Está en la página 1de 14

Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 1  

 
44189, Entrenamiento en Habilidades del Psicólogo General Sanitario

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

1. LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Dra. Rosario Zurriaga y Dra. Sacramento Pinazo

Departamento de Psicología Social. Universidad de Valencia

1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente en nuestro trabajo tenemos que comunicarnos con otras personas a través de la
comunicación escrita. A diferencia de otros tipos de comunicación, en la comunicación escrita
el emisor y el receptor no tienen que coincidir en el tiempo y el espacio para poder comunicarse
y puede que no haya retroalimentación inmediata. Como consecuencia de todo ello, es
importante que el emisor cuide especialmente la redacción del documento para que sea
comprendido correctamente por el receptor.

Así pues,  la comunicación escrita debe tener las siguientes características:

– Claridad: El texto debe ser entendible

– Precisión: Podemos expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras


bien estructuradas.

– Síntesis.

– Naturalidad. Podemos escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos.

– Cortesía: Se debe tratar con atención y respeto a la persona a la que nos dirigimos

Entre las ventajas de la comunicación escrita cabe destacar: la permanencia; la reflexión antes
de escribir, la posibilidad de dejar registrada la información; que puede ser fuente de
consulta. Pero también tiene algunas desventajas, como son: la falta de retroalimentación
inmediata; la posible interpretación equivoca del mensaje; el bajo nivel de interdependencia.

2. TIPOS DE COMUNICACIONES ESCRITAS

Existen diferentes tipos de comunicación escrita en el ámbito laboral: las actas de reuniones, los
informes, el curriculum vitae y la carta de presentación.

 
2   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
2.1. LAS ACTAS

Son el documento formal escrito donde se protocolizan los asuntos tratados en una reunión y en
el que se registran las intervenciones de sus participantes, en la forma en que fueron planteados,
para dejar constancia por escrito.

Contiene los siguientes datos: ciudad, hora, fecha (día, mes y año), lugar (calle, nº), nombre del
organismo, relación de asistentes, objeto de la reunión, orden del día y narración breve, sintética
y objetiva de lo acontecido, señalando el nombre de los que intervienen y el asunto que se va a
tratar, así como la forma en que lo exponen; relación secuencial de los acuerdos y resoluciones
tomadas y finalmente, señalamiento de la hora en que termina la reunión.

Se da fe del acta (firma ya sea del presidente de la asamblea o sesión, y del secretario que lo
asiste o en caso de no haberse hecho estas asignaciones, las firmas de los asistentes).

Modelo de ACTA

En la ciudad de _______, siendo las _____ horas del día _____ del mes ________ del
año _____, y en el local que ocupan las oficinas de _________, ubicado en________
del edificio número ______ de la calle __________; se reunieron las siguiente
personas:___________________, con el carácter, respectivamente, de
______________, previa cita (o convocatoria) que se expidió __________, para el
tratamiento del asunto siguiente: _______________.

En uso de la palabra, el/la señor/a _________ manifestó _______________ (relación


de hechos).

Registro de la intervención sucesiva de otras personas.

Determinación que se adopta, en su caso.

2.2. LOS INFORMES

El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información


y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una
decisión respecto al tema tratado en el texto. Se indicarán los datos de partida, las causas que
propician dichas circunstancias y unas conclusiones o soluciones a aportar.

Existen diferentes tipos de informes según sus características:

a. Informe expositivo: Ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya
han sucedido. Pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de
interpretación o evaluación. Se conocen también con el nombre de dossier.

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 3  

 
b. Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada o al menos proyectada.
Se denominan también propuesta o proyecto.

c. Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en
la línea de lo que se expone en el informe. Propone unas recomendaciones o plan de
acción. Se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría.

Según el formato, los informes se clasifican en:

1. Descriptivo. En los informes descriptivos sólo se indican los datos pero no se


realizan análisis de los mismos ni se extraen conclusiones.

2. Analítico. En los informes analíticos se exponen los datos, se desglosan y se


analizan con el fin de extraer una serie de conclusiones, formular propuestas,
recomendaciones o líneas de actuación.

En función del destinatario los informes pueden ser:

a. Informe técnico. Para presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o


técnico de investigación o desarrollo.

b. Informe administrativo. Tiene como destinataria a la Administración, que es quien


debe tomar una decisión respecto de la situación que se describe detalladamente en el
informe que elabora un técnico.

c. Informe académico. Texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación


en un contexto académico.

