Está en la página 1de 14

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL

SALA CIVIL

Bogota D.C, ______________________________

REFERENCIA: PROCESO ORDINARIO DE ____________________ EN


NOMBRE PROPIO Y DEL MENOR _____________________ CONTRA
__________________

MAGISTRADO PONENTE: _________________________

Encontrándose legalmente rituado procede el tribunal a resolver el recurso de


apelación interpuesto por la parte demandante, contra la sentencia de veintidós
de noviembre de dos mil dos, proferida por el juzgado sexto civil del circuito de
Bogota D.C.

ANTECEDENTES:

Actuando por intermedio de apoderado judicial ______________ en nombre


propio y del menor __________________, promovió demanda ordinaria contra
_________________, a fin de que se declarara simulado el contrato de compra
venta recogido en la escritura publica No. ________de _____________ de la
notaria ______ de __________, mediante la cual __________________
transfirió la propiedad del inmueble ubicado en la _________________ de esta
ciudad, apartamento 401, interior del conjunto _______________ a
_______________; se declare que el inmueble allí referido no salio del
patrimonio de _____________ y, por ende, pertenece a la masa sucesoral
ilìquida del prenombrado causante; como consecuencia de la anterior
declaración se ordene restituir a la sucesión iliquida de _________________,

1
el inmueble materia de declaración de simulación; se condene al demandado a
pagar a favor de la parte actora los daños y perjuicios causados, asi como las
costas del proceso.

Como hechos de las suplicas demandadas se invocaron los que a continuación


se resumen:

1. que desde _________ la señora _____________ inicio relaciones


sentimentales con _____________________________, con quien
formalizo una unión de manera permanente el _______________.
2. De esta unión se procreo un hijo, nacido el ______________, de nombre
________________.
3. La demandante y el señor ______________ desde el momento en que
optaron por unir sus vidas y procrear hijos, decidieron conseguir
mediante el trabajo común un patrimonio para su propia estabilidad y la
de su pequeño hijo.
4. En el año de :________, adquirieron el apartamento ________, interior
___________ conjunto ____________, ubicado en la carrera
_____________ de _______________ , y alinderado conforme la
demanda.
5. El ________________ , la demandante y su compañero deciden
casarse por los ritos católicos en ceremonia celebrada en la parroquia
santa rosa de lima de esta ciudad.
6. El ____________, por desavenencias entre los cónyuges, la
demandante se refugia en la casa de sus padres, no sin antes acudir a
la comisaría décimo sexta de familia para consultar sobre los
procedimientos a seguir para la separación de cuerpos y de bienes,
comisaría que sita a los cónyuges el __________ a las _________;
citación que se le hace llegar al señor ___________.
7. El ________________, concurre a la notaria ___________ y mediante
escritura __________ dice vender a su hermano _____________, el
inmueble anteriormente descrito; escritura que se registrada el

2
____________ del mismo año en la oficina de registro de instrumentos
públicos bajo el No.___________.
8. A pesar de la venta contenida en la citada escritura __________ y s.s,
_________________ continúo viviendo en el apartamento materia de la
compraventa.
9. El ________________el señor ______________ estando solo en el
interior del apartamento se quita la vida, hecho que descubre dos días
después su hermano _______________________.
10. El presunto comprador __________________ para la fecha del contrato
cuya simulación de impetra, era persona de escasos recursos; los
ingresos provenientes de su actividad laboral apenas le permitian
atender su congrua subsistencia.
11. Los demandantes como herederos directos del causante
_______________________tienen derecho a demandar la simulación
del contrato de compraventa referido.
12. Las circunstancias que provocaron la venta ficticia del apartamento eran
los temores del causante por las secuelas de la audiencia ante la
inspección de familia a la que había sido citado; aspecto que el
demandado aprovecho junto con el estado de salud mental en que se
encontraba su hermano, para que éste le escriturara el inmueble antes
relacionado.

