Está en la página 1de 4

L A B-act a 2 00 6 ; 1 8 : 4 3 - 6 especial

Identificación forense
de fluido seminal

Gabriel Mayoral-Andrade,1,2
ABSTRACT
Eduardo Pérez-Campos-Mayoral,2 A review of some methods used to detect seminal fluid in rape ca-
Lucía Martínez-Martínez,3 Pedro Hernández-Cruz,3 ses. Cytological examination of spermatozoa, detection of acid phos-
Eduardo Pérez-Campos1,3 phatase, and immunoassays for prostate specific antigen (PSA) to
1. Unidad de Bioquímica e Inmunología ITO-UNAM, Oaxaca, México. provide forensic evidence among the most important in forensic iden-
2. Laboratorio de Patología Clínica “Dr. Eduardo Pérez Ortega”. tification. Also we mention some techniques DNA-based human iden-
3. Centro de Investigación en Ciencias Médicas y Biológicas, tification.
Facultad de Medicina. UABJO. Keywords. Forensic identification. Seminal fluid. Prostate specific
antigen. Acid phosphatase. Short tandem repeats. Rape.

RESUMEN
Presentamos una revisión de los métodos empleados para detectar
INTRODUCCIÓN
e identificar el fluido seminal, como es el examen microscópico, de-
tección de fosfatasa ácida y el antígeno prostático específico. Adicio-
El riesgo mundial de sufrir una violación es cuatro veces más
nalmente comentamos respecto a las técnicas basadas en el DNA
en la mujer que en el hombre. En una encuesta entre es- para la identificación de individuos.
tudiantes en México se encontró una prevalencia de 4.3%, Palabras clave. Forense. Fluido seminal. Antígeno específico de
no habiendo diferencias estadísticamente significativas en el próstata. Fosfatasa ácida. Espermatozoides. Secuencias cortas repe-
tidas en tándem. Violaciones.
sexo.(1) La edad más frecuente es entre 16 y 24 años de edad.
El tipo de victimización corresponde en orden de frecuencia a
violación, abuso sexual, tentativa de violación, y estupro.(2)
Más del 70% de personas que han sido violadas, nun-
ca pensaron que pudiera sucederles. Cerca de 75% de todos men” sirven para efectuar análisis del DNA de los sospecho-
los casos de violación son cometidos por conocidos de la víc- sos, mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y
tima. RFLPs (patrones de fragmentos de restricción).
En consideración a lo anterior se hace necesario que los La recolección de la evidencia debe considerar hisopos
órganos de procuración de justicia en el país tengan herra- vaginales, orales, anales y peinado púbico, además de mues-
mientas para el estudio científico de este tipo de problemas. tras del cabello de la cabeza y pubis como controles, mues-
Aquí hacemos una revisión de diversas técnicas empleadas por tras de saliva, muestras de sangre, huellas digitales y ropa.
la ciencia forense en el estudio del fluido seminal. En el caso de ropa u otros materiales, la localización de
la “mancha de evidencia” se puede hacer mediante luz fluo-
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA O rescente. El espectro de excitación de las muestras de semen
“MANCHAS DE EVIDENCIA” tiene longitudes de onda que van de 350 nm (UV) a 500
nm (azul-verde). Cuando las “manchas de evidencia” están
Las muestras obtenidas de las “manchas de evidencia” o “tra-
sobre algodón blanco la óptima condición de observación es
zas de evidencia” se deberán emplear para: examen microscó-
de 505/555 nm (Ex/Em) y cuando la tela tiene un satinado
pico con objeto de visualizar espermatozoides, identificar fos-
rosa la óptima condición queda en 450/530 nm.(3) Aunque
fatasa ácida como prueba presuntiva de presencia de semen,
se ha reportado que el semen es fluorescente a la luz ultravio-
e identificación de antígeno prostático específico como prue-
leta emitida por una lámpara de Wood, se ha mostrado que
ba confirmatoria. Las muestras extraídas de la “escena del cri-
hay significativa inespecificidad en la fluorescencia debido al
empleo de aceites o cremas.(4)
Correspondencia: Dr. Eduardo Pérez-Campos, Centro de Investigación en Por último, se debe señalar que todas las muestras deben
Ciencias Médicas y Biológicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca. Ex-Hacienda de Aguilera s/n, Carretera a San Felipe del de colectarse en contenedores herméticos, para que no se con-
Agua, Oaxaca, 68020, México. Correo-e: perezcampos@prodigy.net.mx taminen.