En cuanto a los tipos de informes en la empresa, estos se clasifican en:

1. Informes personales. Sobre aspectos profesionales (rendimiento, competencias,


proyectos desarrollados, funciones desempeñadas…) de un empleado.

2. Informes económicos-financieros. Reflejan la información económica de la empresa.

3. Informes de auditoría. Se analizan y se chequean datos verificándose los mismos o el


cumplimiento de determinadas normas. (Ej.: Auditorías contables o de calidad).

4. Informes de Recursos Humanos. Reflejan información de un determinado trabajador,


departamento, etc.

Respecto a los elementos a considerar para elaborar un buen informe, se ha de tener en cuenta:
que el formato de texto sea el adecuado; que se haya establecido con claridad el objetivo del
informe; que la información sea rigurosa, con datos comprobados indicando las fuentes; que la

 
4   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
información esté organizada; que la redacción del texto sea correcta, usando con precisión las
palabras y las construcciones verbales.

Las partes de las que consta un informe son:

• Portada (con el título, fecha, departamento, empresa, autor…)

• Índice.

• Antecedentes (razones que nos llevan a elaborarlo).

• Introducción. Para indicar el objeto o motivo.

• Cuerpo. Es el “alma” del documento ya que contiene la información y por lo tanto el


detalle del mismo.

• Conclusiones o recomendaciones.

• Apreciaciones si procede. (añadir valoraciones acerca del informe o perspectivas


futuras).

• Bibliografía si procede.

• Anexos o información complementaria.

• Contraportada.

Una vez considerados los aspectos previamente mencionados, pasamos a detallar cómo elaborar
un informe distinguiendo las diferentes fases de su elaboración.

1. Etapa preparatoria. En esta etapa hemos de plantearnos las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la finalidad del informe?
b. ¿Cuál es el problema o tema que debemos tratar?
c. ¿Quién es el destinatario?
d. ¿Qué aspectos del asunto espera conocer?
e. ¿Cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema?
f. ¿Qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído?

La respuesta a estas preguntas determinará el estilo de nuestro informe. Hay que ser flexibles y
adaptarnos en todo momento a los requerimientos de la situación comunicativa.

2. Etapa productora. En esta fase las tareas a realizar son las siguientes:

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 5  

 
a. Buscar la información necesaria, agruparla según la relación entre los temas y
seleccionar la información.

b. Colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el tema en
cuestión.

c. Anotar esas ideas o hechos de forma ordenada, estableciendo un esquema previo a la


redacción.

d. Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas de
ideas, y teniendo en cuenta que la información suele tener una organización
cronológica.

3. Etapa redactora. En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto.
La estructura habitual de todo informe es la siguiente:

a. Sumario
b. Introducción
c. Cuerpo del informe
d. Conclusiones

- Plan de acción
- Recomendaciones
- Propuestas

e. Anexos y tablas

La introducción del informe es una guía que debe facilitar la lectura del mismo. No debe ser una
visión general del tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de
las conclusiones y recomendaciones finales. En la introducción suele haber una exposición
breve del tema central, el "qué" del informe, la explicación de sus objetivos principales, la
concreción de los destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, y una enumeración
de los criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. El texto de la introducción debe ser
muy conciso, pero al mismo tiempo atrayente, para que el lector se sienta motivado en la
lectura.

En el cuerpo del informe se definen, analizan, interpretan, discuten, valoran y desarrollan los
aspectos que ayudan a cumplir los propósitos del informe. Puede ser necesario incluir diagramas
o tablas. Así pues, se ha de valorar la conveniencia de que aparezcan dentro del cuerpo del
informe, o en los anexos finales. Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre
conveniente con las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la

 
6   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
lectura. Si el plan de acción, las propuestas o recomendaciones se colocan al principio del
informe, el cuerpo del informe deberá justificarlas.

El sumario del informe es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos
esenciales del informe. El sumario sería como la miniatura del informe. Las funciones del
sumario son: dar una visión general del contenido facilitando lo esencial del mismo; extractar lo
que será mejor retenido, pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y
mostrar al lector dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes
fundamentales. El sumario debe contener: el título del informe y su fecha; el tema; su finalidad;
su ámbito; los criterios empleados; los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a
menor prioridad (optativo); su importancia; su carácter confidencial o no; el código o número de
referencia para su identificación.

Es importante además tener en cuenta las normas para una correcta redacción. En este sentido, y
como ya hemos dicho, es necesario que esté expresado de una forma clara, concisa, ordenada,
objetiva y veraz.