Notificado el demandado del auto de la demanda, por conducto de apoderado


judicial respondió cada uno de los hechos, propuso como excepciones de
merito las de inexistencia de la causal invocada, improcedencia de las
pretensiones por dolo de la demandante.

Así mismo, presento demanda de revocación en la que solicita que se declare


que le pertenece el dominio y la posesión absoluta del apartamento
_________, interior _______ del parque __________________, ubicado en la
________________ de _____________; que como consecuencia de la anterior
declaración, se condene a la demandada a restituir a su favor el mentado
apartamento ________, y a pagarle los frutos naturales y civiles del inmueble

3
no solo los percibidos sino los que se hubieran podido percibir con medida
inteligente y cuidado.
Notificada la demandada del libelo de reconvención, propuso la excepción de
simulación del contrato de compraventa mencionado atrás.

Surtidos los tramites de rigor, la primera instancia culmino con fallo mediante el
cual se negaron las pretensiones de la demanda principal como la
reconvención; respecto de la demanda principal preciso que el inmueble fue
comprado por el de cujus con antelación a la sociedad patrimonial, por lo cual
dicho bien se reputa como bien propio y no entra en la sociedad conyugal, no
pudiendo la demandante deprecar la simulación impetrada, pues dicho bien era
propio del occiso ___________________, y no forma parte de la sociedad
patrimonial. En lo tocante a la demanda de reconvención encuentra que las
peticiones de esta no se relacionan ni son conexas con la demanda inicial.

Inconforme la parte demandante con lo así decidido, interpuso recurso de


apelación, el que fundamento en que no obstante estar plenamente probada la
sociedad patrimonial de hecho conformada con antelación al matrimonio de los
compañeros permanentes el señor Juez a-quo no lo advirtió así, incurriendo en
claro error de derecho en la apreciación de las prubas practicadas,
atribuyéndole al bien objeto de controversia el carácter de propio
desconociendo su verdadera naturaleza jurídica de bien social, y , en
consecuencia la demanda esta legitimada para instaurar la acción de
simulación para que el bien regrese al patrimonio del causante y por ende,
haga parte de la sucesión. A si mismo, aduce que esta plenamente establecida
la simulación del referido contrato de compraventa , que la causa simulando se
encuentra evidencia en el temor que debió sentir ___________________a las
secuelas de las acciones instauradas en su contra por su cónyuge, cuando se
entero de la citación a audiencia que debía celebrarse en la comisaría
__________ de familia el _____________; temor que lo llevó a concebir y
realizar el acto simulado, y que un hecho indicador de esta naturaleza no
puede pasar desapercibido en un escrutinio riguroso tanto de orden factico
como probatorio.

4
CONSIDERACIONES:

Los requisitos establecidos por la ley como necesarios para la regular


formación y el perfecto desarrollo del proceso se encuentran presentes, en
virtud de lo cual puede pronunciarse sentencia de merito, dado que tampoco se
observa causal de nulidad que invalide lo actuado.

En el caso sub judice, la parte demandante pide que se declare absolutamente


simulado el contrato de compraventa celebrado entre _____________ y
____________ del cual se encuentra la escritura pública No._________ de
__________, otorgada en la notaria ___________del circulo de __________, y
que se hagan las declaraciones consecuenciales impetradas.

El acto jurídico simulado con forme a la clásica definición de ____________, es


el que tiene apariencia contraria a la realidad, ora por que en verdad no existe,
o ya porque es distinto del que aparece exteriormente, siendo la simulación de
dos clases: relativa cuando el verdadero querer de los contratantes, actuando
su real acuerdo de voluntades se oculta a los terceros a quienes se muestran
un negocio diferente; y absoluta, cuando se declara existir contrato entre
quienes nada han consentido.

Dicho en otras palabras, para que se de la simulación en un contrato es


indispensable el acuerdo de las partes para crear una declaración aparente que
oculte ante terceros su verdadera intención, bien sea descartando entre ellas
todo efecto convencional, yen tal evento se esta frente a una simulación
absoluta, ora, para que se produzcan otros efectos distintos de los que origina
la declaración aparente, y entonces se esta frente a una simulación relativa.

