Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION NACIONAL

Llamamos revolución nacional a ese proceso de


cambios y transformaciones que se da en un país.

SOCIALISMO MILITAR

Si bien en América Latina, a partir de las


experiencias de las décadas de los sesenta y
setenta, se suele asociar las intervenciones de los
militares en la política como expresión de la
reacción conservadora ante la radicalización
política e ideológica, en algunos casos articularon,
desde el Estado, la incorporación de sectores
excluidos.

ASESINATO DE VILLAROEL

Villarroel dijo una frase “no soy enemigo de los ricos,


pero soy más amigos de los pobres”.

INSURRECION DE LAS MASAS

Los sectores populares sin la necesidad de dirección de


los lideres movimientos o al margen de lo que pueden
definir dichos lideres

LA NACIONALISACION
DE LAS MINAS
Finalmente, el 31 de octubre de 1952 fue dictado el Decreto de Nacionalización de las Minas en los
Campos de María Barzola, de la histórica mina Catavi.

Las siguientes minas pasaron al Estado: Bolsa Negra, Kami, San José, Colquiri, Morococala,
Huanuni, Alantata, Catavi, Antequera, Colquechaca, Colavi, Unificada del Cerro Rico de Potosí,
Pulacayo, Matilde, Chorolque, Ánimas, Chocaya, Oploca, Venus, Pampa Grande y Viloco.

LA REFORMA AGRARIA

Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas,


económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de
modificar la estructura de la propiedad y producción de la
tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan
solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de
la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad
agrícola debido al no empleo de tecnologías o
la especulación con los precios de la tierra que impide su uso
productivo. En los años sesenta del siglo XX se concretaron
importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas.

VOTO UNIVERSAL

Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era


restringido. No podían votar ni los analfabetos ni las mujeres
(que habían votado por primera vez en los años cuarenta pero
sólo en las elecciones municipales).El concepto de ciudadanía
estaba restringido además a quienes podían demostrar una renta
mínima.

REFORMA EDUCATIVA

En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional


y en 1955 se dictó el código de Educación que determinó
modificaciones sustanciales en la estructura educativa
boliviana.

También podría gustarte