En los informes dirigidos a personal técnico se permite el uso de jerga técnica. No obstante, si lo
elabora personal técnico pero va destinado a personal no técnico es necesario aclarar términos
con la traducción entre paréntesis, o con números asociados a notas a pie de página. Es muy
recomendable usar la voz pasiva del verbo, máxime cuando se están exponiendo elementos
negativos en el informe. Asimismo es imprescindible hacer una revisión concienzuda de la
ortografía, las construcciones gramaticales, etc., ya que los errores ortográficos causan muy
mala impresión. Otro aspecto a cuidar es el uso correcto de la puntuación (dos puntos, punto y
coma, guiones, signos de exclamación). Respecto a las abreviaturas, es positivo abreviar
palabras oficiales, ya que se hacen más fáciles de leer. Generalmente, las abreviaturas se hacen
tomando las iniciales de las palabras que componen la expresión. Lo correcto es nombrar la
expresión entera una vez y, entre paréntesis, su abreviatura o iniciales.

Finalmente, otro aspecto esencial al redactar un informe es evitar el lenguaje sexista. En este
sentido, planteamos las siguientes recomendaciones:

a. Empleo de sustantivos genéricos y colectivos que independientemente del género que


tengan, designan a ambos sexos. (Ej.: “ser” “criatura” “persona”).

b. Nombres abstractos: (Ej.: dirección, secretaría, administración, jefatura).

c. Sí al desdoblamiento pero mejor cambiando el orden (Ej.: “los padres y las madres…”,
“las madres y los padres”).

d. Anteponer la palabra persona: (Ej.: “las personas interesadas” “usuarias”).

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 7  

 
e. Barras “o/a”.

f. Verbos impersonales: (Ej.: “se decidirá”; “se entiende”).

g. Pronombres sin marca de género:

• Sustituir el/los que, por quien/quienes.

• Sustituir uno/unos, todo/todos, alguno/algunos por persona, cada,


cualquier/cualquiera, alguien

h. Perífrasis (Ej.: “los médicos” por “personas que ejercen la medicina”).

i. Carreras, profesiones, oficios, cargos de responsabilidad y titulaciones adecuando el


género (Ej.:“psicólogo/psicóloga”).

j. Omisión del determinante: se puede englobar tanto a hombres como mujeres en la


utilización de un sustantivo omitiendo al artículo determinante precedente (Ej.:
“solicitantes” en lugar de “los solicitantes”).

k. Formas no personales del verbo: podemos utilizar infinitivos o gerundios de


interpretación genérica. Ejemplo del infinitivo: “es necesario que el alumno preste más
atención” por “es necesario prestar más atención”.

l. Utilización del imperativo (Ej.: “El candidato debe enviar su CV a la dirección


indicada” por “Envíe su CV a la dirección indicada”.

m. Utilización de la forma pasiva (Ej.: “El formulario debe ser presentado antes del día
quince”).

n. Utilización de @ en formato informático.

En los informes periciales, redactados por un perito judicial psicólogo y fruto de la valoración
de una situación personal, familiar o laboral/organizacional, se añaden algunos datos concretos
referidos al Colegiado que emite el informe y a las pruebas de evaluación realizadas.

 
8   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

INFORME DE VALORACIÓN PSICOLÓGICO

Dictamen emitido por D. …, psicólogo/a colegiado COP CV N° … adscrito a la ….

Fecha: …
CONFIDENCIAL
Dirigido sólo a profesionales y de uso restringido, no público, en beneficio de la necesaria
preservación de la intimidad de los informados

Que emite D./Dña … con el DNI: …., psicólogo/a colegiado COP – CV N° …

adscrito/a a la …, sobre el nivel de adaptación (o la repercusión del) a ………….(SITUACION

SOCIAL QUE SE VALORA) con el objeto de informar sobre el estado emocional del menor

.....

METODOLOGIA
Entrevista con: (PERSONA A LA QUE SE EVALÚA: menor, trabajador, esposa…)
D./Dña. .... (NOMBRE Y APELLIDOS)
Fecha…
Duración…
(AÑADIR MÁS FECHAS DE ENTREVISTAS SI PRECISA)

1.EXPLORACIÓN PSICOMÉTRICA
Pruebas Realizadas
Pruebas Proyectivas: por ejemplo, Test de la figura humana / Test de la Familia / Test del Árbol
Pruebas Objetivas: por ejemplo, CDI (Inventario de depresión Infantil) y CAS (Cuestionario de
ansiedad Infantil)

OBSERVACIONES
(CONDUCTA DURANTE LA ENTREVISTA, OTROS ASPECTOS A DESTACAR)

D/Dña. …, psicólogo colegiado, COP – CV N° …, adscrito a la …, por la presente:

CERTIFICA
Haber reconocido a instancia de parte de D/Dña......, con el DNI N° .... de … años de edad,
domiciliado en el .... en la C/ .... ... al menor ....., hijo/a de éste último/a.

