamente. Después de
planificar, hacemos.

– Hacer lo que fue planeado

– Ejecución de la acción conforme lo planeado

– Verificar si se logró la meta

3 Chequear: Comprobar y evaluar lo que acabamos de implantar y ver si funciona y es lo que


esperábamos. Ver si estamos cumpliendo los objetivos tal y como lo planificamos y hay una
relación causa – efecto sobre los mismos y si se está logrando de manera adecuada

– Revisar la prueba

– Analizar los resultados

– Identificar lo que se ha aprendido

4 Ajustar: Hay que realizar ajustes en el proceso tanto si hemos conseguido los objetivos como si
no. Revisar los objetivos y cómo lo estamos haciendo para generar una nueva planificación de
manera que realizamos una mejora continua. Asentar la mejora y fijarla. Después estandarizamos
la mejora para crear una solución.

Si revisamos y no está bien, habrá que planificar de nuevo y otra vez entraremos en la rueda

– Actuar en función de los resultados

– Estandarización: estandarizar para mantener los buenos resultados

– Conclusión: Reflexionar y capitalizar la experiencia


– Volver a la etapa de Planificación si no se han conseguido los objetivos

Hay que realizar un seguimiento del equipo que está realizando la mejora durante todas las
acciones y generar responsables en cada una de ellas y así tendremos un seguimiento y una
trazabilidad para que no nos desviemos demasiado del objetivo

5. ¿Por qué la calidad total es una cultura?

Realmente podemos decir que la calidad total se debe adaptar a todos nuestros entornos,
buscando generar resultados personas y empresariales, pero cuando hablamos de que es una
cultura, podemos definir que es porque se debe convertir en algo de todos los días, algo propio de
cada empresa, sin importar el lugar donde se encuentren o la forma de trabajar, las culturas jamás
son las mismas, esto quiere decir que si en mi empresa funcionan unos parámetros de calidad
total y tenemos éxito, y hemos logrado muchas mejorías a nivel interno y externo, esto jamás se
podrá lograr con la mismas políticas de calidad en otro lugar, sin importar que me funcionen a mí a
la perfección, por eso se considera que la calidad total es una cultura, porque existen muchas
culturas pero, no existe dos culturas iguales.

6. Elabore un cuadro en donde se comparen las características de las organizaciones japonesas con
las de su país.

CARACTERISTICA ORGANIZACIONES
JAPONESAS NACIONALES

1. EMPLEO Las empresas japonés valoran su Las empresas nacionales, se han


personal de trabajo, porque ido deteriorando producto de
consideran que son la base de su que se considera que como
éxito, por eso ellos han tenido ofrecen un empleo, pueden
tanto éxito empresarial, porque aprovecharse de las personas
tratan a las personas como seres por la necesidad de trabajar, por
humanos y valoran el capital esto se ha generado que el
intelectual. personal no sienta amor propio y
Por eso cuando ofrecen un no se obtengan los resultados
empleo, ellos buscan un esperados, producto de que los
miembro para su equipo de empleados no se sienten
trabajo, no solo una herramienta satisfechos con su trabajo.
para explotar.
2. REMUNERACIÓN En cuanto a la remuneración las En cuanto a las empresas
empresas japonesas, brindar una nacionales, esto acompañado de
remuneración justa en cuanto a un mal gobierno, ha logrado que
sus obligaciones, pero adicional las empresas no brinden el pago
a esto ellos no ven eso como un suficiente, producto de que en
sueldo normal, sino que Colombia es mejor explotar a las
consideran que el esfuerzo de su personas, que invertir en ellas,
personal merece una por eso las remuneraciones acá
recompensa que lo motive para en Colombia son muy bajas,
cada día estar hacer el mejor porque acá los empresarios
esfuerzo de todos para conseguir consideran que cualquiera
las metas empresariales, además puede hacer el trabajo y que
de que manejan bonos e como vivimos en una sociedad
incentivos que buscan generar que no tiene muchas
más productividad oportunidades laborales, estos
se pueden dar el lujo de pagar lo
que quieran sin importarles
nada.
3. EDUCACIÓN La educación japonesa, ha La educación colombiana es
mostrado que un pueblo que realmente un sistema muy
invierte en educación, genera incapaz de poder educar a las
riquezas, producto de esto, ellos generaciones, basándonos en
generan empleo a millones de que los maestros son los más
personas en el mundo, además baratos, producto de que no se
de eso no se han quedado solo les paga lo apropiado, como
en el mercado nacional sino que pretenden incentivar a una
han abarcado el mercado persona que está encargada de
internacional, pero todo lo han explotar el recurso intelectual de
realizado, producto de que sus los estudiantes, además de que
educadores tienen la labor de en Colombia unos pocos tienen
explotar todas las habilidades de acceso a la educación, y en
los estudiantes, producto de muchas ocasiones personas sin
esto, es que es un país sin gran recursos pero con alto poder
variedad de recursos, pero sí intelectual se quedan sin
muy ricos. oportunidades, producto de que
educar al pueblo significa que se
acabe un mal gobierno.
4. VALORES COLECTIVOS Acá en las compañías japonesas Los valores colectivos en las
se incentiva los valores empresas colombianas, no se
colectivos, es básicamente el construyen, se imponen,
principio de todo su éxito, si producto de esto, es que en las
generamos un ambiente laboral oficinas y en los puestos de
provechoso y cómodo para trabajo, no se realizan
todos, podremos generar que el procedimientos para mejorar el
talento humano pueda trabajar clima laboral, producto de que
de manera cómoda, además las personas tienen que ser
ellos plasman que cada productivas quieran o no, o si no
empleado es representante de la se quedan sin empleo, esa es la
compañía en todo lugar donde mentalidad de los empresarios
se encuentre, generando amor colombianos, que buscan es
por la compañía generar altos rendimientos sin
invertir en el capital humano.
5. MECANISMOS DE CONTROL Los japoneses manejan Los mecanismos de control de
mecanismos de control, que las empresas colombianas, son
pueden mostrar la rentabilidad muy sencillos ellos solo buscan
de la empresa, además de que encontrar el problema y
sirven para medir la eliminarlo, no buscan que esto
productividad, ellos por eso se cambie, o tratar de que se pueda
enfocan en calidad total, porque solucionar, además de esto las
todo el tiempo están mejorando, empresas colombianas, no
lo que nos muestra que no se invierten en este tipo de cosas,
conforman con lo que tienen porque la idea es que se
siempre están en busca de más. incrementen las ganancias, sin
importar lo que se tenga que
hacer.
6. TOMA DE DESICIONES Respecto a las decisiones las La toma de decisiones de las
empresas japonesas, siempre empresas colombianas, va
están preparándose para los encaminada directamente a las
diferentes escenarios que emociones, producto de esto las
puedan suceder en el momento empresas no hacen estudios
de tomar una decisión, además profundos sobre los mercados o
de que ellos tienen mecanismos no se preparan sobre posibles
de control que generan situaciones negativas, lo único
indicadores para poder tomar que buscan es tomar la decisión
una decisión correcta y no correcta, pero no se plantean un
equivocarse, y en caso de tal, mercado difícil, por eso en el
son personas muy creativas que momento de equivocarse no
siempre están en busca de existe un plan que los ayude a
obtener los mejores resultados y salir de esas dificultades, además
por eso no se rinden en el primer de que se enfocan solo en una
obstáculo. situación y no observan los
demás.
7. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Cuando se genera esto en las En Colombia sucede que las
empresas japonesa lo que se compañías, no saben aprovechar
trata es de promover talentos, esto, en cuando se obtienen los
basándonos en sus resultados, resultados, las empresas no
por esto es que la empresa, promueven este proceso con
promueve que las personas promociones de puestos, por
exploten sus habilidades, porque esto las personas no se
esto genera mayor utilidad. esfuerzan al máximo, desde que
hagan lo suficiente
8. CAMINOS PROFESIONALES En las compañías japonés se En Colombia se les da a elegir a
generan facilidades para que su las personas entre un trabajo o
talento humano pueda tener un una carrera profesional, por la
crecimiento intelectual, porque necesidad de las personas,
ellos necesitan personal muchos prefieren aplazar sus
capacitado, y la mejor forma es estudios, esto genera que no se
hacer especialistas en lo que se profesionalicen las personas, y
dedican, por esto es que ellos no se genere un crecimiento
todo el tiempo mejoran porque intelectual, por eso con él para
de los años las personas dejan
de ser útiles para las compañías,
producto de que estas mismas
no dejaron que se desarrollaran
las habilidades.

