Está en la página 1de 27

AMPARO NUEVO.

REFERENCIA: JUICIO DE EJECUCIÓN VÍA DE APREMIO No. 01111-2016-01111, Of.


2º., Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala.

SEÑORES MAGISTRADOS DE LA CORTE DE APELACIONES DEL RAMO CIVIL Y


MERCANTIL, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
LUCINDA ROMELIA GUZMAN CONDE, de cincuenta y ocho años, casada,
guatemalteca, comerciante, de este domicilio.
I) DE LA CALIDAD CON QUE ACTÚO:
Actúo en nombre propio en mi calidad de agraviada en la presente Acción
Constitucional de Amparo.
II) DEL AUXILIO PROFESIONAL:
Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio profesional del ABOGADO CHISPUDO,
colegiado número 16,666.
III) DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:
Señalo como lugar para recibir notificaciones, la oficina profesional ubicada en:
CATORCE CALLE SEIS GUIÓN CATORCE, ZONA UNO, EDIFICIO REMEMBER,
CUARTO NIVEL, OFICINA CUATROCIENTOS UNO, MUNICIPIO DE GUATEMALA,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
IV) DE LA AUTORIDAD RECURRIDA:
La autoridad recurrida es el Juez Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de
Guatemala.
V) DE LOS TERCEROS INTERESADOS A QUIENES DEBE DARSELE
INTERVENCIÓN:
a) Ministerio Público a través de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparo y
Exhibición Personal, que por desconocer el lugar de residencia señalo que
puede ser notificado en: octava calle tres guión setenta y tres, zona uno,
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala.
b) Petróleos de la Petrolera, Sociedad Anónima, que por desconocer el lugar de
residencia señalo que puede ser notificada en: Bodega dos, cincuenta y tres
calle dieciocho guión treinta, zona once, colonia La Colina, complejo El
Pedregal, municipio de Guatemala, departamento de Guatemala.
VI) DESCRIPCIÓN DEL ACTO RECLAMADO:
El acto reclamado es la Resolución de fecha quince de noviembre del año dos mil
diecisiete, que indica en el numeral romano primero, De oficio se aclara el auto de
fecha treinta y uno de octubre del año dos mil diecisiete en el apartado del
considerando de hecho en el sentido que el proyecto de liquidación fue presentado
por la entidad PETROLEOS DE LA PETROLERA, SOCIEDAD ANONIMA, y no como
erróneamente se consignó; así también en la sumatoria de las partidas aprobadas se
hizo mal la sumatoria, por lo que se aclara que el monto correcto de la liquidación se

1
aprueba en la suma de NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS
CINCUENTA Y SIETE QUETZALES CON SESENTA Y SEIS CENTAVOS, y no como
erróneamente se consignó, dentro del proceso de Ejecución Vía de Apremio No.
01111-2016-01111, Of. 2º., Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de
Guatemala.
VII) RELACIÓN DE HECHOS QUE MOTIVAN EL AMPARO.
i) DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE
HAN SIDO VIOLADOS E INDICACIÓN DE LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES Y DE OTRA ÍNDOLE EN QUE LAS VIOLACIONES
ESTAN CONTENIDAS.
Honorables Magistrados, la autoridad recurrida con el acto reclamado ya antes
indicado que constituye que de oficio se aclara el auto que resuelve el incidente de
liquidación de fecha treinta y uno de octubre del año dos mil diecisiete, viola el
derecho fundamental constitucional de garantía del debido proceso y el principio de
defensa, porque dicha resolución carece de presupuestos formales y materiales que
debe contener un Decreto o Auto.
En materia procesal civil, el Impulso Procesal corresponde a las partes que peticionan
ante el juez, como al juez que, dentro de las facultades que la ley le permite hacer
pronunciamientos jurídicos, con el fin de evitar que el proceso se prolongue de forma
indefinida en el tiempo y se pueda llegar a vulnerar el derecho a la tutela judicial
efectiva.
Al momento que las partes hacen peticiones ante el órgano jurisdiccional se verifica el
principio dispositivo, correspondiendo exclusivamente a la actividad de las
partes procesales, constituyendo el estímulo de la función judicial y la aportación de
los elementos sobre los cuales ha de versar la decisión del juez, fundamentando dicha
decisión en el principio de juridicidad.
El principio de buena fe y lealtad procesal impone a todos los sujetos partícipes del
proceso la obligación de actuar con lealtad y buena fe procesal, ajustando su conducta
a la justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier actitud fraudulenta o
dilatoria del proceso.
En relación al principio de Congruencia, reseña que toda resolución y demás actos del
Juez tienen que tener relación directa con lo pedido por los litigantes.
Por último, el principio de Convalidación se da cuando la parte interesada, al ver que
un acto procesal le perjudica, y este no hace uso de los recursos impugnativos, su
falta de acción judicial revalida tácitamente el acto viciado, siempre que la decisión
jurisdiccional este fundamentada materialmente y relacionada con las resoluciones
jurisdiccionales que obra dentro del proceso.
Por lo que en el presente caso, la existencia de una resolución (acto reclamado) que
carece de fundamento legal para su pronunciamiento, ya que dicha decisión judicial no
se justifica formal y materialmente, que permita y se tengan efectos verificativos
procesales dentro del juicio de ejecución vía de apremio en cuestión, provocando una
fractura procesal sustancial, generando así una laguna legal porque se perdió el hilo
conductor del proceso en sí, en primer lugar porque el Juez no tiene facultades legales
para dictaminar de oficio sobre aclaración y porque la intención de aclarar no tiene una
fundamento material sobre el cual recaiga dicha aclaración, y que dicha fractura solo
puede ser reparada a través del restablecimiento constitucional de mis derechos,
principios y garantías constitucionales y procesales que me fueron violentados.
Es muy importante resaltar que Las Impugnaciones son actividades procesales
de las partes, y no así de los jueces; y cuando hablamos de la clasificación de
las impugnaciones, están los Recursos y Los Remedios Procesales; dentro de
estos últimos tenemos La Aclaración y La Ampliación. Por lo que podemos notar
que la autoridad recurrida al Aclarar de Oficio la resolución que motiva el Acto
Reclamado está realizando una actividad procesal que es exclusiva de las
partes, con lo que me ocasiona un Agravio y hace que proceda una Acción
Constitucional de Amparo para que se repare dicho Agravio. La autoridad
recurrida debió de haber aplicado en ese momento una figura procesal que sí le
compete a los jueces, la cual es: La Enmienda, tal como lo regula el artículo 67
de la Ley del Organismo Judicial.
LAS NORMAS CONSTITUCIONALES VIOLADAS son: los artículos 12, 203 y 204 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, que fundamenta el derecho de
defensa y la garantía del debido proceso, postulados que infieren “La defensa de la
persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido…vencido en proceso legal…Ninguna persona puede ser
juzgada por…procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”, y que “La
justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado…Los…jueces…están sujetos a la Constitución de la República y a las
leyes” y los que “Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente el principio de que la Constitución de la República prevalece sobre
cualquier ley…”.
LAS NORMAS DE OTRA ÍNDOLE QUE FUERON VIOLADAS son:
a) Los artículos 4, 16, 57, 70 literal f), 95 literales a) y e), 141 literales a) y b) de la Ley
del Organismo Judicial, que fundamenta el derecho de defensa y la garantía del
debido proceso, postulados que indican “Los actos contrarios a las normas imperativas
y a las prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho…”,“Es inviolable la defensa
de la persona y de sus derechos…Nadie podrá ser condenado ni privado de sus
derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez…en
el que se observen las formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco
podrá ser afectado temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento
que reúna los mismos requisitos.” (el subrayado no aparece en el texto original), “La
función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta…por los…tribunales
establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado…La justicia es…igual para todos…”, “Es prohibido a los
jueces y magistrados:…f) promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses
privados…” (el subrayado no aparece en el texto original), “Son atribuciones de los
jueces de primera instancia: a) Conocer de los asuntos de su competencia, de
conformidad con la ley;…”, “Son atribuciones de los jueces de primera instancia: a)
Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley;… e) Las
demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la Corte Suprema
de Justicia.” y “Las resoluciones judiciales son: a) Decretos, que son determinaciones
de trámite. b) Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien
resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos
deberán razonarse debidamente…”
b) Los artículos 25, 26, 596 y 597 del Código Procesal Civil y Mercantil que
fundamenta la garantía del debido proceso y se relacionan con el proceso de
ejecución vía de apremio “Los jueces tendrán las obligaciones y atribuciones
establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo Judicial…”, “El
juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio
sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.”, “Cuando los
términos de un auto o de una sentencia sean oscuros, ambiguos o contradictorios,
podrán pedirse que se aclaren…” y “La aclaración… deberán pedirse…” y “Pedida en
tiempo la aclaración…”.
ii) HECHOS Y ARGUMETACIONES QUE EXPRESAN COMO ACAECIÓ LA
VIOLACIÓN DENUNCIADA.