L A B O R AT-ac ta Vo l . 18 N úm. 2 2006 43


Identificación microscópica de espermatozoides perficie que se sospecha que contiene semen o fluido vaginal.
Considerando que la fosfatasa ácida es una proteína soluble
Gabriel Mayoral-Andrade y cols

El semen está constituido por espermatozoides y plasma se-


al agua, ésta se absorbe rápidamente al papel. Ya sobre éste se
minal. Entre 15 a 30% del volumen del semen proviene de
hace la reacción. Es decir, la búsqueda de fosfatasa ácida nun-
la próstata, 60-70% de las vesículas seminales y sólo 10%
ca deberá hacerse directamente sobre la prueba de la “mancha
proviene de epidídimo. El espermatozoide tiene una cabeza,
de evidencia”.(13)
una pieza media y un flagelo. La cabeza está constituida por
El principio de los métodos se basa en que la fosfatasa
el acrosoma y el material genético, y la pieza media tiene em-
ácida, cataliza en medio ácido la hidrólisis del alfa-naftil fos-
paquetadas las mitocondrias.
fato. El alfa-naftol producido, reacciona con una sal de dia-
Cuando el hombre eyacula, los espermatozoides tienen
zonio (Fast Red TR) formando un cromógeno púrpura. En
un máximo de supervivencia dependiendo de la región del
algunos métodos se les adiciona pentanodiol, para acelerar la
cuerpo donde se depositan; la posibilidad de encontrarlos de-
reacción al actuar como aceptor del fosfato. El tartrato se pue-
pende fundamentalmente de que se haya o no realizado lim-
de emplear como inhibidor específico de la denominada frac-
pieza. La duración aproximada en canal endocervical es de
ción prostática.
114 h, en fondo de saco vaginal 120 h, rectal 65 h, anal 46
Una reacción positiva significa la presencia de fosfatasa
h, y en la boca de 6 h. En el caso de niños, si no se recolec-
ácida. La positividad para la fosfatasa ácida sólo puede estar
ta la evidencia antes de las 24 h es mejor no recolectarla.(5)
dada por tejido prostático, tejido de bazo, de hígado o de ri-
El estudio citológico en busca de espermatozoides es un
ñón, es decir el único líquido que puede ser aplicado o dis-
estándar de oro aun si otros métodos son empleados.(6)
persado como tal es el líquido proveniente de secreción genital
Entre los procedimientos que se han utilizado para la
próstata-seminales-testículo. Por lo que una prueba positiva
identificación de espermatozoides en las muestras de fluido
se interpreta como la presencia de semen.
vaginal están la tinción de hematoxilina-eosina, la tinción
La cuantificación de fosfatasa ácida es un indicador más
de “Christmas tree” (rojo rápido nuclear/picroindigocarmi-
sensible de semen, que la identificación de espermatozoides
na) y fuscina alcalina. También se han empleado variantes de
en el fluido vaginal,(14) incluso puede ser un indicador del
Giemsa-May-Grumwald, vgr: Diff-Quick, que emplea eosina
tiempo aproximado del coito.(15)
G y verde rápido.(7) La técnica de Papanicolaou no se reco-
mienda como rutina en una técnica forense.(8) De las técnicas
anteriores, de preferencia se debe emplear la de hematoxilina- Antígeno prostático específico
eosina y la tinción de “Christmas tree”.(9)
El antígeno prostático específico (PSA) es una glicoproteína
El análisis de células epiteliales glicogenadas (median-
de la familia de las serino proteasas, también conocido co-
te tinción con ácido periódico de Schiff ) en “objetos de evi-
mo antígeno p30.
dencia” ha sido empleado para indicar una inserción vaginal,
Idealmente cuando la eyaculación ocurre, se deben iden-
este procedimiento se usa particularmente en cadáveres.(10)
tificar los espermatozoides en la muestra de la víctima, sin em-
bargo cuando el agresor se ha realizado vasectomía, la mues-
Fosfatasa ácida
tra puede no contener espermatozoides, en estos casos es de
La fosfatasa ácida es una fosfomonoesterasa no específica, se- utilidad identificar fosfatasa ácida y el PSA.
cretada por la glándula prostática, está presente en grandes El tiempo promedio en que desaparece la fosfatasa áci-
cantidades en el fluido seminal. Se puede encontrar en otros da en muestras vaginales es de 14 h, mientras que el PSA se
fluidos en muy bajas concentraciones. Aunque es muy raro, se puede encontrar todavía a las 27 h. La medición o identifica-
han descrito casos de hombres con muy baja concentración de ción del PSA se considera una prueba confirmatoria.
fosfatasa ácida y mujeres con alta concentración de ella.(11) El PSA se encuentra en bajas concentraciones, menor a
Su identificación es de mucha ayuda en casos de viola- 1 ng/mL en leche materna, glándulas peri-uretrales, y fluido
ciones, en ellos, la presencia de semen debe confirmarse en amniótico. En orina femenina se han encontrado valores en-
forma adicional por otro método como: 1) La identificación tre 0.12-1.06 ng/mL,(16) e incluso ligeramente mayores, con
microscópica de espermatozoides, 2) antígeno específico de un promedio de 3.72 ng/mL.(17) Por otra parte, se ha medi-
vesículas seminales, y/o 3) la cuantificación de antígeno pros- do mediante inmunoensayo enzimático, que el punto de cor-
tático específico.(12) te del PSA en secreción transvaginal es de 1.77 mg/mL en
La “muestra de evidencia” de la secreción vaginal, obte- muestras extraídas en un área de 0.5 ⫻ 0.5 cm. de la prenda
nida mediante una sonda o mediante un hisopo humedeci- de vestir y preparadas en volúmenes de 1.5 mL de PSA.(18) A
do con solución salina, con el que se limpió la “mancha de diferencia de las secreciones antes mencionadas, en semen el
evidencia”, se deberá frotar sobre un papel filtro en donde se promedio de PSA es de 820 000 ng/mL.(19)
realizará la prueba. Otra forma de procesar la muestra, es pre- Tomando en cuenta que los niveles en las muestras de
sionando un papel blanco absorbente húmedo, sobre la su- evidencia son mayores de 4 ng/ml de PSA, en los últimos