7. Mencione tres características inherentes a una cultura de calidad total.

- Un control de los errores que se van cometiendo para edificar un sistema que los evite antes de que
sucedan.

- Consiste en el apoyo total de la dirección de la empresa hacia una dinámica de mejora en la calidad y
productividad. 

- Se trata de medir la calidad con instrumentos o métodos adecuados y conseguir que cada una de las
personas de la empresa se sienta comprometida personalmente en una nueva forma de trabajar hacia la
fiabilidad.
8. Complete los espacios del siguiente cuadro

CALIDAD TOTAL
DEMING ISHIKAWA CROSBY
Mejoramiento incesante. Un sistema eficaz para Entidad alcanzable, medible
Definir proceso. integrar los esfuerzos en y rentable que puede ser
Características de calidad del proceso. materia de desarrollo y incorporada una vez que se
QUÉ Mantener el proceso bajo observación y mejoramiento de calidad desee hacerla, se entienda y
(CON control. para satisfacer para se está preparando para un
CEPT Mejorar la calidad sistemática. satisfacer plenamente a arduo trabajo.
O) los clientes
Cero defectos y para lograrlo
se debe cumplir con los 14
pasos que el propone.
Control Total de Calidad 1. Compromiso de la
Practicar el Control de dirección
14 pasos Calidad es desarrollar, 2. Equipo para la mejora de
diseñar, manufacturar y la calidad
* Constancias
mantener un producto de 3. Medición del nivel de
* Cero defectos calidad que sea el más calidad
económico, el más útil y 4. Evaluación del costo de
*La inspección
siempre satisfactorio para la calidad
* Las compras el consumidor. 5. Conciencia de la calidad
6. Sistema de acciones
CÓM *Mejora continua Se inicia con la educación correctivas
O * Capacitación y se termina con 7. Establecer comité del
(Mét *Comunicación educación. Programa Cero Defectos
odo) 8. Entrenamiento en
*Eliminar lemas Compromiso de la supervisión
dirección. 9. Establecer el día “Cero
*romper barreras
Garantía de calidad defectos”
*Sentimiento de orgullo 10. Fijar metas
11. Remover causas de
*Educación
errores
*logros personales 12. Dar reconocimiento
13. Formar consejos de
*transformación
calidad
14. Repetir todo de nuevo
Métodos estadísticos Siete herramientas:  Costos por
CON * Diagrama Causa- efecto incumplimiento
* diagrama de dispersión  el sistema de calidad es
QUÉ
*Histograma la prevención
(Herr
Control estadístico del proceso (CEP) *Grafica de control  Calidad es cumplir los
amie *diagrama de Pareto requisitos
ntas) *estratificación  Cuadro de la Madurez
*Hoja de verificación de la calidad

También podría gustarte