A. ANTECEDENTES
Al quedar firme la sentencia proferida por el Juzgado Décimo de Primera Instancia del
Ramo Civil de Guatemala, dentro del JUICIO EJECUTIVO No. 01111-2016-01111, Of.
2º., en la que el juez resuelve “ha lugar a hacer trance, remate y pago ó bien trance y
pago con el producto de los bienes embargados por la cantidad de setecientos treinta
y dos mil seiscientos treinta y cinco quetzales, más intereses y costas procesales”,
decidiendo entonces la entidad ejecutante, promover la ejecución de sentencia a
través de la ejecución VÍA DE APREMIO, seguido dentro del mismo expediente con el
objeto de hacer efectiva la reclamación de pago o bien el remate de bienes
embargados que fue como finalmente se acciono en ejecución vía de apremio,
excluyendo entonces hacer trance y pago según sentencia en Juicio Ejecutivo,
recayendo el remate en este caso, sobre el inmueble de mi propiedad objeto de
ejecución que había sido embargado definitivamente, el que se encuentra inscrito en
el Registro General de la Propiedad al número de finca mil quinientos cuarenta y siete,
folio treinta, libro ciento diez, de Guatemala.
B. HECHOS
Dentro de la ejecución vía de apremio, se adjudica a PETROLEOS DE LA
PETROLERA, SOCIEDAD ANÓNIMA, la finca objeto de remate en pago de la suma
reclamada en concepto de capital, más intereses, costas procesal y demás gastos que
se determinen al aprobarse el respectivo proyecto de liquidación y quede firme, cuya
audiencia de remate se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala el 13 de junio de 2017
a las 09:30 horas, según consta en el acta respectiva, ante el Juez y Secretario del
juzgado a cargo, estando representada en dicha audiencia la entidad ejecutante,
únicamente.
El ejecutante, mediante memorial de fecha 2 de octubre de 2017 presenta en la vía
incidental el proyecto de liquidación.
El 30 de octubre de 2017, el Juez a cargo emite Auto declarando con lugar el
incidente del proyecto de liquidación presentado, y Aprueba el mismo en la suma de
SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y UN
QUETZALES CON SESENTA Y SEIS CENTAVOS (Q796,691.66).
C. ARGUMETACIÓN QUE EXPRESA COMO ACAECIÓ LA
VIOLACIÓN DENUNCIADA.
La resolución (acto reclamado) que De oficio se aclara el Auto que declara con lugar el
incidente del proyecto de liquidación aprobando el mismo en los términos ya antes
referido, es arbitrario porque no existe actuación jurisdiccional o etapa procesal,
que regule el Código Procesal Civil y Mercantil, en el Libro Tercero, Procesos de
Ejecución, Vía de Apremio y tampoco en el Libro Sexto, Impugnaciones de la
Resoluciones Judiciales, Aclaración y Ampliación y ninguna otra parte, en cuanto a
que faculte al juzgador que, de oficio aclarare sus propias resoluciones dentro del tipo
de juicio en cuestión. En todo caso debió ampararse el juez a quo dentro de las
facultades que la Ley del Organismo Judicial le otorga, es decir si el juzgador encontró
alguna falencia dentro de la resolución dictada, era procedente enmendar el
procedimiento y no dictar una resolución que más parece una actuación judicial
parcializada, en el sentido de aclarar lo resuelto “enmendando la plana” que competía
a la parte procesal que le perjudicaba, puesto que tal como lo establece el artículo 596
del código Procesal Civil y Mercantil, la aclaración deviene cuando que en la
resolución existan extremos ambiguos, obscuros o contradictorios que no permitan la
correcta interpretación de lo resuelto, cuando que en el presente caso dicha
circunstancia no se encuadra para que se aclare puesto que fue un error sustancial
que deviene directamente del órgano jurisdiccional.
Además, la resolución impugnada (acta reclamado) pretende aclarar un auto que no
obra dentro del juicio de Ejecución Vía de Apremio No. 01111-2016-01111, Of. 2º.,
Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala.
En ese sentido como ya supra se indicó, en todo caso, si el Juez a cargo del proceso
pretendía en uso de sus facultades jurisdiccionales y fundamentado en el artículo 67
de la Ley del Organismo Judicial, era procedente enmendar el procedimiento para
corregir el error sustancial cometido por él, pero esto no se dio de esa manera, en su
lugar como ya dije, abuso de sus facultades corrigiendo un error que de todos modos
no surtió efectos procesales ni jurídicos dentro del juico de ejecución vía de apremio
relacionado, porque el único auto que resuelve el proyecto de liquidación en la vía
incidental es de fecha treinta de octubre del año dos mil diecisiete y no del treinta y
uno de octubre del año dos mil diecisiete, todo lo cual converge en la vulneración al
debido proceso.
Es clara la arbitrariedad del Juez, según las notificaciones en el que notifican al
ejecutante y ejecutada el Auto que resuelve el incidente de liquidación, porque
evidencia que había precluido la acción al ejecutante de poder apelar dicho auto,
porque a él le notifican el siete de noviembre de dos mil diecisiete a mi (ejecutada) el
diez de noviembre de dos mil diecisiete, habiéndose así, vencido el plazo de los tres
días para proceder a impugnar la contraparte (ejecutante), no habiendo otro remedio
que el juez “de oficio aclare”, lo que denota claramente su falta de conocimiento que
en ese momento podía enmendar el procedimiento pero ignoró u obvio esta facultad
jurisdiccional, todo lo cual pone en duda su imparcialidad dentro del juicio, en virtud
que esa resolución (acto reclamado) beneficiaba los intereses del ejecutante y no a la
certeza jurídica de la actividad procesal teniendo esta un término defectuoso. Violando
la Igualdad Procesal que debe de existir en todo proceso. Sin perder de vista que la
violación de un solo Principio Procesal, hace que se incurra en la Violación al Debido
Proceso.
Señores Magistrados, en resumen la resolución que constituye el acto reclamado no
tiene sustento legal ni material, que fundamente su subsistencia, sino más bien que
provoco la fractura del proceso, generando una laguna procesal dentro del juicio de
ejecución vía de apremio y lo dejó en suspenso, pendiente que este concluya en las
etapas procesales, constituyendo entonces que el acto reclamado es una resolución
contraria a la ley, porque carece de fundamento legal y porque dicha disposición está
fundada en hechos inexistentes, por lo tanto dicha resolución (acto reclamado) es
contraria a la ley.
D. AGRAVIOS QUE ME OCASIONA EL ACTO RECLAMADO.
a) Extralimitación del poder judicial y parcialidad en la actuación del juzgador.
Las facultades del Juzgador se limitan a lo que expresamente señala la ley. Entiendo
entonces, que las resoluciones emanadas por este son legales y legítimas. Sin
embargo, en el presente caso, el Juez (autoridad recurrida) actuando en contra de la
prohibición establecida en la literal f) del artículo 70 de la Ley del Organismo Judicial,
fundamentado y justificándose en la resolución que es el acto reclamado, infringió una
de las prohibiciones que les son propios a los jueces y magistrados, que literalmente
establece: “f) promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados”, esto
ocurrió al momento que el Juez emite resolución el QUINCE DE NOVIEMBRE DE
DOS MIL DIECISIETE en el que de oficio aclara el auto de fecha TREINTA Y UNO DE
OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE, contraviniendo lo que expresamente
establece el artículo 67 en cuanto a que, los jueces en cumplimiento de las leyes
tendrán facultad para enmendar el procedimiento cuando hayan cometido un error que
vulnere lo derechos de cualquiera de las partes, que en este caso es un hecho notorio
tal error y vulneración, lo que implica en todo caso, que no hizo uso de sus facultades
judiciales, y su obligación como juzgador era emitir una resolución judicial apegada a
derecho cumpliendo con artículo 141 de la precitada Ley, en cuanto a que su
pronunciamiento jurisdiccional debió emitirse como decreto o auto, que en el presente
caso el Juez no baso su actuación judicial aplicando la ley en la forma prescrita.