44 L AB O RAT- a cta Vo l. 18 Nú m . 2 2 0 0 6
años se han empleado como método alterno la inmunocro- tricción, mediante digestión del DNA con enzimas de restric-
matografía cualitativa de muestras extraídas con HEPES-sa- ción e hibridización con sondas específicas. En este método

Identificación forense de fluido seminal


lina provenientes de hisopos. Estas mismas muestras pueden se emplean sondas multilocus MLPs denominadas “Huellas
ser adecuadas para la extracción de DNA.(20) de DNA” (DNA fingerprints), o de un único locus SLPs, tam-
Al comparar los métodos citológicos con la medición de bién llamadas “Perfiles de DNA” (DNA profiling).(25) El pro-
fosfatasa ácida y la cuantificación de PSA a dos diferentes blema de estas técnicas es que el DNA debe estar íntegro, y
tiempos (0 y 24 h), se ha reportado una sensibilidad para las debe haber en cantidad suficiente (cabellos, manchas de san-
tres pruebas, al tiempo 0, de 67.5, 96 y 99.4%, respectiva- gre, semen, etcétera). Las células deben ser frescas o reciente-
mente, en comparación con las 48 h, la fosfatasa ácida, baja mente muertas y sin dañar.
a 40.3% y el PSA disminuye discretamente a 96%. Además Otra técnica empleada en el estudio del DNA es el aná-
el PSA proporciona buenos resultados cuando la muestra pro- lisis con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), de
viene de sujetos oligospérmicos o azozpérmicos.(7) microsatélites STRs. La posibilidad de exclusión individual
de los marcadores empleados por PCR es menor que con las
Otras moléculas sondas unilocus. El análisis de polimorfismos por PCR es
muy amplio. Una ventaja de la reacción en cadena de la po-
Con objeto de mejorar la especificidad y sensibilidad en la de-
limerasa es que se puede realizar con muy pequeñas cantida-
tección de semen, se ha empleado la cuantificación de un antí-
des de la muestra. El análisis de DNA puede ser estudiado en
geno específico de vesículas seminales (SVSA), las ventajas son
un solo locus (singleplex system) o al mismo tiempo más de un
su especificidad y que permite la detección en semen diluido
locus (multiplex system).
más de un millón de veces, sin embargo hay interferencia con
Después de la amplificación se emplean métodos para se-
algunas proteínas presentes en el fluido vaginal.(21)
parar el DNA por su tamaño, entre éstos están la electrofore-
Existen algunas otras proteínas que se han empleado ini-
sis en geles de agarosa y de poliacrilamida. Los geles de aga-
cialmente como marcadores tumorales de cáncer de próstata,
rosa separan moléculas de 100 a 10 000 bases y se emplean
y que posteriormente se les ha dado una aplicación forense.
comúnmente con VNTR (Variable number of tandem repeats),
Entre estos marcadores se encuentran la glicoproteína trans-
mientras que los geles de poliacrilamida, que separan bien de
membranal denominada “antígeno de membrana específico
50 a 500 bases, son generalmente empleados para secuencias
de próstata” (PSMA), el péptido inhibitorio prostático (PIP),
cortas repetidas en tándem STRs (short tandem repeats). Otro