Dentro de la concepción monista del acto simulado, se dice que no hay allí dos
contratos sino uno solo, pero los simulantes convienen hacer una doble
declaración, una la aparente o publica, que se exterioriza erga omnes, y otra, la
privada que contiene la verdadera intención de las partes y por las que se han
de regir sus relaciones jurídicas, puesto que no se trata de contrabalancear dos
situaciones jurídicas, las denominadas aparente y prevalerte, sino dos

5
elementos de pruebas contrarios, siendo pertinente descartar que es frecuente
que para hacer mas atendible la simulación, y para que las declaraciones
jurídicas se hagan lo menos vulnerables posibles, los aparentes contratantes
frecuentemente revisten sus manifestaciones de las solemnidades propias de
la escritura publica, dado que este instrumento en principio, tiene los atributos
de la plena prueba y conserva todo su valor demostrativo mientras no se
desvirtúen aquellas con prueba en contrario.

Ahora bien para la prosperidad de la acción de la simulación se requiere:

a. Probar el contrato tildado de simulación.


b. Que quien demanda este legitimado en la causa; y
c. Que se demuestre plenamente la existencia de la simulación.

En el anterior orden de ideas, el primero de los propuestos mencionados esta


acreditado con la copia de la escritura publica No._________ de
_______________, otorgada en la notaria _________ del circulo de
_______________, por lo cual _____________transfirió a
__________________, el derecho de propiedad sobre el inmueble ubicado en
___________________________________.

El segundo de los requisitos, legitimación de la causa por activa, es cuestión


que corresponde a una de las condiciones de la acción, para lo cual se debe
tener en cuenta, que en principio, quienes están legitimados para pedir la
acción de simulación en un contrato son los mismos contratantes o sus
herederos a titulo universal.

También y mediando determinadas circunstancias, la jurisprudencia concede


legitimación al cónyuge para demandar la simulación de los negocios jurídicos
celebrados por el otro en detrimento del haber conyugal, de lo cual es muestra
elocuente la sentencia de 4 de octubre de 1982:

6
“Con la expedición de la ley 28 de 1932 se estableció la independencia
administrativa y de disposición de los cónyuges respecto de los bienes propios
como de los sociales, pues de acuerdo con el régimen patrimonial establecido
por el mencionado estatuto, “durante el patrimonio cada uno de los cónyuges
tiene la libre administración y disposición, tanto de los bienes que le
pertenezcan al momento de encontrarse el matrimonio o que hubiere aportado
a el, como de los demás que por cualquier causa adquirido o adquiera; pero a
la disolución del matrimonio o en cualquier otro evento que conforme el código
civil, debe liquidarse la sociedad conyuga, se considera que los cónyuges han
tenido esta sociedad desde la celebración del matrimonio y en consecuencia,
se procederá a su liquidación”

“Entonces, si bien es cierto que de conformidad con el estatuto antes


mencionado, durante la existencia de la sociedad conyugal cada cónyuge se
encuentra facultado legalmente para administrar y disponer libremente de los
bienes que adquiera, sean sociales o propios, no es menos cierto que al
disolverse la sociedad conyugal por cualquiera de las causa legales (articulo
182 del código civil), o al promoverse en proceso ligado necesariamente a la
disolución de la sociedad de bienes, surge nítidamente el interés jurídico
tutélable para uno de los cónyuges de impugnar de simulados los actos de
disposición del otro cuando mediante ellos se pretende sustraer bienes sociales
de la liquidación de la sociedad. Por el contrario, si no se ha disuelto la
sociedad, ni judicialmente se pretende su disolución, no aparece el interés
jurídico para impugnar los actos ficticios”.
(G. J. T. CLXV, Págs. 214 a 218).