Además, abuso y se extralimito en sus facultades ignorando lo establecido 165 de la
ley en cuestión, que señala “Los actos procesales para los cuales la ley no prescribe
una forma determinada, los realizarán los jueces de tal manera que logren su
finalidad.”, esto reafirma el hecho, de que si el juez a Quo se equivocó o cometió algún
error dentro del procedimiento, debió enmendar porque así lo manda la ley y no
haberse pronunciado con una resolución que “De oficio aclara” careciendo esta de
características y formalidades de un decreto o auto, por tal razón la actuación
jurisdiccional no se enmarca en la premisa de que no haya existido en la ley, una
forma determinada para lograr la finalidad que era corregir o enmendar el error que
vulneraba derechos de las partes procesales, porque si existe en las leyes procesales
de Guatemala que le permití corregir su error, que en todo caso como ya dije era
procedente enmendar de oficio fundamentándose en la forma como lo determina el
artículo 67 de la precitada ley, en lugar de ello, el Juez basa su decisión de oficio
aclarar en el artículo 596 del Código Procesal Civil y Mercantil (ese artículo se
describe en la resolución), el que refiere “Cuando los términos de un auto o de una
sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren…”
(el subrayado no aparece en el texto original), y reforzando tal reproche, también
traigo a colación el artículo 597 del relacionado código que expresa “Pedida en tiempo
la aclaración…”, operando aquí únicamente el principio dispositivo y no el
principio de oficiosidad, como fue lo que ocurrió con la relacionada resolución del
quince de noviembre de dos mil diecisiete, dado que el juzgador no tiene facultades
para que DE OFICIO ACLARE, ya que como lo dije con anterioridad el impugnar
mediante remedio procesal de aclaración solo corresponde accionar a las partes
procesales, es así como se configura puntualmente que el Juez (autoridad recurrida)
no actuó con imparcialidad que es una de las garantías de la actividad jurisdiccional, al
adjudicarse una atribución propia de las partes en conflicto, todo lo cual evidencia que
el Juez estaba inclinado a los intereses de la parte ejecutante, emitiendo una
resolución (acto reclamado) que no era procedente y con ello darle continuidad al
proceso, hasta adjudicar en pago el bien embargo y ejecutado por la cantidad
reclamada objeto del juicio de ejecución vía de apremio.
b) Desapoderamiento sin fundamento legal de propiedad privada.
Consecuencia de la resolución (acto reclamado) de fecha QUINCE DE NOVIEMBRE
DE DOS MIL DIECISIETE en el que se expresa “De oficio se aclara el auto de fecha
treinta y uno de octubre de dos mil diecisiete…” pretendiendo corregir el error
sustancial cometido en el auto, en cuanto a la entidad que presentó el proyecto de
liquidación y la suma del valor total por la que aprobó la liquidación, dicha resolución
resultó infructuosa, porque no causa efectos dentro del expediente judicial objeto de
análisis y sobre el cual se acciona en amparo, porque NO OBRA o FIGURA en dicho
expediente una resolución de fecha TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL
DIECISIETE (31/10/2017) tal como lo expresa la resolución aquí indicada.
En su lugar, la única actuación judicial que obra dentro del expediente de mérito
(ejecución vía de apremio No. 01111-2016-01111, Of. 2º., Juzgado Décimo de Primera
Instancia del Ramo Civil de Guatemala), es una resolución de fecha TREINTA DE
OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE (30/10/2017), que no es la misma que
hace relación y que de oficio aclara en resolución de fecha quince de noviembre de
dos mil diecisiete (acto reclamado), POR LO TANTO, se infiere que la resolución de
fecha treinta de octubre de dos mil diecisiete que es el auto que aprueba el
incidente de liquidación, permanece en el mismo estado, incongruente y contradictorio
provisto de ineficacia jurídica y sin posibilidad de producir ejecutoriedad, debiendo ser
necesario jurídicamente emitir nuevamente una resolución apegada a derecho, que
reúna los requisitos legales para su validez, dado que el proceso aún no a fenecido,
porque la resolución que constituye el acto reclamado fracturó y dejo en suspenso la
ejecución vía de apremio, teniendo entonces el Juez, la obligación de emitir la
resolución que en derecho corresponda y así finalizar el proceso civil de ejecución vía
de apremio identificado con el expediente No. 01111-2016-01111, Of. 2º., Juzgado
Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala.
Concluyo entonces, expresando que el agravio que me ocasiona el acto reclamado, es
que el Juez fundamentado en el artículo 324 el código procesal civil y mercantil, de oficio
otorgó escritura traslativa de dominio sin un fundamento legal, no en relación a mi
rebeldía, sino en cuanto a que la adjudicación en pago del bien inmueble embargado
objeto de remate y ejecución, no resulta de mandata legal, es decir, el auto que resuelve
el incidente del proyecto de liquidación de fecha treinta de octubre de dos mil diecisiete y
la aclaración de oficio de fecha quince de noviembre de dos mil diecisiete, contiene
razonamientos, resoluciones, fundamentos legales y fácticos, incongruentes y
contradictorios en cuanto a objeto, pretensiones, personas del litigio y valores, y que en
esas condiciones de yerro, el auto y la resolución que de oficio aclara no constituyen una
base legal o autorización judicial que fundamente el otorgamiento a través de
instrumento público el traslado de dominio de la finca objeto de remate mediante
adjudicación en pago, porque el consentimiento emanado de la voluntad aunque está
dispuesto expresamente de la ley, contiene vicio dado que una resolución judicial no
puede ejecutarse APLICANDO e INTERPRETANDO el contenido de esta de forma
sobreentendida porque la resolución debe ser clara, precisa y expresa lo cual no
se da en el presente caso, y además, esa voluntad emana de vicio y error que se
materializa en el acto reclamado, violando de tal manera mi garantía a la propiedad
privada como un derecho inherente a la persona humana, establecido en el artículo 39
de la Constitución Política de la República de Guatemala, al despojarme de mi propiedad
sin una orden judicial legalmente resuelta.
c) Falta de continuidad procesal del juicio de ejecución vía de apremio.
Este agravio resulta o nace en consecuencia de las arbitrariedades que provoca el acto
reclamado, porque la resolución del quince de noviembre del año dos mil diecisiete, crea
un vació procesal y fractura jurídicamente el juicio, en el sentido que las subsiguientes
etapas procesales no tienen relación con la legitimidad del proceso, es decir no devienen
de presupuesto legales que fundamenten dichas resoluciones que tienen como único
objeto la finalización o fenecimiento del juicio de ejecución vía de apremio No. 01111-
2016-01111, Of. 2º., Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de
Guatemala, es por ello que la única forma de corregir el error de fondo y formal del
proceso en cuestión, es el restablecimiento del debido proceso y con ello se garantiza el
derecho de defensa que fue violado.
iii) ARGUMENTACIÓN DOCTRINARIA Y JURÍDICA RESPECTO A LA
RELACIÓN DE HECHOS QUE MOTIVAN EL AMPARO QUE PRETENDÍA EL
JUZGADOR FUERA CORREGIDO CON EL ACTO RECLAMADO.
Doctrinariamente, el Auto que resuelven una controversia poniendo fin al asunto
principal produce el mismo efecto que una Sentencia, definido como sentencia
interlocutoria; en virtud que afecta derechos de las partes o la validez del proceso,
produciendo cosa juzgada formal como efecto dentro del propio del proceso. Esto
significa, que el tribunal que dicta la resolución deberá ceñirse a lo decidido en ella,
entendiendo que no puede variar su decisión judicial de un momento a otro, y tampoco
dictar resoluciones posteriores que se contradigan, porque ello rompería con el
presupuesto lógico de lo decidido en dicha resolución, ilustrado este efecto como la
inimpugnabilidad de la sentencia en su certeza jurídica, en virtud de que con el
transcurso de los términos se extingue el derecho que pudiera haberse ejercido para
realizar determinados actos procesales.
La cosa juzgada material se deriva como consecuencia de una sentencia o auto firme,
ésta afecta a procesos distintos y posteriores, produciendo a su vez dos efectos. El
primero, un efecto positivo o prejudicial, según el cual revela que lo que ha sido
resuelto en sentencia, vincula a tribunales posteriores siempre que relacione identidad
de personas, cosas y pretensiones; y el segundo, el efecto negativo o excluyente, está
vinculado al principio non bis in ídem, según el cual no puede iniciarse un juicio ulterior
con el mismo objeto.