INFORME PSICOLÓGICO

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 9  

 
a.-Parte Expositiva
1.Que por la información de la que dispongo, .... es un niño/a que presenta una sintomatología
que es congruente con un estado ……(por ejemplo, de ánimo depresivo y con ansiedad).
2.Que por la información de la que dispongo, entiendo que dicha sintomatología se genera como
consecuencia de …..( CITAR ACONTECIMIENTOS QUE LO PROVOCARON , SI SON
CONOCIDOS por el EVALUADOR)
3.Los cambios señalados deterioran su calidad de vida (aislamiento social y afectivo), y su
desarrollo psicológico:
3.1.Repercusión sobre su estado de ánimo
3.2.Repercusión sobre sus expectativas de control del medio ambiente.
3.3.Repercusión sobre la expresión de emociones
3.4.Repercusión sobre la autoestima
3.5.Preocupaciones excesivas para su edad
b.Conclusiones
c.A modo de recomendaciones

Con el debido respeto, por la información de la que dispongo, y a partir de todo lo


anteriormente expuesto, y en beneficio del menor, entiendo que sería conveniente que …

Y para que conste a los efectos oportunos lo rubrico a continuación en Valencia, a … de ….


del ...
Firma
Psicólogo/a COP – CV … adscrito/a a la …

ANEXOS
1.Hechos referidos durante la entrevista
2.Pruebas realizadas, con indicación de su validez, fiablilidad incluso marco teórico de referencia.
Puntuaciones (PD, percentiles, puntuaciones por items o factores de la escala) y análisis e interpretación
de los resultados y gráficos. Se destacan algunos items si se considera necesario.

2.3. EL CURRICULUM VITAE

Hoy día, resulta casi imposible, iniciarse en el mundo de la actividad laboral, sin
presentar a través de algún documento escrito, nuestros conocimientos, nuestras
habilidades, y nuestras destrezas y experiencias. Pues bien, eso y no otra cosa es lo que
actualmente definimos como curriculum. Más concretamente, un curriculum vitae es un
documento escrito que recoge diferentes aspectos que se refieren al proceso evolutivo de

 
10   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
una persona en diferentes ámbitos de su vida (académica, laboral, de ocio, etc.). Es por
tanto, un documento dinámico, cambiante, y susceptible por tanto, de modificaciones de
forma continuada.

Un buen curriculum vitae, debe responder a tres interrogantes básicos que puede llevar a
cabo la persona receptora de este documento:

1. ¿Quién es?
2. ¿Qué sabe hacer?, y
3. ¿Qué beneficio tiene para mí?

El curriculum vitae no se confecciona por tanto para satisfacción de uno mismo (aunque
también). Es necesario ponerse en el lugar de la persona a la que remitimos el mismo. Al
igual que haríamos en el caso de una entrevista, el curriculum vitae debe reflejar, de
algún modo, que podemos satisfacer las necesidades que requiere el posible contratador
de nuestros servicios.

La importancia del curriculum vitae se centra en que:

1. Es el vehículo de presentación ante una empresa, pues expone las características


laborales, académicas y personales del candidato.
2. Generalmente es la primera impresión que tiene la empresa del ofertante.
3. Su claridad y ordenación interna reflejan aptitudes de quien lo redacta.
4. Debe conseguir sobresalir entre todos los demás para conseguir incitar a su
lectura.
5. En resumen, las características de un curriculum vitae son:
a. La brevedad en la exposición. De cualquier modo, es un error considerar
el exceso de brevedad como una característica del buen curriculum; por
el contrario, produce una sensación de pobreza y puede dejar en el
tintero toda una serie de informaciones que llevan a empobrecer la
imagen que estamos ofreciendo. De igual manera, un exceso de detalles
en ocasiones innecesarios (por ejemplo, indicar que se ha obtenido el
Graduado Escolar, por parte de un universitario que presenta una
titulación superior) puede generar una sensación de confusión y obligar
a quien lo lee a abandonarlo por excesivamente pesado.
b. La concisión y sencillez de la expresión. Posibilitar un modelo que sirva
para canalizar las acciones que hemos llevado a cabo en una
determinada área (por ejemplo, años o meses de la actividad, nombre de
la institución o empresa, fechas en que se llevó a cabo la actividad).

