Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Desarrollo Ontogenético
y Antecedentes Históricos II

Contenido

1 Desarrollo ontogenético y antecedentes históricos

2 Desarrollo psicológico: Un proceso con determinantes e influencias

3 ¿Por qué suceden los cambios psicológicos?

Palabras clave: cultura, momento histórico, rasgos individuales, controversias conceptuales en psicología del desarrollo,
investigación en psicología del desarrollo.
1. Desarrollo ontogenético y antecedentes históricos
Continuando con la lectura de la semana anterior, el contenido visto se complementará con propuestas
que han permitido conocer variables y causas que inciden en los procesos de maduración, tanto en
la infancia como en la adolescencia, estas son aspectos socioculturales y de contexto psicosocial
y demográfico; para finalizar con una revisión de los principales métodos de estudio utilizados para
explicar, demostrar y profundizar en el conocimiento del proceso de desarrollo de los humanos, en este
caso, en la infancia y la adolescencia.

Los temas tratados en esta primera Unidad le darán al estudiante bases para construir en su proceso
de aprendizaje, los fundamentos teóricos básicos para conocer, recordar, comprender y analizar el
desarrollo cognoscitivo, de lenguaje y socio-afectivo del niño. Temas que preparan sus habilidades para
establecer la relación entre la maduración de los procesos anteriores con el desarrollo psicológico que
se espera se dé en la adolescencia.

2. Desarrollo psicológico: un proceso con determinantes e influencias


Para comprender la psicología del desarrollo, es necesario aclarar cuál es su objeto de estudio. Primero
es una rama de la psicología encargada del estudio de los cambios psicológicos que suceden en el
ser humano a lo largo de todo el ciclo de vida; es decir, se ocupa de estudiar cuáles son esos cambios
desde el momento del nacimiento hasta que se muere (es necesario tener en cuenta que para algunos
autores este desarrollo inicia en el momento de la concepción) (Escobar, 2003; Palacios, J., 1991).

Si has tenido la oportunidad de ser un poco más observador que las personas que te rodean, podrás
notar que frente a los cambios psicológicos, varios autores los han querido clasificar; algunos los dividen
por etapas. Tal clasificación o subdivisión se debe en gran medida al punto de vista específico del autor,
cuya propuesta nace de un modelo y enfoque particular en el que este se formó. Por ello,
se encuentran en la bibliografía clasificaciones fundamentadas desde diferentes posturas teóricas;
tal es el caso de la propuesta constructivista piagetiana, del enfoque histórico-cultural y de las etapas
del desarrollo psicosexual, entre otras, algunas de ellas estudiadas en la lectura fundamental del
Escenario anterior.

Así, estudia el comportamiento humano con base en esos cambios y transformaciones de las personas
a lo largo del tiempo, y cuya explicación fenomenológica puede analizarse desde diversos enfoques,
perspectivas o modelos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Recuerde que...
El el objeto de estudio de la psicología del desarrollo se sustenta en una
serie de cambios psicológicos que suceden durante las diferentes etapas
del desarrollo del individuo, y guardan una cierta relación con la edad de
las personas a lo largo de sus vidas.

Los individuos experimentan cambios o transformaciones relacionados con su edad y/o etapa de
desarrollo; es decir que gran parte de las explicaciones a las transformaciones comportamentales,
emocionales, cognitivas, socio-afectivas, etcétera, se deben a procesos del ciclo vital (Dulcey y Uribe,
2002; Escobar, 2003). Los cambios, se presentan entonces tanto para el individuo como para el
grupo (compartiendo características en común), lo que permite agrupar tales comportamientos, no
solo por edades sino también por etapas o períodos. Una clasificación general, de acuerdo con varias
posturas teóricas, se puede ilustrar de la siguiente manera:

Tabla 1. Etapas del desarrollo y edad

Mansilla, M.A. (2000) Unicef (2011)


Etapas del desarrollo Edad Edad

Primera infancia 0-5 años 0-4 años

Segunda infancia 6 a 11 años 5 a 9 años

Adolescencia 13 a 17 años 10- 19 años

Fuente: elaboración propia

Recuerden que los planteamientos, clasificaciones y denominaciones estipuladas por los autores,
los hacen a partir de un enfoque específico. Con ello quiero resaltar la importancia de tales
clasificaciones; sin embargo, querido lector(a), es necesario desarrollar la habilidad de la reflexión
crítica y construir criterio propio, su punto de vista, puede ser con base en algún modelo; o incluso,
se pueden plantear nuevos conceptos, taxonomías, clasificaciones, postulados etcétera (a partir de
estudios científicos rigurosos, así como sustentos teóricos y empíricos que le permitan demostrar
sus hipótesis).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. ¿Por qué suceden los cambios psicológicos?
Se preguntará: ¿qué determina que se presenten cambios psicológicos en determinadas edades? Pues
bien, el término clave que ayudará a resolver esta inquietud, es maduración. Para entender este término
en profundidad, está invitado a revisar varios textos que lo definen desde la disciplina específica que se
plantee; también ver la definición que da el diccionario. Una vez haya aclarado el significado de este
concepto, se pasará a entender que este concepto de “maduración”, permite entender los cambios
psicológicos a partir de una secuencia del proceso de maduración del sistema nervioso central, dada por
su mielinización (Matute, 2012).