Toda resolución judicial (sentencia o auto) debe cumplir con formalidades previamente
establecidas, según la cual, al carecer de elementos formales esenciales limita la
posibilidad de causar ejecutoriedad, es decir, no produce efectos jurídicos. En tal
sentido, la estructura jurídica de una resolución judicial, en primer término, es que
debe ser fundada, esto quiere decir, debe contener una base legal sustantiva y
procesal referida al caso concreto, y no meramente una argumentación o relación
jurídica del caso. El segundo término, debe exponer los hechos y razonamientos
lógicos relacionados estrictamente con los sujetos procesales, cosas, pretensiones y
causas. Y por último, la parte dispositiva que es aquella que se ejecuta, es decir la
resolución de fondo.
El fundamento legal de los Autos según nuestra legislación, se encuentra en el inciso
b) del artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial, que reza: “Las resoluciones
judiciales son:… b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien
resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos
deberán razonarse debidamente.”, y el contenido de la estructura formal, está definido
concretamente en el artículo 147 de la precitada ley y que se aplica a los autos,
estableciendo que: “Las sentencias se redactarán expresando: a) Nombre completo,
razón social o denominación… de los litigantes… b) Clase y tipo de proceso, y el
objeto sobre el que versó, en relación a los hechos. c) Se consignará en párrafos
separados resúmenes sobre el memorial de demanda… y los hechos que se hubieren
sujetado a prueba. d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de
las pruebas rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman
probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y
principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia. e) La parte resolutiva, que contendrá
decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.”
La ejecutoriedad de los Autos, tienen su fundamento en el artículo 155 de la Ley del
Organismo Judicial, que indica “Hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o
razón”, y se complementa con lo preceptuado en las partes conducentes del artículo
153 del mismo cuerpo legal, que señala “Se tendrán por sentencias ejecutoriadas:…
Las disposiciones de este artículo rigen para los autos.”, entendiendo entonces, que
toda resolución judicial debe ser congruente y tener relación directa entre identidad de
personas, pretensiones y cosas o razón, así como ser preciso y congruente con el
objeto del proceso en la parte resolutiva.
En definitiva, los órganos jurisdiccionales no pueden, fuera de los supuestos regulados
en el artículo 67 de la Ley del Organismo Judicial enmendar el procedimiento de oficio,
cuando hayan cometido error que vulnere derechos de las partes, teniendo prohibido
sustituir la legitimidad que tienen las partes para impugnar las resoluciones judiciales a
través de los recursos establecidos (que fue lo que sucedió en la resolución de fecha
quince de noviembre de dos mil diecisiete ya indicado), a las que se únicamente les
compete a las partes en conflicto accionar cuando estén inconformes con lo resuelto.
La seguridad jurídica conlleva que las partes en liza han de contar con la invariabilidad
de lo resuelto, sin hallarse a merced de alteraciones sorpresivas frente a las que
podría justificar una patente indefensión. También el derecho a la tutela judicial
efectiva conlleva, entre otros varios aspectos, el principio de la intangibilidad de las
resoluciones de los Tribunales una vez pronunciadas y suscritas. La operación
valorativa y de interpretación, con su correlativa función decisoria, pueden decirse
agotadas. Sólo la vía impugnatoria de los recursos puede alumbrar la pretendida
sustitución o alteración de la resolución en entredicho.
En relación a los principios tutelares del proceso civil, están entre otros, el Dispositivo,
el de Congruencia y Convalidación. El primero, refiere que toda pretensión debe ser a
instancia de parte. Significa que el Juez, regirá su decisión de acuerdo a lo pedido por
las partes, velando porque esa petición esté fundamentada, caso contrario se estaría
violando el proceso. En relación al principio de Congruencia, reseña que toda
resolución y demás actos del Juez tienen que tener relación directa con lo pedido por
los litigantes. Por último, el principio de Convalidación, se da cuando la parte
interesada, al ver que un acto procesal le perjudica, y este no hace uso de los
recursos impugnativos o remedio procesales, por lo la falta de acción judicial revalida
tácitamente el acto viciado, todo lo cual tiene fundamento en los 27 del Código
Procesal Civil y Mercantil, y literal e) artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial.
El debido proceso, como requisito sine qua non de validez y procedencia de toda
sentencia o auto, entendiendo que el debido proceso es el conjunto de garantías que
protegen al ciudadano sometido a un proceso jurisdiccional, cuyas garantías se
constituyen a lo largo del litigio a través de una correcta, pronta y cumplida
administración de justicia, las cuales le aseguran a las partes procesales la libertad,
imparcialidad y la seguridad jurídica, la racionalidad y la fundamentación de las
resoluciones judiciales conforme a derecho; en consecuencia, el debido proceso es el
que en todo se ajusta al principio de juridicidad propio del Estado de Derecho y
excluye, por consiguiente, cualquier acción contra legem o praeter legem. Como las
demás potestades del Estado, el debido proceso sólo puede ser ejercido dentro de los
términos establecidos con antelación por normas generales y abstractas que vinculan
en sentido positivo y negativo a los sujetos procesales.
De tal manera, que si la plataforma procesal directa y expresamente ha sido lacerada
y proscrita, sólo a través de su recomposición integral (debido proceso) sería viable
obtener la reestructuración razonable de la etapa procesal alterada, en especial lo
resuelto en sentencia o auto, pues con ello se lograría que el litigio se restaure a
través de un pronunciamiento final.
VIII) CASOS DE PROCEDENCIA.
La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, desarrolla
adecuadamente los principios en que se basa el amparo como garantía contra la
arbitrariedad, y lo procedente de esta acción se fundamenta en que los hechos que
causan agravio constituyen riesgo, amenaza y violación a mis derechos, en que el
Estado garantiza su cumplimiento de acuerdo a la Constitución y las leyes de la
República de Guatemala, cuya situación proviene de una entidad de derecho público.
Para lo cual, los casos de procedencia del presente amparo están fundamentados en
el artículo 10 literales a), d) y h) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
IX) DEFINITIVIDAD Y TEMPORALIDAD.
Para el análisis de este aspecto formal para admitir a trámite el amparo, debe tenerse
claro que la ley procesal civil, ni la ley del organismo judicial, ni la constitución política
de la república regulan el procedimiento para impugnar una resolución atípica descrita
como “De oficio se aclara” que es como el Juez (autoridad recurrida) nominó la
resolución que es el acto reclamado, dentro del juicio de ejecución en cuestión.
En el presente caso, según las circunstancias en que acaeció la violación a normas
constitucionales y de otra índole ya indicados, y los agravios ocasionados, son
congruentes al supuesto regulado en las partes conducentes del segundo párrafo del
artículo 20 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, premisa
que establece “El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva…ante la
posibilidad manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto
activo.”, que deriva precisamente de que ocurra la orden de lanzamiento del inmueble
rematado objeto de ejecución, que es el lugar que habito y he vivido juntamente con
mi familia desde hace más de diez años, y que actualmente tengo en posesión.
Asimismo, de acuerdo al estado que guardan las actuaciones judiciales del juicio
ejecución vía de apremio en cuestión (No. 01111-2016-01111, Of. 2º., Juzgado Décimo
de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala), el plazo fue interrumpido por medio
de una acción constitucional de amparo (Exp. Apelación de Auto por Suspensión de
Amparo No. 2393-2019, Of. 14., CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD; deriva de
Amparo No. 57-2019 a cargo de Sala Quinta Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del
Ramo Civil y Mercantil constituida en Tribunal de Amparo), el que se encuentra en curso,
por lo que estoy dentro del plazo que la ley me permite accionar por encontrarme dentro
de los treinta días después de la última notificación dentro del proceso de ejecución vía
de apremio, notificación acaecida el veintiséis de febrero del año dos mil diecinueve, en
que me notificaron la resolución de fecha veinte de febrero del año dos mil diecinueve,
que resuelve y relaciona el emplazamiento de diez días que me corrieron para dar en
posesión el inmueble objeto de remate.
Para el análisis del caso, los razonamientos jurídicos y la sentencia que se viertan
debe considerarse la interpretación extensiva de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de la Constitución Política de la República de Guatemala, a manera de
procurar la adecuada protección de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz
de las garantías y defensas del orden constitucional.