Por consiguiente, si la acción de simulación apunta a la comprobación de un


interés legitimo para remover la apariencia y sus consecuencias dañosas, los
participes del concierto simula torio, como los terceros o el cónyuge que sena
titulares de derechos subjetivos que tengan determinada condición- jurídica
merecedora de protección que el contrato ostensible estorba, están legitimados
para instaurarla siempre que la consolidación de la simulación ocasioné un
perjuicio cierto a quien ejerce la acción .

7
En el caso sub-lite, la acción de simulación promovida por_________________
en nombre propio y en representación de su hijo menor
_______________________ respecto del contrato de compraventa
consignado en la escritura No.____________ ____________________ de la
notaria ___________________ del circulo de __________, que contiene la
venta realizada por, _____________________ a ____________________,
apunta a aniquilarlo para que le bien inmueble sea restituido “…a la masa
sucesoral iliquida” de _____________, pues acto dispositivo la menoscaba.

Es necesario en este punto analizar el tema de legitimación respecto de


_____________________ y del menor _____________ representado por
aquella.

El predio ubicado en la _____________________, apartamento____________


del ___________, fue adquirido por el señor ___________ mediante escritura
No._________ de la notaria _________ del circulo de _______________ el
_________________ a _______________, quien contrajo matrimonio con
___________ el __________________.

Afirma la Señora ____________________________ que tuvo una union marital


de hecho con el Señor _______________- desde el _________ y después
contrajo nupcias con el referido señor el ________________________.

Luego si al momento de celebrarse el matrimonio _________________ ya


había adquirido el inmueble, conforme lo establecido en el numeral 5 del
articulo 1781 del C. C., dicho bien no ingreso al haber de la sociedad conyugal,
de donde debe concluirse que era bien propio de _________________ y por
ende, la demandante como cónyuge , no tiene legitimación para impetrar la
simulación.

Frente a la existencia de la unión marital de hecho, no se acredito que se


hubiera declarado mediante sentencia judicial su existencia con forme lo
reglado en el articulo 2 de la ley 54 de 1990, o que hubiera sido reconocida

8
mediante escritura publica por los interesados para poder surtir efectos civiles,
por tanto, por este aspecto también carece de legitimación.

Respecto del menor ____________________ se encuentra acreditado que es


hijo de _______________, quien celebro el contrato tildado de simulado y por
ende, estaba legitimado para incoar la acción.

El último de los requisitos impone analizar la prueba recaudada, que como bien
se sabe, la más de las veces es indirecta y, por lo mismo recae sobre hechos
concurrentes que, observados en conjunto, y por importancia o gravedad,
permiten al fallador descubrir, con la certeza suficiente, la real intención de los
contratantes.

En diligencia de interrogatorio de parte _________________precisó que ese


apartamento lo venía negociando con __________________desde ________,
que se lo iba pagando por partes, que le dio ________ en __________, que
cada mes le iba pidiendo _____________________ y luego le pedia de a
_____________________________, que los pagos se hicieron en efectivo, que
no hubo recibos por las cuotas, y que son testigos de los pagos
_______________ y _________________, que hasta el ____________, se
hicieron las escritura, y que en el inmueble vivían ___________________ como
tenedor mientras se iba de viajes.

_________________en interrogatorio de parte afirmo que ella abandono el


hogar el _______________________, por una discusión muy fuerte con
___________, pero que en ocasión anterior había acudido a la comisaría de
___________________ y le habían formulado una denuncia por maltrato verbal
y físico, y para que le ayudaran a hacer la separación siendo citados el
_______________, pero que a la diligencia no concurrió el referido señor.

__________________afirmó que le constaba que


________________________le pago una cuota de ___________________ en
______________ y _______________ en __________ del mismo año, que la
compraventa del inmueble se realizo por la suma de _______________y que le

9
habían contado del negocio pero que no había estado presente cuando se
realizo.

_________________ afirmo que ___________________y _____________


llegaron al acuerdo de pagar mas o menos en el transcurso de un año el valor
del apartamento en varios contados de __________________, y que es testigo
fiel de que los últimos ___________________ que era el ultimo saldo
___________________ se los entrego a ___________________________ en
su casa, que los ingresos del señor _________________ no son fijos que
pueden varias de ___ a _________mensuales, dependiendo del trabajo que
llegue.