y el gen P-53.
procedimiento altamente eficiente para separar las moléculas
Por último, se ha reportado que la cuantificación de zinc
amplificadas de DNA, es el que utiliza la electroforesis capi-
en fluido vaginal es significativa para considerar la presencia
lar en STRs con nucleótidos fluorescentes.(26)
de fluido seminal.(22)
La variación genética que se busca es de longitud, em-
pleando STRs o variaciones de secuencia empleando polimor-
Análisis molecular del DNA
fismo en un solo nucleótido SNPs (single nucleotide polymor-
En el caso concreto del fluido seminal, la obtención del DNA phism).
para su comparación con la de los probables inculpados re- En el análisis molecular del DNA se utiliza un marca-
presenta un problema técnico, debido a que la muestra se en- dor genético que tenga un patrón de herencia bien conoci-
cuentra o se puede encontrar con una mezcla de células de do, elevado polimorfismo (con muchas variaciones genéticas,
epitelio vaginal y de espermatozoides. Para su estudio se re- de tal manera que la más rara de las variantes de este gen no
quiere una extracción del DNA partiendo de una lisis diferen- pueda mantenerse a través de una mutación), con alto grado
cial.(23) Este método se basa en las diferencias de empaqueta- de heterocigosidad, cuya herencia sea independiente de otros
miento del DNA en la cabeza del esperma y en los núcleos de genes, y con una tasa de mutación baja. Existen tres tipos de
las células del epitelio vaginal, debido a que el DNA del es- marcadores nucleares, los microsatélites, los minisatélites y los
permatozoide tiene puentes cruzados de protamina. Esta difi- de variación de secuencia. En el DNA mitocondrial existen
cultad es parcialmente resuelta con otros procedimientos, co- sólo dos marcadores polimórficos de variación de secuencia
mo el empleo de filtros con poros de 10 ␮m, lo que da una que corresponden a las regiones HVR1 y HVR2.
purificación de espermatozoides del 98 al 99%.(24) Hay marcadores tanto autosómicos dominantes como de
Los primeros en analizar un locus polimórfico caracteri- polimorfismos del cromosoma Y, de microsatélites (STRs) y
zado por un número de fragmentos de restricción variable en minisatélites (AMP-FLPs). También hay polimorfismos de se-
el campo de las ciencias forenses fue Jeffreys y cols en 1985, cuencia como HLADQA1, y polimorfismos de DNA repeti-
el método empleado se denomina RFLPs (restriction fragment do en tándem (MVR).(25)
length polymorphism). Como ejemplo de los marcadores de STRs que se em-
La búsqueda de polimorfismos en DNA minisatélite con plean en genética forense están los siguientes: HUMFES/
RFLPs se basa en identificar la longitud de fragmentos de res- FPS, HUMF13A1, HUMTH01 “TC11”, HUMVWA31A,

L A B O R AT- ac ta Vo l . 18 N úm. 2 2006 45


HUMCSF1PO, HUMTPOX, HUMACTBP2 “SE33”, y 11. Peta Stringer. Forensic sampling and DNA databases: background/is-
sues paper. Victorian Parliament Law Reform Committee. Victoria Foren-
D21S11.(27)
Gabriel Mayoral-Andrade y cols

sic Science Centre Forensic Drive. Victoria Aus. 2002.