X) DETALLE PRECISO DE LOS EFECTOS DE LA PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL QUE SE PRETENDE.
i) Es el caso Honorables Magistrados, que es un hecho notorio que de acuerdo
con lo manifestado y ante la transgresión de los derechos constitucionales y
procesales que me asisten, como agraviada estimo se debe OTORGAR el presente
Amparo y como consecuencia de ello, se me restablezca en la situación jurídica
afectada, REVOCANDO la resolución recurrida como Acto Reclamado, de fecha
quince de noviembre del año dos mil diecisiete, que contiene De oficio se aclara el
auto que resuelve incidente del proyecto de liquidación dentro del juicio de ejecución
vía de apremio No. 01111-2016-01111, Of. 2º., Juzgado Décimo de Primera Instancia
del Ramo Civil de Guatemala, y se ordene emitir nueva resolución mediante la cual la
autoridad impugnada cumpla con todos los requisitos exigidos legalmente para este
tipo de decisiones judiciales y la cual sí incluya el análisis de los hechos sometidos a
su conocimiento, así como la debida fundamentación legal y que llene los requisitos
que indica principalmente los artículos 141 literal b) y 147 literales a) b) c) d) e) de la
Ley del Organismo Judicial en cuanto a enmendar el procedimiento fundamentado en
el artículo 67 de la relaciona Ley.
ii) El efecto de la protección constitucional descrita en el numeral que antecede,
tiene su fundamento en que mediante la resolución impugnada se ha violentado mi
derecho de defensa y la garantía del debido proceso, amparado en los artículos 12,
203 y 204 de la Constitución Política de la República de Guatemala y en este sentido,
la Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina legal en cuanto que ha indicado lo
siguiente: “…Tal garantía consiste en la observancia por parte del tribunal, de todas
las normas relativas a la tramitación del juicio y el derecho de las partes de obtener un
pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible, a la situación de
incertidumbre que entraña el procedimiento judicial. Implica la posibilidad efectiva de
ocurrir ante el órgano jurisdiccional competente para procurar la obtención de la
justicia, y de realizar ante el mismo todos los actos legales encaminados a la defensa
de sus derechos en juicio debiendo ser oído y dársele oportunidad de hacer valer sus
medios de defensa….” Gaceta No.54, expediente No. 105-99, página No. 49,
sentencia: 16-12-99. En relación al principio constitucional del DEBIDO PROCESO
contenido en el artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la
Corte de Constitucionalidad ha sostenido: “/…/ la garantía del debido proceso no solo
se cumple cuando en un proceso se desarrollan los requisitos procedimentales que
prevé la ley y se le da oportunidad de defensa a ambas partes de esa relación
procesal, sino que también implica que toda cuestión litigiosa debe dirimirse conforme
disposiciones normativas aplicables al caso concreto con estricto apego a lo que
dispone el artículo 204 de la constitución y que se viola el debido proceso si a pesar
de haberse observado meticulosamente el procedimiento en la sentencia se infringen
principios que le son propios a esta garantía constitucional…” Gaceta No. 61,
expediente No. 712.01, sentencia: 19-09-01. Asimismo, se ha sostenido que: “El
principio constitucional del debido proceso tiene como finalidad garantizar o
velar por el real y estricto ejercicio de los derechos de las partes, así como de
las obligaciones propias de los órganos de administración de justicia;
comprende la verificación del agotamiento sistemático de cada una de las fases
o etapas del proceso que se trate, la posibilidad irrestricta de acceder a los
medios que éstos procedan o se reúnan las condiciones necesarias que hagan
factible la procedencia de los mismos….” Gaceta No. 68, expediente No. 1164-02,
página No. 144, sentencia: 08-05-03. (Lo resaltado es propio).
iii) De otorgarse la protección constitucional de Amparo se estaría garantizando el
derecho de DEFENSA, SEGURIDAD JURÍDICA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ASÍ
COMO LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL DEBIDO PROCESO Y DE
CONGRUENCIA que garantiza la Constitución Política de la República de Guatemala
y otras leyes, toda vez que no existe otra vía a la que se pueda recurrir que no sea el
amparo que protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido,
situación que se da en el presente caso como un hecho notorio.
XI) DE LA URGENCIA DE QUE SE OTORGUE EL AMPARO PROVISIONAL:
Que en virtud que las circunstancias lo hacen aconsejable SE OTORGUE EL
AMPARO PROVISIONAL A MI PERSONA y se DEJE EN SUSPENSO la resolución
que constituye el acto impugnado; por haber INCURRIDO EN LA VIOLACIÓN A LOS
DERECHOS DE DEFENSA, SEGURIDAD JURÍDICA Y TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA y por consiguiente A UN DEBIDO PROCESO, A UNA RESOLUCIÓN
CONGRUENTE E IMPARCIALIDAD EN LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.
De no repararse con carácter de Urgencia el agravio provocado a mi persona, por la
arbitrariedad cometida en el acto reclamado por el Juez a quo, corro el riesgo
irreparable de que se puede resolver ordenar el lanzamiento y me despojen de mi
propiedad, inmueble que es mi casa de habitación en donde vivo juntamente con mi
familia y que fue objeto de remate, en el juicio de ejecución Vía de Apremio en
cuestión, y además, con las pruebas documentales presentadas se evidencia que la
autoridad contra la que interpongo el amparo, procedió con notoria ilegalidad dentro
del juicio indicado específicamente en el acto reclamado.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
El Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:
Derecho de Defensa. “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.” (El
resaltado es propio)
Artículo 39. Propiedad privada. “Se garantiza la propiedad privada como un derecho
inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus
bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá
crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de
manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de
todos los guatemaltecos.”
Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. “La
justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y
jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos
a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por
el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función
jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca….”
Artículo 204. Condiciones esenciales de la administración de justicia. “Los
tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el
principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o
tratado.”
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
El Artículo 8 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad regula:
Objeto del Amparo. “El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación
hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá
siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven
implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las
leyes garantizan.”
El Artículo 4 del mismo cuerpo legal regula: Derecho de Defensa. “La defensa de la
persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.”
El Artículo 10, literales a), d) y h) del mismo cuerpo legal regula: Procedencia del
Amparo. “La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible
de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y
las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación
provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho
privado. Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: … a) Para
que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece
la Constitución o cualquier otra ley; d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción
dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o
excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de ellas o bien las ejerza
en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por
otro medio legal de defensa; y h) En los asuntos de los órdenes judicial y
administrativo, que tuvieren establecidos en la ley procedimientos y recursos, por cuyo
medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del
debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes garantizan…”.
ARTICULO 20. PLAZO PARA LA PETICION DE AMPARO. “La petición de amparo
debe hacerse dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la última notificación
al afectado o de conocido por éste el hecho que, a su juicio, le perjudica. Sin embargo,
durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a esta materia, el plazo
será de cinco días. El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra
del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos;
así como ante la posibilidad manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos
del sujeto activo.”
ARTICULO 21. REQUISITOS DE LA PETICION. “El amparo se pedirá por escrito,
llenando los requisitos siguientes: a) Designación del tribunal ante el que se presenta;
b) Indicación de los hombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo
represente; su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar
para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse la
representación; c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica,
deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad
jurídica; d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad
contra quien se interpone el amparo; e) Relación de los hechos que motivan el
amparo; f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa
la petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho;
g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias,
o indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les
consten los hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera
otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del caso; h)
Lugar y fecha; i)Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina,
así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra
persona o el abogado que auxilia; y j) Acompañar copia para cada una de las partes y
una adicional para uso del tribunal.”
ARTICULO 24. PETICION DE AMPARO PROVISIONAL. “En el memorial de
interposición del amparo podrá solicitarse la suspensión provisional de la disposición,
acto, resolución o procedimiento reclamado.”
ARTICULO 27. AMPARO PROVISIONAL. “La suspensión provisional del acto
reclamado procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el
tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá
sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados,
cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.”
ARTICULO 33. TRAMITE INMEDIATO DEL AMPARO. “Los jueces y tribunales están
obligados a tramitar los amparos el mismo día en que les fueren presentados,
mandado pedir los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la persona,
autoridad, funcionario o empleado contra el cual se haya pedido amparo, quienes
deberán cumplir remitiendo los antecedentes o informando dentro del perentorio
término de cuarenta y ocho horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la
misma resolución, a su prudente arbitrio. Si dentro del indicado término no se
hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que conozca del caso,
deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.”
ARTICULO 34. INTERES DE TERCEROS EN EL AMPARO. “Si la autoridad, persona
impugnada o el solicitante de amparo tuviesen conocimiento de que alguna persona
tiene interés directo a la subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento, ya sea por ser parte en las diligencias o por tener alguna otra relación
jurídica con la situación planteada, están obligadas a hacerlo saber al tribunal,
indicando su nombre y dirección y, en forma sucinta, la relación de tal interés. En este
caso, el Tribunal de Amparo dará audiencia a dicha persona en la misma forma que al
Ministerio Público, teniéndosela como parte.”