_________________, relato que el apartamento lo compró ______________


por _______, que se pagarían en cuotas que no eran fijas, que los ingresos de
este aran ___________, testigo que fue tachado de sospechoso por el
apoderado de la parte demandante esgrimiendo como sustento el vinculo
laboral existente con el demandado.

Los testimonios recibidos realmente ofrecen muy poco valor de convicción


dado que la razón de la ciencia de sus dichos es muy pobre, pues no dieron
mayores detalles sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
tuvieron conocimiento de los hechos narrados. Obsérvese así mismo, las
contradicciones en que incurren respecto de las sumas pagadas por
________________ a ___________, así como cuales eran realmente los
ingresos del demandado.

Es particularmente importante analizar la prueba indirecta, puesto que los


indicios son los que se ofrecen con mayor facilidad para el establecimiento de
la simulación, ello con estribo en los antecedentes o prácticas de que se valen
regularmente los simulantes, lo cual impone averiguar cuáles de ellos, como
reveladores de tal fenómeno, se hallan demostrados, para lo cual es preciso
observar en su conjunto los hechos concurrentes que según su importancia o
gravedad conduzcan a descubrir, la real intención de los contratantes.

10
Incuestionable resulta que los indicios deben ser apreciados en su conjunto,
armonizando unos con otros, teniendo en cuenta que la existencia del hecho
indiciario no debe ofrecerle dudas al juzgador, como lo exige el articulo 248 del
Código de Procedimiento Civil, tema sobre el cual la Corte Suprema de
Justicia, tiene dicho:

“Con el propósito de buscar seguridad y acierto en las deducciones o


inferencias del juez, el articulo 249 del Código de Procedimiento Civil, en
armonía con las ciencias de las pruebas, establece que para atribuir eficacia
probatoria a los indicios estos deben apreciarse “en conjunto, teniendo en
consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y su relación con las
demás pruebas que obren en el proceso”. La gravedad es el requisito que mira
el efecto serio y ponderado que los indicios produzcan en el ánimo del
juzgador; la precisión dice relación del carácter del indicio que conduce a algo
inequívoco como consecuencia; y la conexidad y concordancia, a que lleven a
una misma conclusión o inferencia todos los hechos indicativos.( Sentencia de
3 de marzo de 1984).

Regla primordial y punto de partida lo constituye la causa simulando, esto es,


el motivo o el interés que lleva a las partes a formalizar el contrato simulado, el
por qué del engaño, el fin que induce a efectuarlo, el motivo que lleva a dar
apariencia al acto jurídico que no existe, o a presentarlo en forma distinta de la
que corresponde; dicho en otros términos, la causa para simular, es la utilidad
que los individuos obtienen al concluir el negocio viciado, el móvil o principio
determinante al que han obedecido, porque no resulta lógico que obren sin
razones, éste es el primer signo revelador de la ficción y que sirve de brújula
en la orientación de la investigación, y el cual hay que poner de relieve.

También la doctrina ha señalado como indicios reveladores del fenómeno


simulatorio al parentesco, la amistad íntima, la falta de capacidad económica
del adquiriente, la retención de la posesión del bien por parte del enajenante, el
comportamiento de las partes al efectuar el negocio y en el litigio, el precio
exiguo, estar el vendedor o verse amenazado de cobro de obligaciones
vencidas, la disposición del todo o buena parte de los bienes, la carencia de

11
necesidad en el vendedor para disponer de sus bienes, la forma de pago, la
intervención del adquiriente en una operación simulada anterior, los intentos de
arreglo amistoso, el tiempo sospechoso del negocio, la ausencia de
movimientos en las cuentas bancarias, el precio no entregado de presente, el
lugar sospechoso del negocio, la documentación sospechosa, las precauciones
sospechosas, la no justificación dada al precio recibido, la falta de examen
previo por el comprador del objeto adquirido, etc.