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 11  

 
c. La veracidad de los datos expuestos. Hay que procurar recoger siempre
documentalmente, la actividad realizada. En el caso de no poder
presentar este documento acreditativo, sería mejor valorar la
introducción de este dato en nuestro curriculum.
d. La precisión en la descripción. No agotar excesivamente el número de
datos referidos a una actividad.
e. La síntesis y la selección de la información. Como señalábamos
anteriormente, el curriculum vitae es un documento vivo y por tanto,
susceptible de cambios. Es conveniente elaborar un documento básico,
que nos permita ir añadiendo o seleccionando la información que
deseamos presentar en función de la plaza que solicitamos. Conviene
recordar siempre, que cuando un curriculum vitae abarca tan sólo uno o
dos folios, ello indica que se tiene toda una vida profesional por delante
para ir ampliándolo. Normalmente, cuando el curriculum tanto laboral
como académico tiene ya una cierta amplitud, indica que corresponde a
alguien que ya ha consumido muchas etapas de su vida.
f. De nuevo, creemos interesante recordar que la presentación puede hacer
milagros y conseguir, con un modelo adecuado que parezca que hay más
de lo que en realidad existe. Al fin y al cabo, ‘somos lo que
aparentemente parece que somos’.

Con respecto a la estructura formal de un curriculum vitae, diremos que:

6. El curriculum se compone de tantos bloques temáticos como queramos señalar


en nuestro documento representativo, teniendo siempre en cuenta que no
deberemos señalar de forma específica algún bloque temático en donde apenas
podemos apuntar alguna aportación. Por otra parte, el conocido refrán ‘cada
maestrico tiene su librico’, se cumple especialmente en cuanto se refiere a la
elaboración formal del curriculum vitae. Dicho de otro modo, cada trabajo que
intenta especificar cómo se estructura un curriculum, lo hace de manera
diferente al otro.

Por nuestra parte, entendemos que cualquier curriculum vitae debe de recoger al
menos, cuatro bloques temáticos básicos:

I. Datos personales
II. Datos académicos
III. Formación complementaria
IV. Experiencia profesional

 
12   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
V. Datos personales

a. Datos personales. En este apartado, se deben recoger necesariamente,


los siguientes datos: a) apellidos y nombre; b) lugar y fecha de
nacimiento; c) domicilio actual incluyendo localidad, provincia y
distrito postal; d) teléfono (Conviene señalar algún teléfono de contacto
(móvil) para posibilitar de forma inmediata nuestra comunicación con el
contratante); e) NIF; f) correo electrónico en caso de disponer de él; g)
carnet de conducir si se dispone del mismo y también, si se dispone de
vehículo.

b. Datos académicos. Los datos académicos, se refieren a aquellos títulos


que han sido impartidos por Instituciones Oficiales como las
Universidades y las Consejerías de Educación de cada Comunidad
Autónoma. Por ejemplo: Título de Formación Profesional II en... ;
Diplomado en... ; Licenciado en... ; Título Mitjá en Valenciano; Titulo
Superior en algún idioma expedido por alguna Escuela Oficial de
Idiomas, etc. Es conveniente, señalar de forma adecuada, la institución que
otorga el título, el año de finalización de los estudios y la Facultad o Instituto
donde se han cursado los mismos. En el caso de no haber concluido todavía
unos estudios que se estén cursando, conviene señalar de igual forma: los
estudios en curso, la facultad o instituto donde se llevan a cabo, y el número de
cursos o créditos cursados junto a la totalidad de créditos que componen el total
de la titulación. En la actualidad, y debido a la composición de las materias que
componen una titulación (troncales, optativas y de libre elección), conviene
destacar de igual manera las asignaturas optativas que se han cursado, así como
su calificación.

c. Formación complementaria. En este apartado, es conveniente incluir:

i. La asistencia a cursos de reciclaje y perfeccionamiento relacionados


con alguna disciplina. Es conveniente especificar el centro donde se
cursan los estudios, así como los contenidos y el número de horas
lectivas del mismo y de la institución que lo patrocina.

ii. La asistencia a congresos, mesas redondas, cursillos de corta duración,


etc. Conviene señalar igualmente: el título del congreso o jornadas,
lugar de realización y fechas del mismo.