ARTICULO 35. PRIMERA AUDIENCIA A LOS INTERESADOS Y PRUEBA. “Recibidos
los antecedentes o el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión
provisional decretada en el auto inicial del procedimiento. De estos antecedentes o del
informe dará vista al solicitante, al Ministerio Público, institución que actuará mediante
la sección que corresponda según la materia de que se trate, a las personas
comprendidas en el artículo anterior y a las que a su juicio también tengan interés en
la subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, quienes podrán
alegar dentro del término común de cuarenta y ocho horas Vencido dicho término,
hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere
hechos que establecer abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable término de
ocho días. Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba en los casos en que
a su juicio no sea necesario, pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el
solicitante. Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución,
indicará los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros
que fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes.”
ARTICULO 37. SEGUNDA AUDIENCIA. “Concluido el término probatorio, el tribunal
dictará providencia dando audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término
común de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado,
dictará sentencia dentro de tres días.”
ARTICULO 42. ANÁLISIS DEL CASO Y SENTENCIA. “Al pronunciar sentencia, el
Tribunal de Amparo examinará los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo
aquello que formal, real y objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada
uno de los fundamentos de derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las
partes. Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis
doctrinal y jurisprudencial, pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma
extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el objeto de brindar la
máxima protección en esta materia, y hará las demás declaraciones pertinentes.”
ARTICULO 49. EFECTOS DEL AMPARO. “La declaración de procedencia del amparo
tendrá los siguientes efectos: a) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el
reglamento, resolución o acto impugnados y, en su caso, el restablecimiento de la
situación jurídica afectada o el cese de la medida; b) Fijar un término razonable para
que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en resolver, practicar alguna
diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano; y c) Cuando el amparo
hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la
reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o
elementos de aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del
derecho, la costumbre, los precedentes para otros casos, la analogía de otros
reglamentos y la equidad, siguiendo el orden que el tribunal decida.”
ARTICULO 55. MEDIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. “Para la
debida ejecución de lo resuelto en amparo, el tribunal, de oficio o a solicitud de parte,
deberá tomar todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de la sentencia. Para
este efecto podrá librar órdenes y mandamientos a autoridades, funcionarios o
empleados de la administración pública o personas obligadas.”
ARTICULO 56. LIQUIDACION DE COSTAS. “Cuando haya condena en costa, el
tribunal practicará su liquidación a petición de parte, la que se tramitará en la vía
incidental.”
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS Y COMPLEMENTARIAS A LA LEY DE
AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
Artículo 1. Normativa aplicable. “Los actos procedimentales deben ser producidos por
los sujetos intervinientes, en el lugar, el tiempo y la forma establecidos por la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, las disposiciones reglamentarias
emitidas por la Corte de Constitucionalidad y, por supletoriedad, por las disposiciones
generales del derecho común, preferentemente las de la misma materia a que
corresponda o se refiera el asunto que se somete a la justicia constitucional, en ese
orden de prelación.”
Artículo 3. Preclusión y oportunidad. “En las garantías constitucionales, la preclusión
opera de forma automática, sin que deba ser requerida por alguna de las partes, lo
cual imposibilita realizar, con posterioridad, los actos que debieron efectuarse durante
la vigencia del respectivo período, según el plazo previsto.
Artículo 7. Calidad de partes. Para los casos de amparo, poseen la calidad de partes:
a) El solicitante. b) La autoridad denunciada. e) Los terceros interesados. d) El
Ministerio Público, por medio de la fiscalía correspondiente, cuando no se encuentre
constituido como solicitante, autoridad denunciada o tercero interesado, en
observancia de los principios de unidad e indivisibilidad que le rigen.”
Artículo 8. Terceros interesados. “La intervención de una persona como tercero
interesado dentro del trámite de un amparo debe ser establecida por el tribunal de
amparo, de oficio o a petición de parte, con base en la calificación de las
circunstancias propias del caso. En la resolución respectiva, el tribunal deberá
determinar, con identificación precisa, a quien o a quienes vincula como terceros
interesados.”
Artículo 10. Solicitud inicial de amparo. “Para cumplir con los requerimientos de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, la solicitud de amparo deberá
contener, dividida en apartados, los siguientes requisitos: a) Designación del tribunal
ante el que se presenta. b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la
persona que lo represente; su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se actúa por representación, deberá
acreditarse esa calidad. Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica,
deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad
jurídica. c) Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción,
así como el número de colegiado de cada uno de ellos. d) Especificación de la
autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el
amparo. e) Indicación de a quienes debe darse intervención como terceros
interesados, aportándole al tribunal el lugar en el cual puedan ser notificados, de
conocerlo, o indicar su desconocimiento, en caso contrario. f) Descripción del acto
reclamado, especificando su contenido. g) Señalamientos concreto de los derechos
fundamentales o principios constitucionales que se denuncian como amenazados de
violación o violados, con indicación de las normas constitucionales o de otra índole en
las que aquéllos estén contenidos. h) Hechos y argumentaciones que expliquen la
forma como acaeció la violación denunciada o, en su caso, la amenaza que se
pretende prevenir, y que fundamenten la pretensión instada. i) Casos de procedencia.
j) Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante, o si
requiere que se releve de prueba. k) Detalle preciso de los efectos de la protección
constitucional que pretende. l) Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no
puede firmar, lo hará a ruego de él otra persona o el abogado que auxilia. m) Firma y
sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la
juridicidad del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito deberá estar
firmado y sellado por todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como
abogados responsables únicamente a aquellos que hayan suscrito el memorial.
Artículo 15. Medios de comprobación. Las partes deberán acompañar al escrito de su
primera comparecencia los documentos con los que pretendan comprobar sus
respectivas proposiciones de hechos y argumentos invocados, así como ofrecer los
demás medios de comprobación que estimen pertinentes.”
Artículo. 16. Calificación de los medios de comprobación ofrecidos. “Para ser admitido
un medio de comprobación, éste deberá referirse a las circunstancias o a los hechos
invocados por las partes y ser útil para comprobar lo alegado.”
Artículo 24. Amparo provisional. “En la primera resolución que se dicte, sin perjuicio de
que se exija la subsanación de requisitos de admisibilidad, cuando fuere procedente el
tribunal de amparo competente podrá decidir respecto de la suspensión provisional del
acto, resolución o procedimiento reclamados o diferir el pronunciamiento respectivo, al
momento de cumplirse el término para la remisión de antecedentes o informe
circunstanciado a la autoridad denunciada. En caso de concederse el amparo
provisional, el tribunal deberá precisar los alcances y efectos de su pronunciamiento.
En caso de reiteración de la solicitud de amparo provisional con expresión de nuevas
circunstancias, en cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia, el
tribunal de amparo deberá valorarlas y emitir pronunciamiento expreso con relación a
la procedencia o no de su otorgamiento. De igual manera, en la segunda instancia,
procederá la Corte de Constitucionalidad cuando, a petición de parte o de oficio,
disponga decretar, revocar o modificar la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamados, hasta antes de dictar sentencia. En los asuntos de doble
grado, son apelables los autos por los cuales el tribunal originario deniegue, conceda o
revoque el amparo provisional, así como aquellos en los que se confirme el
otorgamiento o la denegatoria con base en nuevos elementos de examen.”
Artículo 25. Requerimiento de antecedentes o de informe circunstanciado. “Al recibir la
solicitud de amparo, el tribunal deberá determinar si precisa de los antecedentes del
caso o si requiere informe circunstanciado de los hechos que motivan el amparo, o
ambos. En el supuesto de que requiera informe circunstanciado, la autoridad
denunciada deberá pronunciarse sobre la veracidad o no de aquellos hechos con las
justificaciones que estime pertinentes. En materia judicial, cuando el tribunal de
amparo haya recibido en original los antecedentes del caso, éstos deberán devolverse
a quien los haya remitido, dejando copia certificada en autos de la actuación judicial
que se señala como acto reclamado y de las actuaciones judiciales que estén
relacionadas directamente con éste o que lo hubiesen originado, con el objeto de que
se continúe con la tramitación del proceso subyacente al amparo; salvo que haya sido
otorgado amparo provisional con efectos suspensivos. No obstante lo dispuesto en el
párrafo que precede, si los originales de los antecedentes del amparo permanecen en
la sede judicial del tribunal de amparo o en la Corte de Constitucionalidad, a petición
de parte, y a su costa, podrán devolverse a donde corresponda, siempre que no esté
vigente el amparo provisional; dejando fotocopia certificada de las actuaciones del
proceso subyacente al amparo. El tribunal de amparo o la Corte de Constitucionalidad
podrán requerir la devolución de los originales, por decreto, en cualquier estado del
procedimiento. En las apelaciones, el proceso de amparo permanecerá siempre en
original en la Corte de Constitucionalidad, hasta que el auto definitivo o la sentencia
que sean emitidas en el caso adquieran firmeza y condición de ejecutoriada. Tanto el
informe circunstanciado como los antecedentes podrán ser remitidos al tribunal en
forma electrónica, si la autoridad requerida y el tribunal requirente contaran con los
medios tecnológicos para ello.”