Como puede observar, este aspecto se ha trabajado, desde el punto de vista biológico; sin embargo,
el proceso de maduración biológica, no es considerado el único factor que influye en los cambios
psicológicos; otros factores que inciden en los procesos de transformación deben ser tenidos en cuenta
como la cultura, el momento histórico, los rasgos y características individuales (Palacios, J., et al., 1991),
los cuales desarrollo a continuación:

En síntesis...
Para analizar los procesos de desarrollo de los individuos, debes tener
presente varios factores biológicos, genéticos, culturales, históricos, rasgos y
características individuales, entre otros.

Cultura: en cada cultura se construyen imaginarios sociales, que influyen en las diferentes etapas de
desarrollo psicológico; ejemplo de esto es que, en tribus indígenas o culturas religiosas, se pueden
celebrar –mediante ritos de iniciación –, el comienzo de la adolescencia; mientras que, en otras culturas,
este paso de la niñez a la adolescencia no es claro ni es celebrado como una fecha especial. Cobra
importancia que, para analizar el comportamiento y el desarrollo psicológico de una forma integral,
la cultura deba ser contemplada. Esta es la que permite acceder a la comprensión de los signos y
significados que codifican el lenguaje y dan sentido de las acciones construidas a lo largo de los años por
un grupo de individuos que comparten características comunes, por lo que pautas de crianza, aprendizaje
vicario, entre otros, vendrían a transmitirse de una generación a otra según la cultura en la cual estén
inmersos. Esto influye en el comportamiento de los individuos de tal manera que empiezan a apropiar
y a interiorizar en su conducta los sentidos y significados de la información propios de su cultura,
permitiendo la continuidad en procesos de transformación y construcción social (Guitart, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Momento histórico: otro de los factores que debemos tener presente y muy en cuenta para analizar
el desarrollo psicológico de las personas es el momento histórico en el que se encuentran tanto una
persona o un determinado grupo de personas, porque no es lo mismo la manera como se presentaron
los cambios psicológicos o la manera como fueron asumidos por el contexto social si se vivió en los
años 70 o si se está en la actualidad, en otras condiciones. Tal momento histórico determina algunas
de las representaciones mentales que se tienen frente al desarrollo psicológico de las personas
(Guitart, 2008).

Rasgos y características individuales: aparte de lo mencionado anteriormente, se deben tener en cuenta


los rasgos y las características individuales de las personas frente a su propio desarrollo psicológico,
pues este no está dado únicamente por influencias culturales e históricas, sino también por aspectos
que determinan a una persona como un agente único e individual; es el caso del temperamento, o la
adaptación, entre otros. Por ejemplo, al referirse al concepto de “trauma”, en una situación similar que
se le presente a dos personas de una misma familia que han convivido juntas desde su nacimiento, cada
una puede analizarla y reaccionar de una forma diferente, es decir, única ante la misma experiencia. Otro
caso puede ser el de una familia que tiene varios hijos, criados y formados bajo los mismos parámetros
de conducta por sus padres, las mismas formas de enseñanza y las mismas normas aplicadas para
todos ellos, pero se puede observar que cada uno de estos niños tiene características de personalidad
específicas y su manifestación comportamental ante cada situación idéntica, es particular, diferente a la
del otro y en ocasiones opuesta (Montaño, Palacio y Gantiva, 2009).

Pasando a otro aspecto de la psicología del desarrollo, es importante que recuerde, apreciado lector, que
esta es una disciplina interesada en los estudios científicos y ha buscado consolidarse como altamente
científica; por ello, es necesario saber que contempla y se focaliza en tres objetivos principales que son
(Bueno, 2011):

1. Descripción: para entender cualquier tipo de fenómeno o comportamiento, es necesario la


descripción detallada de la problemática u objeto de estudio al cual el investigador se enfrentará.
En esta categoría se pueden responder las preguntas de investigación ¿cómo?

2. Explicación: una vez obtenida una adecuada descripción del objeto de estudio o investigación,
se pueden responder las preguntas de investigación ¿por qué? En otras palabras, se brinda una
explicación al porqué sucede determinado fenómeno de acuerdo con la descripción que había sido
elaborada en el objetivo anterior.

