Está en la página 1de 4

Diario de Aprendizaje

Integrantes: Sofía Araya

Isabel Chamorro

María Paz Igor

Valeria Jara

Docente: Ana María Cárdenas

Asignatura: EAC en DA II Título Sección 1


Primera clase: 30 de Mayo de 2020

En primera instancia recordamos los contenidos, conocimientos adquiridos en la


asignatura de N.E.E auditivas. Concepto según la OMS, equipos utilizados, anatomía del
oído, los grados de pérdida auditiva y factores de riesgo.

    También se analizó el impacto del grado de pérdida en el desarrollo del lenguaje en el


niño sordo, a medida que la gravedad es más profunda, a las personas les cuesta más
articular los sonidos, Entonces si escuchamos  cómo la persona emite  el sonido se 
observa el grado de severidad de la audición. Mientras más severo es el grado de pérdida,
menos posibilidades hay de lograr un desarrollo del lenguaje oral, sin una ayuda técnica a
través de implantes digitales o analógicos. Los implantes digitales permiten una precisión
más que el audífono analógico si el sujeto no tiene audífonos o implante, su lenguaje se va
a ver gravemente afectado. Según el grado de severidad o pérdida de decibeles tenemos
que considerar una serie de elementos eso va a depender de las vías sensoperceptivas.

    Luego de recordar los contenidos y conocimientos adquiridos y la importancia del uso


de los implantes digitales y analógico en las personas sordas, Además de la importancia
del uso de las vías sensoperceptivas.Hay que pensar en qué metodología de trabajo vamos
a privilegiar para poder desarrollar el lenguaje en esta persona sorda. Consideramos que
esto es sumamente importante a la  hora de planificar las estrategias de intervención con
los estudiantes sordos. Para esto es necesario recordar los diferentes enfoques que vimos
en la clase pasada en su asignatura. 

     En cuanto a la metodología a utilizar podemos apoyarnos de los diferentes enfoques,


en primer lugar recordamos el Enfoque oralista clásico, en el cual se privilegia la lectura
del labio pero lo complejo es cómo se logra desarrollar el lenguaje y los otros niveles. No
sólo él habla sino que lo léxico-semántico, morfosintáctico etc.

  También recordamos la importancia en la cual hizo énfasis en que no hay métodos


obsoletos sino que hay métodos que funcionan con ciertas personas según sus
capacidades características y competencias que pueden ser educadas privilegiando una
vía sensoperceptiva, por sobre otra, de acuerdo a sus necesidades que son particulares y
únicas no hay un método común para todos, sino que los requerimientos de las personas
son Únicos con diferentes características y necesidades.

  En segundo lugar se recordó el Enfoque bilingüe bicultural el cual se refiere a lo viso


gestual, la lengua de señas. Aquí utilizamos además el movimiento.
 
Usted profesora destacó la importancia del lugar en que se realiza la seña, pues ésta
debe estar  encuadrada a la altura del rostro para poder enfocar la visión de la persona.

 En tercer lugar recordamos el Enfoque auditivo oral, en el cual se desarrollan las
habilidades auditivas. Se necesitan los audífonos e implantes para que puedan asociar y
comprender el habla. Aquí usted hizo mención de que los más beneficiados son los niños
de 1 a 3 años ya que después es más difícil que se desarrolle la plasticidad de su cerebro
que le permita adquirir todas estas habilidades y destrezas motrices básicas lingüísticas.

   Luego de hablar sobre los tres enfoques que recordamos en conjunto con todos
nuestros compañeros, incluyendo la participación de nosotras, vimos la importancia de la
filosofía de complicación total en la cual se hace uso de todas las vías sensoperceptivas,
con el propósito de lograr  la enseñanza del lenguaje en el niño sordo.
 
   En ésta filosofía, uno determina a partir de la evaluación qué va a potenciar en el niño,
lo visual, énfasis en lo táctil o puede que use o no audífonos con o sin ayuda técnica.

  En ésta integración multisensorial se puede utilizar cualquier lenguaje artístico para
desarrollar el lenguaje.

   Para finalizar usted nos presentó un nuevo enfoque, el Enfoque de neurocognición en


donde las personas sordas desarrollan funciones ejecutivas de pensamiento diferente a
los oyentes, donde se evalúan aspectos neurológicos del sujeto, que dan conocimiento de
cómo hace uso de la corteza pre frontal logrando establecer redes neuronales.

   Se realizó el énfasis en que debe haber un trabajo colaborativo mancomunado entre los
diferentes especialistas y no solamente un trabajo a nivel pedagógico del docente, en
dónde debe ser un aporte para la indagación del desarrollo de estas funciones.

   Coincidimos plenamente con lo que plantea profesora en relación a la evaluación a


través de la neurocognición para ver el uso que le dan las personas sordas a las funciones
ejecutivas a la memoria de trabajo. La importancia de estimular las funciones del
pensamiento, a través de una planificación para desarrollar y estimular estas habilidades
en forma conjunta e intencionada con el equipo multidisciplinario. Es importante trabajar
la  habilidad de la iniciativa, para despertar el alerta, además la  autorregulación. El
manejo del autocontrol emocional  intencionado  por los diferentes profesionales,
también la flexibilidad del pensamiento en sus ideas.

  Para finalizar recalcamos  la importancia que la educación de la persona sorda implica lo


pedagógico sumado a lo clínico y no de manera aislada, implementando estrategias de
apoyo intencionado en sus aprendizajes a través del trabajo colaborativo del equipo
multidisciplinario.

Respecto a la autoevaluación nos calificamos con nota 7.0, pues asistimos todas a su clase
online y tomamos los apuntes necesarios, además de nuestras intervenciones en su clase,
entregando aportes en cuanto a lo que usted preguntaba. Además para realizar esta
bitácora nos juntamos vía online en donde todas aportamos y organizamos las ideas,
realizando un proceso de meta cognición de los contenidos en los cuales usted señaló.

También podría gustarte