Artículo 28. Período probatorio. “Vencido el término de la primera audiencia concedida
a las partes, el tribunal de amparo relevará de prueba cuando a su juicio no sea
necesario recabar medios de comprobación o los ofrecidos por las partes no se
refieran a los hechos que hayan invocado o sean útiles para demostrar lo alegado. El
tribunal iniciará el período probatorio únicamente cuando los medios de comprobación
o la prueba que de oficio deba recabarse no consten en el expediente. La obligación
de tramitar prueba a petición del solicitante, que señala el artículo 35 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se tendrá por cumplida cuando
el tribunal incorpore para su valoración aquellos medios que ya consten en autos. Para
el efecto, el tribunal emitirá resolución en la que detalle los medios de comprobación
que admite o rechaza y, consecuentemente, podrá prescindir del período probatorio.
De abrirse a prueba, el tribunal podrá establecer el procedimiento idóneo para la
incorporación de los medios de comprobación al expediente. Si dentro del período
probatorio no fuere posible la incorporación de algún medio de comprobación que
hubiere sido debidamente ofrecido, el tribunal podrá disponer que éste sea tramitado
fuera del período probatorio, fijando para el efecto un plazo razonable. En este último
evento, el tribunal podrá diferir la emisión de la resolución en la que se señale
segunda audiencia por cuarenta y ocho horas a las partes, a la previa tramitación de
aquel medio. La decisión de relevar de prueba o de prescindir del período probatorio
deberá ser notificada a las partes, para que éstas, dentro de un plazo de cuarenta y
ocho horas tengan oportunidad de solicitar al tribunal que el caso se vea en vista
pública.”
Artículo 50. Lugar para recibir notificaciones. “La primera notificación a la autoridad
denunciada y a quienes sean vinculados como terceros interesados se realizará en los
lugares que haya señalado el accionante o en los que consten en el expediente que
subyace como antecedente del amparo; al Ministerio Público, en su sede oficial. En el
supuesto de que los terceros interesados o la autoridad denunciada no sean hallados
en el lugar señalado, el tribunal podrá requerir informes a los registros públicos
pertinentes para lograr su ubicación Las partes y demás intervinientes en su primera
comparecencia tienen la carga de señalar la dirección de un lugar físico para recibir
notificaciones y demás comunicaciones que le sean dirigidas, y ahí se practicarán, en
tanto el destinatario no indique al tribunal el cambio de lugar para recibir notificaciones.
Ese lugar deberá estar situado dentro de la circunscripción municipal de la sede del
tribunal. En caso de que las partes o sus abogados auxiliantes se encuentren
adheridos al servicio de casillero electrónico podrán requerir ser notificados por esa
vía. De no señalarse lugar para recibir notificaciones, aun cuando se haya requerido
su subsanación, las comunicaciones se realizarán por los estrados del tribunal.”
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL
El Artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial regula: Debido Proceso. “ Es inviolable
la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por
comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de
sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido
ante juez o tribunal competente y pre establecido, en el que se observen las
formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado
temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los
mismos requisitos.” (El resaltado es propio).
ARTICULO 4. Actos nulos. “Los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un
efecto distinto para el caso de contravención. Los actos realizados al amparo del texto
de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o
contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida
aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.”
ARTICULO 57. Justicia. “La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta
por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a
los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La
justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales,
según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para
ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.”
ARTICULO 67. Cumplimiento de las leyes procesales. “Los jueces tendrán facultad
para enmendar el procedimiento, en cualquier estado del proceso, cuando se haya
cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes. Para
los efectos de esta ley, se entenderá que existe error sustancial, cuando se violen
garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del
proceso. La enmienda esta sujeta a las siguientes limitaciones: a) El juez deberá
precisar razonadamente el error. b) El auto deberá señalar, en forma concreta, las
resoluciones y diligencias que sean afectadas por la enmienda y se pondrá razón al
margen de las mismas, para hacer constar que han quedado sin validez. c) No
afectará a las pruebas válidamente recibidas. d) No afectará las actuaciones
independientes o que no tengan relación con el acto o resolución que motivó la
enmienda.”
ARTICULO 70. Prohibiciones. “Es prohibido a los jueces y magistrados:… f) promover
de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados.”
ARTICULO 95. Atribuciones. “Son atribuciones de los jueces de primera instancia: a)
Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley; b) Conocer en
las causas de responsabilidad cuando esta atribución no corresponda a la corte de
apelaciones; e) Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar,
por lo menos una vez al mes los centros de detención y las cárceles de su distrito; d)
Visitar en inspección, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere
en su jurisdicción. Para la ciudad capital, el Presidente del organismo Judicial fijará a
que juzgados corresponde la inspección; e) Las demás que establezcan otras leyes,
los reglamentos y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia.”
ARTICULO 141. Clasificación. “Las resoluciones judiciales son: a) Decretos, que son
determinaciones de trámite. b) Autos, que, deciden materia que no es de simple
trámite, o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite.
Los autos deberán razonarse debidamente. c) Sentencias, que deciden el asunto
principal después de agotados los trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos
requisitos sean designadas como tales por la ley.”
ARTICULO 147. Redacción. “Las sentencias se redactarán expresando: a) Nombre
completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en su caso, de las
personas que los hubiesen representado, y el nombre de los abogados de cada parte.
b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos. c)
Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su
contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se
hubieren sujetado a prueba. d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del
valor de las pruebas rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se
estiman probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y
principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia. e) La parte resolutiva, que contendrá
decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.”
ARTICULO 153. Sentencias ejecutoriadas. “Se tendrán por sentencias ejecutoriadas:
… Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.”
ARTICULO 155. Cosa juzgada. “Hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o
razón de pedir.”
ARTICULO 165. Forma de actuaciones. “Los actos procesales para los cuales la ley
no prescribe una forma determinada, los realizarán los jueces de tal manera que
logren su finalidad.”
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
ARTICULO 25. Facultades del juzgador. “Los jueces tendrán las obligaciones y
atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo
Judicial y el Reglamento General de Tribunales.”
ARTICULO 26. Concordancia entre la petición y el fallo. “El juez deberá dictar su fallo
congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que sólo
puedan ser propuestas por las partes.”
ARTICULO 27. Fundamentos legales. “Los tribunales rechazarán en forma razonada
toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.”
ARTICULO 319. Liquidación. “Practicado el remate, se hará liquidación de la deuda
con sus intereses y regulación de las costas causadas al ejecutante, y el juez librará
orden a cargo del subastador, conforme a los términos del remate…”
ARTICULO 324. Escrituración. “Llenados los requisitos correspondientes, el juez
señalará al ejecutado el término de tres días para que otorgue la escritura traslativa de
dominio. En caso de rebeldía, el juez la otorgará de oficio, nombrando para el efecto al
notario que el interesado designe, a costa de éste. En la escritura se transcribirán el
acta de remate y el auto que apruebe la liquidación.”
ARTICULO 596. Procedencia. “Cuando los términos de un auto o de una sentencia
sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se
hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá
solicitarse la ampliación. La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las
cuarenta y ocho horas de notificado el auto o la sentencia.”
ARTICULO 597. Trámite y resolución. “Pedida en tiempo la aclaración o la ampliación
se dará audiencia a la otra parte por dos días, y con su contestación o sin ella, se
resolverá lo que proceda. En estos casos, el término para interponer apelación o
casación del auto o de la sentencia, corre desde la última notificación del auto que
rechace de plano la aclaración o ampliación pedida, o bien el que los resuelva.”
CÓDIGO CIVIL
ARTICULO 468. Defensa de la propiedad. “El propietario tiene derecho de defender su
propiedad por los medios legales y de no ser perturbado en ella, si antes no ha sido
citado, oído y vencido en juicio.”