3. Predicción: cuando ya se obtienen respuestas o aproximaciones al porqué sucede un fenómeno


y luego de cotejar esta explicación con otros experimentos que muestran los mismos resultados,
se establece una posible predicción de lo que puede ocurrir más adelante. Con este objetivo
se responden preguntas del orden de ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿podría presentarse de nuevo este
fenómeno?, ¿cómo podría volver a presentarse este fenómeno?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Estos objetivos son los que sustentan procedimientos investigativos que permiten conocer y profundizar
en el estudio de fenómenos de la psicología del desarrollo. De acuerdo con los contenidos expuestos en
este escrito, son varios los factores en el estudio del desarrollo psicológico de los individuos, que ofrecen
orientaciones sobre cómo hacer; sin embargo, no es tarea sencilla, pues hay una serie de controversias
que, inclusive aún, no han sido resueltas. Por ello, a continuación, se revisarán algunas de ellas (Papalia,
D., y Wedkons, S., 1999).

Estas controversias conceptuales, se basan en categorías que, aunque pertenecen a un camino espinoso,
en tanto se consideran un reto teórico por desentrañar, se vuelven entretenidas y divertidas, en la
medida en que crean espacios de reflexión, análisis y debate frente a qué influye verdaderamente en el
desarrollo de las personas (Enesco, 2003):

Tabla 2. Influencias en el desarrollo de las personas

Herencia vs. medio ambiente

Con esta controversia se pretende analizar la manera como interactúa la herencia con el medio ambiente, para
determinar los cambios psicológicos de las personas. Algunos aspectos son netamente heredados, otros son
netamente aprendidos y adquiridos en la interacción con el medio que rodea al niño, y hay otros que tienen
mitad y mitad de cada uno de estos factores.
En este factor es importante hacer la siguiente pregunta:
¿Los rasgos psicológicos están determinados genéticamente?
Para poder responder, los investigadores han llevado a cabo experimentos y estudios científicos con gemelos
idénticos en familias diferentes, para así establecer hasta dónde los comportamientos y los cambios psicológicos
se presentan por influencia del medio o si ya vienen dados en la carga genética.

Herencia vs. medio ambiente


Otra controversia se refiere a al hecho de poder resolver la cuestión de si el desarrollo psicológico se presenta
al mismo tiempo (por ejemplo, desde las etapas del desarrollo según Piaget o Freud), o si algunos no maduran
acorde con las etapas descritas por esas propuestas teóricas.
Por ello, se debe entender por “sincronía” los cambios cualitativos que suceden a lo largo de la vida, pero que
pasan al mismo tiempo en todos los individuos. De esta forma, se habla de etapas del desarrollo, y cada etapa
– o en cada estadio – los contenidos son bastante homogéneos; se desarrollan de manera sincrónica, los unos
respecto de los otros. De esta manera, la secuencia en los estadios siempre es la misma y tiende a ocurrir
cronológicamente de manera predecible.
Teniendo en cuenta que el desarrollo se presenta por una sucesión invariable de etapas, los estadios superiores
suponen la integración y superación de logros dados en los estadios precedentes.
Es decir, desde esta postura, el desarrollo se presenta por una serie de etapas que son las mismas para todos los
individuos, cada etapa corresponde a las mismas edades para todos con la misma secuencia, y nadie se salta de
una etapa a otra sin haber resuelto las dificultades de la etapa anterior. Al respecto ¿tú qué opinas?, ¿estás de
acuerdo con este planteamiento?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Continuidad vs Discontinuidad

Por último, otra llamativa controversia, se refiere a considerar el desarrollo psicológico de los individuos de una
manera continua y predecible. Es decir, podría predecirse ¿cuáles serán los comportamientos de un individuo al
conocer la manera cómo se dio su desarrollo en etapas anteriores?, o cuando alguien tiene una situación difícil
en su niñez, que lo lleva a desarrollar un trauma, ¿podrá liberarse de su conflicto psicológico? O ¿tendrá que
vivir traumatizado toda su vida? De esta manera, ¿el desarrollo psicológico se encuentra determinado por las
vivencias en la infancia, es decir de manera continua, sin derecho a poder salir de ello? Teniendo en cuenta lo
mencionado, podría preguntarse querido lector(a): ¿el desarrollo psicológico de los individuos es continuo y por
lo tanto predecible? Sin embargo, debe tenerse muy presente en el momento de estudiar y analizar el desarrollo
psicológico que el impacto evolutivo de una misma experiencia puede ser diferente en los individuos…
Debe recordar los rasgos y características individuales que fueron mencionados al inicio de este capítulo.
(Escobar, 2003)

Fuente: elaboración propia

Una vez contextualizado el contenido anterior sobre algunos fundamentos teóricos para investigar en
esta área, se da paso al tema de métodos, diseños y técnicas más utilizados. Dentro de los diseños, se
encuentran los siguientes (Hernández, Fernández y Baptista, 2004):

1. Diseño longitudinal: estudia a los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar cómo
evolucionan sus características. En este tipo de diseños investigativos se estudian por ejemplo,
a lo largo de varios años, de manera continua gemelos idénticos, para observar si los cambios
psicológicos que presenta uno de los gemelos son iguales en el otro. Para este caso podría utilizar
como recurso, la película Boyhood (2014), que ejemplifica este tipo de diseño, en tanto fue
grabada durante diez años y muestra el desarrollo de un niño durante ese tiempo.