12. Dale L. Laux Forensic Detection of Semen I. The Acid Phosphatase Test.
Otros marcadores que han sido frecuentemente emplea- [07/11/2003]. Disponible de: http://mafs.net/pdf/laux1.pdf
dos en diversas poblaciones son los microsatélites D8S1179, 13. Barnett PD, Blake ET, Super-Mihalovich J, Harmor G, Rawlinson L, Wraxa-
ll B. Discussion of “Effects of presumptive test reagents on the ability to
D21S11, D7S820, CSF1PO, D3S1358, TH01, D13S317, obtain restriction fragment length polymorphism (RFLP) patterns from hu-
D16S539, D2S1338, D19S433, vWA, TPOX, D18S51, man blood and semen stains”. J Forensic Sci 1992; 37:369-72.
14. Schumann GB, Badawy S, Peglow A, Henry JB. Prostatic acid phosphata-
D5S818, FGA, además de la Amelogenina; el D2S1338 y el se. Current assessment in vaginal fluid of alleged rape victims. Am J Clin
Pathol 1976; 66:944-52.
D19S433 proporcionan un alto nivel de discriminación en 15. Findley TP. Quantitation of vaginal acid phosphatase and its relationship
procedimientos forenses.(28,29) to time of coitus. Am J Clin Pathol 1977; 68:238-42.
16. Schmidt S, Frnke M, Lehmann J, Loch T, Stockle M, Weichert-Jacobsen
Por último, se recomienda que adicionalmente a los pro- K. Prostate-Specific antigen in female urine: A prospective study involving
cedimientos de identificación de espermatozoides o de fluido 217 women. Urology 2001; 57:717-20.
17. Breul J, Pickl U, Hartung R. Prostate-specific antigen in urine. Eur Urol 1994;
seminal, se deba buscar alguna droga que se le haya adminis- 26: 18-21.
18. Simich JP, Morris SL, Klick RL, Rittenhouse-Diakun K. Validation of the use
trado a la víctima. Actualmente se emplean con mayor fre- of a commercially available kit for the identification of prostate specific an-
cuencia sustancias que producen pérdidas de la conciencia o tigen (PSA) in semen stains. J Forensic Sci 1999; 44:1229-31.
19. Lovgren J, Valtonen-Andre C, Marsal K, Lilja H, Lundwall A. Measurement
del control muscular, y que incluso algunas de ellas pueden of prostate-specific antigen and human glandular kallikrein 2 in different
llevar a la muerte. Entre las drogas de mayor uso que deben body fluids. J Androl 1999; 20:348-55.
20. Hochmeister MN, Budowle B, Rudin O, Gehrig C, Borer U, Thali M, Dirn-
localizarse están: etanol, benzodiazepinas, GHB, ketamina, hofer R. Evaluation of antigen P-53 -specific antigen (PSA) membrane test
assays for the forensic identification of seminal fluid. J Forensic Sci 1999;
escopolamina, anfetaminas, cocaína, y relajantes muscula- 44:1057-60.
res.(30) 21. Chen JT, Hortin GL. Interferences with semen detection by an immunoas-
say for a seminal vesicle-specific antigen. J Forensic Sci 2000; 45:234-5.
22. Hooft P, van de Voorde H. Evaluation of the modified zinc test and the acid
phosphatase test as preliminary screening methods in sexual assault case
REFERENCIAS material. Forensic Sci Int 1992; 53:135-41.
1. Luciana Ramos-Lira, Gabriela Saldívar-Hernández, María Elena Medina- 23. Gill P, Jeffreys AJ, Werrett DJ. Forensic application of DNA ‘fingerprints’.
Mora, Estela Rojas-Guiot, Jorge Villatoro-Velázquez. Prevalencia de abuso Nature 1985; 318:577-9.
sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas. Salud Pú- 24. Jian Chen, Lawrence Kobilinsky, Dora Wolosin, Robert Shaler, Howard