ARTICULO 1251. “El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del
sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto
lícito.”
ARTICULO 1252. “La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita y resultar
también de la presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga
expresamente.”
P R U E B A S:
Para comprobar mis proposiciones de hecho y argumentos invocados expuestos en el
presente escrito, ofrezco e individualizo como medios de prueba los siguientes:
I. DOCUMENTOS:
i. Auténtica de documento de las partes conducentes de la Certificación
extendida por el Secretario del Juzgado Décimo de Primera Instancia del
Ramo Civil del departamento de Guatemala, de fecha dieciséis de mayo del
año dos mil dieciocho del proceso EJECUCIÓN VÍA DE APREMIO No.
01111-2016-01111, Of. 2º. Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo
Civil de Guatemala, autorizada en la ciudad de Guatemala, el seis de enero
del año dos mil veinte por el Notario Benjamín Flores Torres.
ii. Auténtica de documento de la Certificación original del Duplicado de la
escritura traslativa de dominio del inmueble objeto de remate y ejecución,
que se le adjudicó en pago a PETROLEOS DE LA PETROLERA, Sociedad
Anónima, dentro del juicio de EJECUCIÓN VÍA DE APREMIO No. 01111-
2016-01111, Of. 2º. Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de
Guatemala, identificado como finca mil quinientos cuarenta y siete, folio
treinta, libro ciento diez, de Guatemala, extendido por el Infrascrito Registrador
Auxiliar General de la de la Zona Central, extendida el dos de diciembre del
año dos mil diecinueve, autorizada en la ciudad de Guatemala, el seis de
enero del año dos mil veinte por el Notario Juan Nicolas Cux.
iii. Auténtica de documento de la Certificación original del historial completo de la
finca mil quinientos cuarenta y siete, folio treinta, libro ciento diez, de
Guatemala, extendida por el Infrascrito Registrador Auxiliar General de la de la
Zona Central, el dos de diciembre del año dos mil diecinueve, autorizada en la
ciudad de Guatemala, el seis de enero del año dos mil veinte por el Notario
Belarmino Molina Fuentes.
iv. Auténtica de documento de la Cédula de notificación de fecha veintiséis de
febrero del año dos mil diecinueve que contiene las copias de ley de dos
resoluciones de fecha veinte de febrero del año dos mil diecinueve del juicio
ejecución vía de apremio No. 01111-2016-01111, Of. 2º. Juzgado Décimo de
Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala; Boleta de constancia de
ingreso de acción constitucional de amparo que se encuentra en curso,
número de proceso 01192-2019-00064, Sala Quinta de la Corte de
Apelaciones el Ramo Civil y Mercantil, número que cambio en Sala a
expediente de Amparo No. 57-2019; y, Dos memoriales, uno de Aclaración y
otro de Ampliación dentro del expediente de apelación de auto por suspensión
de amparo No. 2393-2019, Of. 12º., Corte de Constitucionalidad, resoluciones
que no han sido notificadas, encontrándose estas en curso, el seis de enero
del año dos mil veinte por el Notario Juan Miculax Cutz.
II. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que se deriven de la presente
acción constitucional de amparo.
Por lo anteriormente expuesto, a los Honorables Magistrados formulo las siguientes:
P E T I C I O N E S:
DE TRÁMITE:
I. Que se tenga por presentada esta Acción Constitucional de Amparo en
contra del señor Juez Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de
Guatemala, se admita para su trámite este memorial y documentos que se
adjuntan, y se inicie la formación del expediente respectivo;
II. Que se reconozca la calidad con que actúo, en mi calidad de Agraviada;
III. Que se tome nota que actúo bajo el auxilio, dirección y procuración del
abogado propuesto en la parte introductoria del presente escrito; así como
del lugar que señalo para recibir notificaciones;
IV. Que se notifique a la autoridad recurrida en la sede en que tiene su
judicatura, ubicada en: Sexta avenida “A” doce guión cincuenta y siete, zona
nueve, quinto nivel, Edificio de los Juzgados de Primera Instancia Civil del
Área Metropolitana, municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,
corriéndole el plazo de cuarenta y ocho horas para que remita en Copia
Certificada los antecedentes correspondiente al expediente: JUICIO DE
EJECUCIÓN VÍA DE APREMIO No. 01111-2016-01111, Of. 2º. Juzgado
Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala, así como
requiriéndole Informe Circunstanciado;
V. Que, en caso de no enviarse los antecedentes, se decrete Amparo
Provisional;
VI. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados en el
apartado correspondiente y que constituyen medios de comprobación;
VII. Que en virtud que las circunstancias lo hacen aconsejable SE
OTORGUE EL AMPARO PROVISIONAL a mi persona y se DEJE EN
SUSPENSO EL ACTO RECLAMADO;
VIII. Que se tenga por determinado que en el presente Amparo yo soy el
sujeto activo y la autoridad recurrida es el sujeto pasivo;
IX. Que se dé audiencia por el plazo legal a las partes y a los terceros dentro
del presente proceso de Amparo;
X. Que, vencido el término de la primera audiencia concedida a las partes, por
no ser necesario recabar otros medios de comprobación se releve de la
misma a juicio del tribunal de amparo;
XI. Que se tenga como tercero interesado, a las entidades que se indica en la
parte introductoria apartado V) del presente escrito; y se les notifique en el
lugar señalado;
XII. Que se abra a prueba el presente amparo por el plazo legal, si a juicio
del tribunal hubiere hechos que establecer;
DE FONDO:
Que habiendo finalizado el trámite de la presente Acción Constitucional de Amparo
la misma SEA DECLARADA CON LUGAR y consecuentemente:
a. SE OTORGUE la Protección Constitucional de Amparo solicitada por mi
persona en contra del señor Juez Décimo de Primera Instancia del Ramo
Civil de Guatemala, quien emitió la resolución que constituye el acto
reclamado.
b. Como consecuencia de lo anterior, SE REVOQUE la resolución que
constituye EL ACTO RECLAMADO en el presente Amparo y SE ORDENE a
la autoridad impugnada emitir nueva resolución que cumpla con todos los
requisitos exigidos legalmente para este tipo de decisiones judiciales y la
cual sí incluya el análisis de los hechos sometidos a su conocimiento, así
como la debida fundamentación de la misma; principalmente que se llenen
los requisitos de los artículos 141 literal a) y b), 147 literales a) b) c) d) e) y
67 de la Ley del Organismo Judicial, para la continuidad del juicio ejecución
vía de apremio No. 01111-2016-01111, Of. 2º. Juzgado Décimo de Primera
Instancia del Ramo Civil de Guatemala.
c. Se MANDE a cancelar al Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, las inscripciones sobre la finca mil quinientos cuarenta y siete, folio
treinta, libro ciento diez, de Guatemala la siguientes: i) Inscripción de dominio
de derechos reales número doce, por la cual se traslada de dominio a
PETROLEOS DE LA PETROLERA, Sociedad Anónima por adjudicación en
pago del inmueble objeto de remate, según escritura pública número uno,
autorizada el uno de marzo del año dos mil dieciocho, por el Notario Julio
Rafel Olivares Flores; ii) Inscripción de dominio de derechos reales número
trece, realizada fundamentado en un derecho de propiedad carente de
legitimidad por provenir de consentimiento viciado y de error de fundamento,
inscripción realizada bajo el amparo de escritura pública número ocho,
autorizada el veinte de febrero del año dos mil diecinueve, por el Notario
Juan Felipe de Jesús Ortega; y, iii) Hipotecas cancelaciones, inscripción
número once, porque se deriva del acreditamiento de derechos de
propiedad que sobreviene de resolución carente de legitimación, originado
por el acto reclamado, inscripción justificada según escritura pública número
ocho, autorizada el veinte de febrero del año dos mil diecinueve, por el
Notario Juan Vicente Cruz Noj.
d. Que se condene en costas judiciales a quien corresponda.
e. Que se condene por los daños y perjuicios ocasionados a mi persona.
CITA DE LEYES: Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes: 28, 265,
del 268 al 272 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 9, 19, 22, 23, 28, 29, 31, 32, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 51,
52, 53, 54, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 16, 143, 147 y 148 de la Ley del
Organismo Judicial; Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.
ACOMPAÑO DIECISIETE COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO Y DOCUMENTOS
ADJUNTOS.
En la ciudad de Guatemala, siete de enero del año dos mil veinte.

F.

Y EN SU AUXILIO:

También podría gustarte