En el presente caso de los distintos elementos de convicción emergen indicio


que tienen las características de ser graves, convergentes y conexos, y que
ofrecen la convicción sobre que se ésta ante un acto simulado.

a) La causa simulando de la venta realizada por


___________________________________, esta en sacar de su
patrimonio el inmueble ante los conflictos con su
esposa_____________ quien se encontraba a punto de presentar
demanda de separación de cuerpos.
b) La conjuntio sanguinis, o relación de parentesco
entre___________________ y __________________________,
constituye en el presente caso indicios determinantes del fenómeno
simulatorio, por cuanto son hermanos.
c) La capacidad económica de adquiriente, pues acá no se demostró
que fuera una persona solvente, por el contrario el decir de los
testigos era que tenia ingresos variables.
d) La forma de pago del precio del inmueble, que se dio por recibido a
entera satisfacción, pero que los testigos dejan en entredicho pues
no son concordes al respecto de las sumas recibidas y de las fechas
de dichos pagos.
e) La retención de la posesión del bien por parte del enajenante, que
confiesa el demandado y que los declarantes reafirman pues el
vendedor siguió ocupando el inmueble, sin que el pretendido
comodato se haya demostrado.
f) La ausencia de movimientos bancarios, por parte de los contratantes,
cuando están de por medio el pago de sumas millonarias en efectivo.

12
De los anteriores indicios, se desprende que la simulación absoluta
demandada tuvo ocurrencia en la “venta” realizada por ___________ a
_____________, puesto que de la prueba indirecta surge de manera
indubitable que se simuló vender el inmueble, no obstante que no se tuvo
por los citados contratantes ni la intención de transferir el dominio ni el
propósito de adquirirlo, todo se tradujo en una declaración pública
encaminada a crear entre los asociados la falsa imagen de un negocio
jurídico jamás ajustado legalmente, o lo que es lo mismo, se realizó un
acuerdo de voluntades para engañar a terceros efectuando en apariencia
actos cuyos efectos no desearon.

La parte demandada propuso las excepciones que denominó “inexistencia


de la causal invocada”, lo cual quedó desvirtuado con las consideraciones
precedentes.

En lo tocante a la excepción improcedencia de las pretensiones por dolo


de la demandante, obsérvese que los cargos formulados son contra
_________________, quien como anteriormente se expresó, no estaba
legitimada para incoar la acción.

Respecto de la restitución mutua obsérvese que el señor____________ no


acreditó que realmente hubiera pagado suma alguna a
__________________, no siendo procedente ordenar restituir suma alguna;
de otro lado, no se condenará al pago de frutos al demandante ya que
conforme se encuentra acreditado en el expediente que la posesión del
inmueble radica en cabeza de la demandante.

Finalmente no habrá lugar a costas, por cuanto las mismas se declaran


compensadas en atención a lo resuelto.

13
DECISIÓN:

En merito de lo expuesto, el TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO


JUDICIAL DE ___________________, en Sala Civil de Decisión,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO: REVOCAR parcialmente el numeral primero de la sentencia


materia de apelación, en cuanto negó las pretensiones de la demanda
inicial disponiendo en su lugar:

a) DECLARAR SIMULADO el contrato de compraventa realizado entre


_______________________________ y ______________ y contenida
en la escritura pública No. _________ de ____________ otorgada en la
Notaría ______________ del circulo de _______________, y como
consecuencia declarar que el bien inmueble objeto del mismo, no salió
del patrimonio de ______________, el cual se ordena restituir a la
sucesión de éste.
b) Por el a-quo ofíciese en la Notaría y a la oficina de registro de
instrumentos públicos respectiva ordenando la cancelación de la
referida escritura.

SEGUNDO: Revocar el numeral segundo de la sentencia apelada, en su


lugar dispone que no hay condena en costa.
Cópiese, notifiquese y devuélvase.

Los Magistrados

Discutido y aprobado en Sala Civil de Decisión de


_____________________.

14

También podría gustarte