blica Méx 1998; 40:221-33. Baum. A Physical Method for Separating Spermatozoa from Epithelial. J
2. Ulloa-Ziarriz T, Rey-Trejo C, Olamendi TP. Papel de los órganos de impar- Forensic Sci 1998; 43:114-8.
tición de justicia frente a la violencia intrafamiliar. En: Memorias del En- 25. Cal Teba ML. Análisis de polimorfismos de ADN microsatélite de cromoso-
cuentro Continental sobre Violencia Familiar. Unifem, México, D.F. 1996. ma Y. Estudio de la población de Galicia y aplicaciones forenses. Tesis de
3. Hilton J. Kobus; Edmund Silenieks, Jordana Scharnberg. Improving the Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Medici-
Effectiveness of Fluorescence for the Detection of Semen Stains on Fa- na. Instituto de Medicina Legal, Santiago de Compostela, España, 2001.
brics. J Forensic Sci 2002; 47:1-5. 26. National Commission on the Future of DNA Evidence. The Future of Fo-
4. Santucci KA, Nelson DG, McQuillen KK, Duffy SJ, Linakis JG. Wood’s lamp rensic DNA Testing: Predictions of the Research and Development Wor-
utility in the identification of semen. Pediatrics 1999; 104:1342-4. king Group. (NCJ 183697) Department of Justice Office of Justice Progra-
5. Cindy W. Christian, Jane M. Lavelle, Allan R. De Jong, John Loiselle, Lewis ms. Washington, USA, November, 2000.
Brenner Mark Joffe. Forensic Evidence Findings in Prepubertal Victims of 27. Morling N. Amplification of short tandem repeat loci using PCR. In: Linco-
Sexual Assault. Pediatrics 2000; 106:100-4. ln PJ, Thomson J. Forensic DNA profiling protocols, Methods in Molecu-
6. Willott GM, Allard JE. Spermatozoa: their persistence after sexual inter- lar Biology. Humana Press, USA, 1998.
course. Forensic Sci Int 1982; 19:135-54. 28. Baiquan Yang, Gang Wang, Yichun Liu, Wensheng Yang. Population data
7. Nadia Khaldi, Alain Miras, Koffi Botti, Larbi Benali, Sophie Gromb. Evalua- for the AmpF’ STR1 Identifiler TM PCR Amplification Kit in China Han in
tion of Three Rapid Detection Methods for the Forensic Identification of Jilin Province, China. Forensic Sci Int 2005; 151:293-7.
Seminal Fluid in Rape Cases. J Forensic Sci 2004; 49:1-5. 29. Craig Leibelta, Bruce Budowleb, Patrick Collinsa, Yasser Daoudia, Tamyra
8. Randall B, Riis RE. Penile glycogenated epithelial cells as an indicator of Morettic, Gary Nunna, Dennis Reedera, Rhonda Robya. Identification of a
recent vaginal intercourse. Am J Clin Pathol 1985; 84:524-6. D8S1179 primer binding site mutation and the validation of a primer de-
9. Allery JP, Telmon N, Mieusset R, Blanc A, Rouge D. Cytological detection of signed to recover null alleles. Forensic Sci Int 2003; 133:220-7.
spermatozoa: comparison of three staining methods. J Forensic Sci 2001; 30. LeBeau M., Andollo W, Hearn WL, Baselt, R, Cone E, Finkle B, Fraser D,
46:349-51. Jenkins A, Mayer J, Negrusz A, Poklis A, Raymon L, Robertson M, Saady J,
10. Randall B. Glycogenated squamous epithelial cells as a marker of foreign Recommendations for toxic logical investigations of drug-facilitated sexual
body penetrationin sexual assault. J Forensic Sci. 1988; 33:511-4. assaults. J Forensic Sci 1999; 44:227-30.

46 L AB O RAT- a cta Vo l. 18 Nú m . 2 2 0 0 6

También podría gustarte