iii. Actividades formativas de tipo práctico. Este tipo de actividades


pueden suplir en ocasiones a la propia actividad profesional. En la

 
Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 13  

 
actualidad, una gran parte de Diplomaturas y Licenciaturas, se
componen de un módulo práctico, que en muchas ocasiones se realiza
a través de actividades externas a la propia universidad y que cuentan
con un tutor/a adecuados para supervisar las mismas. Es conveniente,
señalar la empresa o institución donde se han llevado a cabo, el
número de horas y la actividad desarrollada. De igual manera, cabe la
posibilidad de llevar a cabo un número determinado de horas prácticas
al margen de los propios estudios universitarios, a través de
actividades de tipo voluntario. Conviene señalar y acreditar
adecuadamente la institución donde se llevan a cabo y las fechas de
desarrollo de la actividad.

d. Experiencia profesional. Este bloque temático, recoge la actividad laboral


desarrollada hasta el momento actual. En este apartado, se recogen: puesto de
trabajo desempeñado; empresa o institución donde se desarrolla la misma;
fechas de duración del contrato. En el caso de haber realizado alguna actividad
profesional, sin el preceptivo documento de trabajo acreditativo del mismo,
conviene barajar adecuadamente la inclusión del mismo en el curriculum
vitae, debiendo optar por esta decisión, en el caso de que las actividades
desarrolladas, se hayan llevado a cabo especialmente a través de esta
vía.

Finalmente, apuntar que cabe la posibilidad de incluir en el curriculum


vitae bajo un epígrafe que podemos denominar ‘otras actividades que se
desee destacar’, la pertenencia a alguna asociación relevante; algún tipo
de actividad especial que se desee mencionar, etc.

Podemos encontrar en internet diversas plantillas que ayudarán a confeccionar un


buen curriculum, incluso el modelo de curriculum europeo, como por ejemplo:

http://www.modelocurriculum.net

http://www.hacercurriculum.net

Incluso videocurriculum: https://www.youtube.com/watch?v=4EhyigAVv4U

2.4. LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Generalmente, el curriculum vitae se acompaña casi siempre de un escrito de


presentación de este documento, dirigido a la empresa o persona responsable a la que
remitimos el texto. Existen dos posibilidades de elaborar este documento que acompaña
al curriculum vitae: 1) Carta comercial, y 2) Instancia oficial. El primer modelo se utiliza

 
14   Zurriaga y Pinazo, Entren. HH Psic Gral Sanitario. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 
cuando dirigimos nuestro curriculum a una empresa comercial, y el segundo cuando
dirigimos el documento a la persona responsable de una institución oficial (Generalitat,
Ayuntamiento, Diputación, etc.)

Queremos señalar al igual que hacíamos en la confección del curriculum vitae, que este
documento debería ser conciso y breve puesto que el único motivo de su existencia es
hacer saber a alguien que contamos con las capacidades y destrezas adecuadas para
desempeñar un determinado puesto de trabajo, sin olvidar que las mismas ya se
especifican en el curriculum vitae que acompañamos.

3. BIBLIOGRAFÍA

Calder, M. (1998). Ideas y trucos para encontrar empleo. Barcelona: Robinbook.

Equipo de Expertos 2100 (1997), El curriculum vitae perfecto. Barcelona: De Vecchi.

La comunicación escrita.http://www.mcgraw-­‐hill.es/bcv/guide/capitulo/8448199502.pdf.
Recuperado el 24 de septiembre de 2014.

Moral, F. e Igartua, J.J. (2005). Psicología Social de la comunicación: Aspectos teóricos y


prácticos. Málaga: Aljibe.

Plaza, B. (s.f.) ¿Cómo se escribe un trabajo de investigación? Guía para escritores noveles.
http://www.ehu.es/ikastorratza/4_alea/4_alea/tesis.pdf. Recuperado el 11 de septiembre
de 2014.

Soto, C. (1982), Cómo hacer un currículum vitae y presentar un historial profesional.


Madrid: Ibérica Europea de Ediciones.

Van-der Hofstadt, C.J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Diaz de
Santos.

Velilla, R. (1995). Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona: Edusa.

…………………………………..…………………………………..……………………………

Nota: Este material se ha elaborado como una guía para el estudio de la asignatura HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL (parte 1. LA COMUNICACIÓN ESCRITA). Algunas partes de mismo son extractos de documentos
elaborados por otros autores. Se han omitido citas en el texto con el fin de facilitar su lectura.

También podría gustarte