2. Diseños transversales: simultáneamente estudian sujetos de diferentes edades con objeto


de analizar cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas, en
un momento específico. Por ejemplo, se escoge un grupo de determinada edad, de 12 a 15
años, provenientes de diferentes culturas, para observar cómo es su comportamiento en el
aula de clases.

Por último, se mencionarán las técnicas a las cuales se invita apreciado (a) lector (a) a que profundice
autónomamente sobre cada una de ellas (Palacios, et al., 1991):
1. Observación sistemática: pueden registrarse conductas como se presentan en un escenario
natural, por ejemplo, momento de comer en una familia, en un salón de clase en un bus, en
lugares de trabajo, etcétera. Pueden también registrarse conductas que tienen una estructura
determinada previa a la observación, por ejemplo, cuando se invita a un padre de familia a que
juegue con su hijo para analizar una situación de juego.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Métodos psicofisiológicos: recoge información relacionada con cambios psicofisiológicos en los
individuos frente a determinadas situaciones, como por ejemplo, en el ritmo cardíaco cuando se
expone al participante a una situación que le genera miedo.

3. Resolución de problemas estandarizados: es la obtención de información en una situación


estructurada experimental para grupos de participantes. Por ejemplo, se evalúa el tiempo en que
una madre de familia construye junto a su hija de cinco años, un rompecabezas de cien piezas.
Deben tenerse las mismas condiciones para los participantes que realizarán esta actividad, cuya
muestra corresponde a cinco madres de familia, con sus respectivas hijas. Las instrucciones, el
espacio, el rompecabezas, y todas las condiciones del experimento, deben ser iguales para todas las
parejas de participantes.

4. Entrevistas clínicas: pueden ser estructuradas o semiestructuradas y permiten obtener


información de las personas frente a un tema particular que se desee indagar. En la entrevista
estructurada, las preguntas deben ser las mismas para todos los sujetos, sin posibilidad de variar o
hacer otras preguntas que no están en el libreto; mientras que las entrevistas semiestructuradas,
permiten hacer la entrevista con preguntas base, con la posibilidad de hacer otras preguntas que no
estaban encontraban definidas.

5. Cuestionarios, tests, autoinformes: técnica en la que se definen preguntas con un objetivo


específico. Debe cumplir con parámetros de estandarización, validez, confiabilidad y formas de
categorizar las respuestas.

6. Estudios de casos: permite evaluar únicamente a un sujeto o a un grupo de sujetos específico.


Pretende describir al sujeto y no establecer comparaciones con otros, ni establecer
generalizaciones de las conclusiones.

7. Descripciones etnográficas: es una técnica de observación participante donde el investigador se


involucra directamente con la población a la que va a estudiar y convive con ella.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Bueno, R. (2011). Reflexiones acerca del objeto y metas de la Psicología como ciencia natural.
Liberabit, 17 (1), 37-48. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1729-48272011000100005

Dulcey, E., Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la
vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología. 34 (1-2), 17-27. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534202

Enesco, I. (2003). El desarrollo del bebé: Cognición, emoción y afectividad. Madrid, España: Alianza.

Escobar, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica, 2 (1),
71-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64720109.pdf

Guitart, M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectiva. Fundamentos
en humanidades, IX (18) 7-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18411970001.pdf

Hernández, S., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill

Mansilla, M.A. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología. 3 (2),
105-116. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/
a08v3n2.pdf

Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno.

Montaño, M., Palacios, J., Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del
concepto y su medición. Psychología. Avances de la disciplina, 3 (2), 81-107. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Morris, Ch. (1997). Psicología. 9° ed. México: Prentice Hall.

Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación. Volumen 1. Madrid,
España: Alianza.

Papalia, D., y Wendkos, S., (1999). Psicología. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Stassen, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid, España:


Editorial Panamericana

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Unicef. (2011). La adolescencia. Una época de oportunidades. Recuperado de:
https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

Yela, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema, 8, 187-228. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780409

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología del Desarrollo Infantil y Adolescente


Unidad 1: Antecedentes Históricos y Ciclos Vitales de la
Psicología del Desarrollo
Escenario 2: Psicología del desarrollo e infancia como
objeto de estudio

Autor: María Claudia Cortés Canosa

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Brandon Ramírez
Asistente: J. Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte