Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

CONTRATACIÓN ESTATAL Y
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Apuntes de clase

CONCEPTOS GENERALES

1. Contratación Estatal

Manera en que las entidades estatales adquieren obras, bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades. Lo puede hacer directamente con su infraestructura o salir al mercado a contratar
con terceros o particulares. Esto último se considera mucho más eficiente de acuerdo al
modelo neoliberal ya que se evita un desgaste de infraestructura.

La contratación estatal es el mecanismo a través del cual el Estado convoca a los particulares
para que ayuden a la administración a proveer sus necesidades. Se hace licitaciones públicas
para que los interesados contraten a cambio de una remuneración.

La contratación estatal es el instrumento principal para la ejecución del presupuesto general


de la nación; está totalmente reglada para su eficiencia, transparencia, evitando así la
corrupción y los favoritismos. Tiene dos aspectos importantes:
- Como instrumento a través del cual se ejecutan los recursos públicos para satisfacer
las necesidades del Estado.
- Como fuente de trabajo.

2. Responsabilidad Patrimonial del Estado o extracontractual del Estado

Daños que sufren las personas y que por virtud de consideraciones jurídicas se considera que
el Estado debe responder, sin que el Estado sea un causante directo o intencional; por lo tanto
el causante del daño es una persona natural que es servidor público.
En estos casos, la administración tiene la acción de repetición y el llamamiento en garantía,
para que una vez haya respondido el Estado, la persona que actuó con dolo o culpa, le
responda a la administración.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

I. CONTRATACIÓN ESTATAL

1. BASES CONSTITUCIONALES QUE REGULAN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

La constitución establece los principios y fundamentos básicos de la Contratación Estatal en


base a los derechos a la igualdad y la prevalencia del interés general.

1.1. Igualdad

Este principio obliga a las entidades públicas a propiciar la participación de todos los
interesados en los procesos de selección y contratación sin discriminación de ningún tipo. La
administración debe dar la oportunidad a todos los interesados de participar de los procesos
de selección, no puede haber privilegios ni tratos discriminatorios. Principios de transparencia,
selección objetiva (convocatoria pública), objetividad.

ARTICULO 13 C. P. N. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.”

1.2. Prevalencia del interés general sobre el particular

Art. 1 y 58 C.P. La entidad contratante representa el interés general y el contratista representa


el interés particular, cuyo interés es el lucro. La entidad, al ser contratante tiene unas
determinadas facultades legales respecto del contrato llamadas facultades excepcionales.

Las facultades excepcionales son unas competencias unilaterales que se le dan a la entidad
(por ley) para supervisar, dirigir y ejecutar adecuadamente el contrato. Estas son:
- Declaración de Caducidad del contrato
- Terminación unilateral del contrato
- Interpretación unilateral del contrato
- Modificación unilateral del contrato

ARTICULO 209 C. P. N. “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos
que señale la ley.”
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

Estos principios consagrados en el art. 209, se refieren a la moralidad pública, a evitar la


corrupción y propender por la transparencia. Así mismo, busca que se cumpla con el propósito
de la contratación, es decir, la satisfacción de necesidades.

ARTICULO 150 C. P. N. “Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:”
[…] Inc. Final: “Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración pública y en
especial de la administración nacional.”

2. BASES LEGALES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

2.1. Ley 80 de 1993 – Estatuto Contractual

Antes de la ley 80 de 1993, la contratación era regulada por el decreto 222 de 1983 que era
reglamentarista e inflexible, lo que dio lugar a que la contratación se volviera lenta e ineficaz.
Por otro lado, con la apertura económica en los 90, se requería un Estatuto Contractual más
flexible que se basara en principios.

De esa manera, con este nuevo estatuto no existe tanta reglamentación sino una serie de
principios que orientan la actividad contractual. Por otro lado, esta ley pretendió unificar el
régimen de los contratos, el cual estaba disímil y disperso. La ley 80 también plantea una nueva
relación entre la entidad estatal contratante y el contratista, en el marco de la igualdad en el
sentido de que el contratista se ve como un colaborador de la administración.

2.2. Ámbito de aplicación del Estatuto Contractual

A pesar de que la Ley 80 pretendió crear un régimen único, en la práctica siguen existiendo
unos regímenes excepcionales a la aplicación de la ley 80 por diferentes factores especiales
de contratación. Por ejemplo art. 38 y 76 de la ley 80.

En el art. 35 y 76, se consagran unas excepciones a la aplicación del Estatuto Contractual y


prevén la continuidad de los regímenes especiales en los que aplica el Derecho Civil. Además
de estos dos, existen otros regímenes especiales consagrados en diferentes normatividades,
entre los cuales están las ESE (Ley 100), el servicio de telecomunicaciones, explotación de
recursos naturales, Banco de la república, etc. (Ver trabajo regímenes especiales).

Sin la consagración de todos estos regímenes especiales (más de 30), el Estatuto contractual
sería ineficiente en ciertos aspectos, ya que el Estatuto contractual consagra unos principios
generales, pero en ciertas materias requiere un mayor desarrollo. Sin embargo, esto hace que
la contratación se torne caótica pues no está unificada.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

2.3. Reforma de la Ley 1150 al Estatuto General de Contratación

El propósito de esta ley es complementar y ajustar la ley 80 de 1993, pretendiendo introducir


medidas para la eficiencia y transparencia de la contratación estatal. Busca simplificar los
procesos de selección, ampliando las modalidades de selección, fortalece el Registro Único
de Proponentes (RUP), pone en funcionamiento el Sistema Electrónico de Contratación
Pública (SECOP), autoriza el uso de subastas para la presentación de licitaciones públicas,
limita los contratos administrativos, entre otras disposiciones.

2.4. Decreto 4170 de 2011

Crea la Unidad administrativa especial “Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia


Compra Eficiente”, con la finalidad de impulsar políticas, normas y unificar procesos en materia
de compras en la contratación pública, articulando y unificando las políticas, lineamientos que
han de guiar a los administradores públicos en la gestión y ejecución de los recursos,
procurando una mayor transparencia y eficiencia. Esta entidad orienta, coordina y dirige la
contratación estatal en Colombia.

2.5. Decreto 1082 de 2015

Expide el Decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Este
decreto compiló toda la reglamentación referida a la contratación estatal en Colombia hasta el
momento.

3. EL CONTRATO ESTATAL

3.1. Noción de Contrato Estatal

Para la identificación de contratos estatales, la Ley 80 adoptó un criterio orgánico según el cual
el hecho de que una de las partes sea una entidad estatal de las del art. 2 de la ley 80, permite
caracterizar al contrato como estatal, sin perjuicio de que lo sean las dos partes en cuyo caso
estaríamos hablando de un contrato o un convenio interadministrativo.

Convenio interadministrativo: Cuando dos entidades estatales suman esfuerzos para


cumplir un fin común, un mismo interés. No hay prestaciones reciprocas sino una especie de
distribución de actividades. Es un convenio de colaboración

Contrato interadministrativo: Cuando dos entidades contratan y el contratista a pesar de ser


una entidad pública se comporta como un particular, buscando un beneficio. Hay una
contraposición de intereses y prestaciones reciprocas.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre
ARTÍCULO 2o. DE LA DEFINICIÓN DE ENTIDADES, SERVIDORES Y SERVICIOS PÚBLICOS. “Para los solos
efectos de esta ley:

1o. Se denominan entidades estatales:


a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos especiales, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos
públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el
Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas
indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea
la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.
b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía
General de la Nación, la Contraloría General de la República, las contralorías departamentales, distritales y
municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios, los
departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas especiales y, en general, los
organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.”

En el literal A, están las típicas personas jurídicas de derecho público, las cuales tienen
personería jurídica. En el Literal B, se mencionan entidades sin personería jurídica pero que
tienen capacidad contractual.

3.2. Tipología de los Contratos Estatales

El art. 32 de la ley 80 señala que son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores
de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el Estatuto de contratación pública
y señala a continuación la tipología.
ARTÍCULO 32 Ley 80 de 1993. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. “Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos
en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así
como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:”

A. Previstos en el Derecho Privado

Serían los del Derecho civil (compraventa, arrendo, etc.) y los del Derecho Comercial
(transporte, etc.)

B. Previstos en disposiciones especiales

No están ni en el derecho civil ni en el derecho comercial, como por ejemplo los servicios
públicos domiciliarios.

C. Derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad

No encuadran en ningún contrato tipo o tradicional. Son contratos que por su objeto son
especiales. Por ejemplo cuando se utiliza el semen de un caballo para mejorar la raza, no
encuadra en ninguna clase de contrato.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

D. A título enunciativo se definen a continuación (art. 32)

 Contrato de obra. Art. 32 # 1

Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material
sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación
pública, la interventoría deberá ser contratada con una persona independiente de la entidad
contratante y del contratista, quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren
imputables en los términos previstos en el artículo 53 del presente estatuto.

 Contrato de Consultoría. Art. 32 # 2

Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales, referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad
o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de
coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos. Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse
verbalmente. Es obligatorio para el interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias
y ellas deben enmarcarse dentro de los términos del respectivo contrato.

 Contrato de Prestación de Servicios. Art. 32 # 3

Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.
Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no
puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados.

En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales1 y se


celebrarán por el término estrictamente indispensable.

 Contrato de Concesión. Art. 32 # 4

Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar
a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o
gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación

1<Apartes subrayados CONDICIONALMENTE EXEQUIBLES> C-154-97 '... salvo que se acredite la existencia de una relación laboral
subordinada'.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas aquellas
actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio.

Esta prestación o funcionamiento de la obra o servicio se hace por cuenta y riesgo del
concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una
remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación
que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en
general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.

 Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública. Art. 32 # 5

Encargo Fiduciario Público: Son aquellos contratos mediante los cuales las entidades
estatales entregan en mera tenencia a las sociedades fiduciarias, recursos vinculados a los
contrato que tales entidades celebren, así como a la cancelación de obligaciones derivadas de
contratos estatales, con el fin de que los administren o manejen, obteniendo beneficios o
ventajas financieras y el pago oportuno de la adeudado.
Fiducia Pública: Contrato mediante el cual las entidades estatales entregan en mera tenencia
a las sociedades fiduciarias bienes o dineros cuyo origen o administración no resulte de los
contratos celebrados por las entidades públicas.
Características comunes: No hay transferencia de dominio de los bienes o recursos y no se
constituye patrimonio autónomo

Los encargos fiduciarios que celebren las entidades estatales con las sociedades fiduciarias
autorizadas por la Superintendencia Bancaria, tendrán por objeto la administración o el manejo
de los recursos vinculados a los contratos que tales entidades celebren. Lo anterior sin
perjuicio de lo previsto en el numeral 20 del artículo 25 de esta ley:

Art. 25 # 20. Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de contratos estatales podrán ser
entregados en administración fiduciaria o bajo cualquier otra forma de manejo que permita la obtención de
beneficios y ventajas financieras y el pago oportuno de lo adeudado.

Los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia pública sólo podrán celebrarse por las
entidades estatales con estricta sujeción a lo dispuesto en el presente estatuto, únicamente
para objetos y con plazos precisamente determinados. En ningún caso las entidades públicas
fideicomitentes podrán delegar en las sociedades fiduciarias la adjudicación de los contratos
que se celebren en desarrollo del encargo o de la fiducia pública, ni pactar su remuneración
con cargo a los rendimientos del fideicomiso, salvo que éstos se encuentren presupuestados.

<Inciso modificado por el artículo 25 de la Ley 1150 de 2007> La selección de las sociedades
fiduciarias a contratar, pública o privada, se hará con rigurosa observancia del procedimiento
de licitación o concurso previsto en esta ley. Los excedentes de tesorería de las entidades
estatales, se podrán invertir directamente en fondos comunes ordinarios administrados por
sociedades fiduciarias, sin necesidad de acudir a un proceso de licitación pública.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

Los actos y contratos que se realicen en desarrollo de un contrato de fiducia pública o encargo
fiduciario cumplirán estrictamente con las normas previstas en este estatuto, así como con las
disposiciones fiscales, presupuestales, de interventoría y de control a las cuales esté sujeta la
entidad estatal fideicomitente.

Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que sobre las sociedades fiduciarias corresponde
ejercer a la Superintendencia Bancaria y del control posterior que deben realizar la Contraloría
General de la República y las Contralorías Departamentales, Distritales y Municipales sobre la
administración de los recursos públicos por tales sociedades, las entidades estatales ejercerán
un control sobre la actuación de la sociedad fiduciaria en desarrollo de los encargos fiduciarios
o contratos de fiducia, de acuerdo con la Constitución Política y las normas vigentes sobre la
materia.

La fiducia que se autoriza para el sector público en esta ley, nunca implicará transferencia de
dominio sobre bienes o recursos estatales, ni constituirá patrimonio autónomo del propio de la
respectiva entidad oficial, sin perjuicio de las responsabilidades propias del ordenador del
gasto.

A la fiducia pública le serán aplicables las normas del Código de Comercio sobre fiducia
mercantil, en cuanto sean compatibles con lo dispuesto en esta ley. So pena de nulidad no
podrán celebrarse contratos de fiducia o subcontratos en contravención del artículo 355 de la
Constitución Política. Si tal evento se diese, la entidad fideicomitente deberá repetir contra la
persona, natural o jurídica, adjudicataria del respectivo contrato.

3.3. Finalidades del Contrato estatal

Tiene una doble finalidad que se impone a las dos partes. Se tiene en cuenta tanto los intereses
públicos que representa la entidad pública contratante, así como los intereses privados del
contratista. En el art. 3 de la ley 80 se señala que los servidores públicos tendrán en
consideración determinados fines al momento de contratar.

ARTÍCULO 3o. DE LOS FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL. “Los servidores públicos tendrán en
consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos
e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.
Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que
colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones.”

De esa manera, son fines del contrato estatal:

A- Cumplimiento de los fines estatales: Son los fines establecidos en el art. 2 de la


Constitución política (Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la


integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.)

B- Asegurar la eficiente prestación de servicios públicos: Ya que a través de ellos se


satisfacen las necesidades de la comunidad.

C- Asegurar la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que


colaboran con ellos en la consecución de los fines estatales: Aquí se involucra un
aspecto privado respecto de los intereses del contratista y de que se protejan sus
derechos como tal.

4. DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

Están establecidas en los arts. 4 y 5 de la Ley 80 de 1993.

4.1. Derechos y deberes de las Entidades Estatales (Art. 4 Ley 80)

1) Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual exigencia
podrán hacer al garante.

La entidad debe definir qué es lo que necesita. La idoneidad se refiere a la efectividad para
subsanar esta necesidad y la oportunidad es el plazo razonable. Los contratos tienen una
garantía en caso de que no se cumpla o pase algo.

2) Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones


pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.

- Clausula penal pecuniaria: sanción por incumplimiento definitivo del contrato


- Clausula de multas: Sanción por incumplimiento parcial del contrato.
Las garantías tienen que exigirse en los contratos que la ley obliga a que se exijan.

3) Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos que


alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

4) Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes


sumistrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes cuando
dichas condiciones no se cumplan.
Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo por lo
menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

5) Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se
ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de
la facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas colombianas
o, en su defecto, con normas internacionales elaboradas por organismos a nivel mundial o con
normas extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscritos por Colombia.

6) Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran
en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.

7) Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos, contra el
contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que deban
pagar como consecuencia de la actividad contractual.

- Llamamiento en garantía: Art. 27 C.P.C. -> Es cuando se vincula a un tercero al proceso. La


entidad es la que responde pero fue por una actuación u omisión del servidos público.
- Acción de repetición: Art. 90 C.P.N. -> Repetición contra el agente del Estado, cuando la
entidad ha sido condenada a pagar determinados perjuicios.

8) Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
proponer en los casos en que se hubiere realizado licitación, o de contratar en los casos de
contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios,
acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si fracasan los
supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.
Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no pactar interés moratorio,
se aplicará el equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor histórico actualizado.

9) Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el
menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los
mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las
diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.

10) Respetarán el orden de presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sólo por
razones de interés público, el jefe de la entidad podrá modificar dicho orden dejando constancia
de tal actuación. Las entidades deben llevar un registro público de presentación por parte de
los contratistas, de los documentos para hacer efectivos los pagos de los contratos, de tal
manera que estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno.
Esto no aplicará respecto de pagos cuyos soportes hayan sido presentados en forma
incompleta o se encuentren pendientes del cumplimiento de requisitos previstos en el contrato.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

4.2. Derechos y deberes de los Contratistas (Art. 5 Ley 80)

1) Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor


intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato. En
consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca el
equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la ocurrencia
de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho equilibrio se
rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse la
ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato

Cuando la situación imprevista no es imputable a ninguna de las partes, se reconoce el daño


emergente pero no el lucro cesante (ganancias); si es imputable a la entidad se reconocen
ambas cosas. Las situaciones imprevistas que rompen el equilibrio contractual pueden ser:
- Físicas o materiales: Caso fortuito o fuerza mayor
- Económicas o sociales: Teoría de la imprevisión
- Teoría del hecho del príncipe: Cuando es un hecho que proviene de la administración y que
afecta el contrato. Puede ser en: (Ver trabajo Hecho del Príncipe).
Sentido Lato: Cualquier entidad introduce modificaciones que alteran el contrato.
Sentido Estricto: La entidad contratante introduce modificaciones que alteran el contrato.

2) Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante
el desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y
buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamientos
que pudieran presentarse.

3) Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos
derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren. Las
autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones ni la adjudicación,
adición o modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las sumas
adeudadas al contratista, a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones, acciones,
demandas y reclamaciones por parte de éste.

4) Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

5) No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin
de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho. Cuando se presenten tales peticiones o
amenazas, los contratistas deberán informar inmediatamente de su ocurrencia a la entidad
contratante y a las demás autoridades competentes para que ellas adopten las medidas y
correctivos que fueren necesarios. El incumplimiento de esta obligación y la celebración
de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria de caducidad del contrato.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

5. MEDIOS PARA LOGRAR LA FINALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

La ley 80 busca el cumplimiento de la doble finalidad a través de 6 grandes principios que


guían la actividad contractual. Estos principios están en la Ley 80 y son los de: transparencia,
economía, responsabilidad, ecuación contractual, selección objetiva y planeación.

5.1. Principio de Transparencia (Art. 24 Ley 80)

1) Numeral derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007.

2) En los procesos contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y controvertir


los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual se establecerán
etapas que permitan el conocimiento de dichas actuaciones y otorguen la posibilidad de
expresar observaciones.

3) Las actuaciones de las autoridades serán públicas y los expedientes que las contengan
estarán abiertos al público, permitiendo en el caso de licitación el ejercicio del derecho de que
trata el artículo 273 de la Constitución Política.

4) Las autoridades expedirán a costa de aquellas personas que demuestren interés legítimo,
copias de las actuaciones y propuestas recibidas, respetando la reserva de que gocen
legalmente las patentes, procedimientos y privilegios.

5) En los pliegos de condiciones:


a) Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para participar en el correspondiente
proceso de selección.
b) Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de
ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten la declaratoria de
desierta de la licitación.2
c) Se definirán con precisión las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras o servicios
necesarios para la ejecución del objeto del contrato.
d) No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni exenciones de la
responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se suministren.
e) Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que impidan
la formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva
de la entidad.
f) Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en
cuenta su objeto, naturaleza y cuantía.

2 Literal condicionalmente exequible por Sentencia C-932-07 de 8 de noviembre de 2007 'en el entendido de que los principios de
transparencia, selección objetiva e igualdad permiten que dentro de los factores de escogencia o criterios de ponderación, en los pliegos
de condiciones se incluyan medidas de acciones afirmativas'.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos y de los contratos que
contravengan lo dispuesto en este numeral, o dispongan renuncias a reclamaciones por la
ocurrencia de los hechos aquí enunciados.

6) En los avisos de publicación de apertura de la licitación y en los pliegos de condiciones, se


señalaran las reglas de adjudicación del contrato.

7) Los actos administrativos que se expidan en la actividad contractual o con ocasión de ella,
salvo los de mero trámite, se motivarán en forma detallada y precisa e igualmente lo serán los
informes de evaluación, el acto de adjudicación y la declaratoria de desierto del proceso de
escogencia.

8) Las autoridades no actuarán con desviación o abuso de poder y ejercerán sus competencias
exclusivamente para los fines previstos en la ley. Igualmente, les será prohibido eludir los
procedimientos de selección objetiva y los demás requisitos previstos en el presente estatuto.

9) Los avisos de cualquier clase a través de los cuales se informe o anuncie la celebración o
ejecución de contratos por parte de las entidades estatales, no podrán incluir referencia alguna
al nombre o cargo de ningún servidor público.

5.2. Principio de Economía (Art. 25 Ley 80)

1) En las normas de selección y en los pliegos de condiciones para la escogencia de


contratistas, se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios
para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable. Para este propósito, se
señalarán términos preclusivos y perentorios para las diferentes etapas de la selección y las
autoridades darán impulso oficioso a las actuaciones.

2) Las normas de los procedimientos contractuales se interpretarán de tal manera que no den
ocasión a seguir trámites distintos y adicionales a los expresamente previstos o que permitan
valerse de los defectos de forma o de la inobservancia de requisitos para no decidir o proferir
providencias inhibitorias

3) Se tendrá en consideración que las reglas y procedimientos constituyen mecanismos de la


actividad contractual que buscan servir a los fines estatales, a la adecuada, continua y eficiente
prestación de los servicios públicos y a la protección y garantía de los derechos de los
administrados.

4) Los trámites se adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán las
dilaciones y los retardos en la ejecución del contrato.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

5) Se adoptarán procedimientos que garanticen la pronta solución de las diferencias y


controversias que con motivo de la celebración y ejecución del contrato se presenten.

6) Las entidades estatales abrirán licitaciones e iniciarán procesos de suscripción de contratos,


cuando existan las respectivas partidas o disponibilidades presupuestales.

7) La conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar y las autorizaciones y aprobaciones


para ello, se analizarán o impartirán con antelación al inicio del proceso de selección del
contratista o al de la firma del contrato, según el caso.

8) El acto de adjudicación y el contrato no se someterán a aprobaciones o revisiones


administrativas posteriores, ni a cualquier otra clase de exigencias o requisitos, diferentes de
los previstos en este estatuto.

9) En los procesos de contratación intervendrán el jefe y las unidades asesoras y ejecutoras


de la entidad que se señalen en las correspondientes normas sobre su organización y
funcionamiento.

10) Los jefes o representantes de las entidades a las que se aplica la presente ley, podrán
delegar la facultad para celebrar contratos en los términos previstos en el artículo 12 de esta
ley y con sujeción a las cuantías que señalen sus respectivas juntas o consejos directivos. En
los demás casos, dichas cuantías las fijará el reglamento.

11) Las corporaciones de elección popular y los organismos de control y vigilancia no


intervendrán en los procesos de contratación, salvo en lo relacionado con la solicitud de
audiencia pública para la adjudicación en caso de licitación. De conformidad con lo previsto en
los artículos 300, numeral 9o., y 313, numeral 3o., de la Constitución Política, las asambleas
departamentales y los concejos municipales autorizarán a los gobernadores y alcaldes,
respectivamente, para la celebración de contratos.

12) Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del contrato en el caso en que
la modalidad de selección sea contratación directa, deberán elaborarse los estudios, diseños
y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones, según corresponda. Cuando el objeto de
la contratación incluya la realización de una obra, en la misma oportunidad señalada en el
inciso primero, la entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que permitan
establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y ambiental. Esta condición
será aplicable incluso para los contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.

13) Las autoridades constituirán las reservas y compromisos presupuestales necesarios,


tomando como base el valor de las prestaciones al momento de celebrar el contrato y el
estimativo de los ajustes resultantes de la aplicación de la cláusula de actualización de precios.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

14) Las entidades incluirán en sus presupuestos anuales una apropiación global destinada a
cubrir los costos imprevistos ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que se
originen en la revisión de los precios pactados por razón de los cambios o alteraciones en las
condiciones iniciales de los contratos por ellas celebrados.

15) Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones, documentos originales o autenticados,


reconocimientos de firmas, traducciones oficiales, ni cualquier otra clase de formalidades o
exigencias rituales, salvo cuando en forma perentoria y expresa lo exijan leyes especiales.

16) En las solicitudes que se presenten en el curso de la ejecución del contrato, si la entidad
estatal no se pronuncia dentro del término de tres (3) meses siguientes, se entenderá que la
decisión es favorable a las pretensiones del solicitante en virtud del silencio administrativo
positivo. Pero el funcionario o funcionarios competentes para dar respuesta serán
responsables en los términos de esta ley.

17) Las entidades no rechazarán las solicitudes que se les formulen por escrito aduciendo la
inobservancia por parte del peticionario de las formalidades establecidas por la entidad para
su tramitación y oficiosamente procederán a corregirlas y a subsanar los defectos que se
adviertan en ellas. Igualmente, estarán obligadas a radicar las actas o cuentas de cobro en la
fecha en que sean presentadas por el contratista, procederán a corregirlas o ajustarlas
oficiosamente si a ello hubiere lugar y, si esto no fuere posible, las devolverán a la mayor
brevedad explicando por escrito los motivos en que se fundamente tal determinación.

18) La declaratoria de desierta de la licitación únicamente procederá por motivos o causas que
impidan la escogencia objetiva y se declarará en acto administrativo en el que se señalarán en
forma expresa y detallada las razones que han conducido a esa decisión.

19) Numeral derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007.

20) Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de contratos estatales


podrán ser entregados en administración fiduciaria o bajo cualquier otra forma de manejo que
permita la obtención de beneficios y ventajas financieras y el pago oportuno de lo adeudado.

5.3. Principio de Responsabilidad (Art. 26 Ley 80)

1) Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la


contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de
la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por el contrato.

2) Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones antijurídicas y


deberán indemnizar los daños que se causen por razón de ellas.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

3) Las entidades y los servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto licitaciones
sin haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones hayan sido elaborados en forma incompleta, ambigua o confusa que conduzcan
a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por parte de aquellos

4) Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las reglas sobre
administración de bienes ajenos y por los mandatos y postulados que gobiernan una conducta
ajustada a la ética y a la justicia.

5) La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de los procesos


de selección será del jefe o representante de la entidad estatal, quien no podrá trasladarla a
las juntas o consejos directivos de la entidad, ni a las corporaciones de elección popular, a los
comités asesores, ni a los organismos de control y vigilancia de la misma.

6) Los contratistas responderán cuando formulen propuestas en las que se fijen condiciones
económicas y de contratación artificialmente bajas con el propósito de obtener la adjudicación
del contrato.

7) Los contratistas responderán por haber ocultado al contratar, inhabilidades,


incompatibilidades o prohibiciones, o por haber suministrado información falsa.

8) Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto contratado.

5.4. Principio de Ecuación Contractual (Art. 27 Ley 80)

En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o equivalencia entre derechos y


obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según el caso. Si dicha igualdad
o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes
adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento.

Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios sobre cuantía,
condiciones y forma de pago de gastos adicionales, reconocimiento de costos financieros e
intereses, si a ello hubiere lugar, ajustando la cancelación a las disponibilidades de la
apropiación de que trata el numeral 14 del artículo 25. En todo caso, las entidades deberán
adoptar las medidas necesarias que aseguren la efectividad de estos pagos y reconocimientos
al contratista en la misma o en la siguiente vigencia de que se trate.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

5.5. Principio de Selección Objetiva (Art. 5 Ley 1150 de 2007)

Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la


entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés
y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de
escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de condiciones o sus
equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de


organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos
habilitantes para la participación en el proceso de selección y no otorgarán puntaje, con
excepción de lo previsto en el numeral 4. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada
y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor.

2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y
económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos contenida en
los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin
que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos.
En los contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no será objeto de evaluación. La
entidad efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos recibidos
y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la entidad
o de los organismos consultores o asesores designados para ello.

En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos,
la oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas:
a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas
señaladas en el pliego de condiciones; o b) La ponderación de los elementos de calidad y
precio que representen la mejor relación de costo-beneficio para la entidad.

3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente artículo, en los pliegos de


condiciones para las contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y
servicios de características técnicas uniformes y común utilización, las entidades estatales
incluirán como único factor de evaluación el menor precio ofrecido.

4. En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de calificación


destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto. De conformidad con las
condiciones que señale el reglamento, se podrán utilizar criterios de experiencia específica del
oferente y del equipo de trabajo, en el campo de que se trate. En ningún caso se podrá incluir
el precio, como factor de escogencia para la selección de consultores.

5.6. Principio de Planeación. (Jurisprudencial)

Relacionado con el principio de Economía. (Ver: sentencias de cada principio)

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

6. CAPACIDAD Y COMPETENCIA PARA CONTRATAR

Es la aptitud del sujeto para contratar. La capacidad se predica de manera general de los
particulares que se relacionan con la administración; la competencia e refiere a la habilitación
que tiene una entidad o funcionario para obligarse.

Entidades públicas -> Competencia


Particulares –> Capacidad

6.1. Competencia para contratar

La competencia es restrictiva, opera solo en aquellos eventos en los que el ordenamiento


jurídico ha autorizado a un organismo o funcionario para expresar la voluntad contractual de la
entidad. Para contratar, estas entidades deben ser legalmente capaces y tener personería
jurídica, a pesar de ello, la Ley 80 le ha dado competencia para contratar a unos organismos
que sin ser personería jurídica pueden contratar válidamente.

Definición: Facultad o poder jurídico de la autoridad para ejercer determinada función. Es la


capacidad pero referida al campo público, en donde no solo se habilita a la entidad para
expresar la voluntad, sino también al funcionario se le faculta para manifestarla. La
competencia para celebrar contratos y dirigir licitaciones está regulada en el art. 11 de la ley
80 y en cada numeral se establecen unas reglas.

A. Regla general (Art. 11 # 1 Ley 80)

La competencia para ordenar y dirigir la celebración de contratos y escoger contratistas será


el Jefe o Representante legal de la entidad según sea el caso.

B. La Nación como contratante (Art. 11 # 2 Ley 80 – Art. 189 # 23 C.P.N.)

Corresponde al presidente, como jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema autoridad


administrativa, celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la constitución y la
ley (Art. 189 # 23 de la constitución política, ratificado por el Art. 11 # 2 de la ley 80).

C. Competencia en organismos estatales SIN personería jurídica pero con capacidad


para contratar. (Art. 2 lit. b y Art. 11 #3 lit. a Ley 80)

El art. 2 lit. b, las define como organismos o dependencias del Estado que tienen competencia
para celebrar contratos a nombre de la entidad respectiva, a pesar de que no tienen personería
jurídica propia. El art. 11 # 3 lit. a, señala que autoridad de ese organismo es el que puede
celebrar contratos a nombre de esa entidad y solo a nombre de ella. Por defecto, si no hay
entidad respectiva o no tiene capacidad para contratar, lo hace el presidente.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

Tienen capacidad para celebrar contratos a nombre de la entidad respectiva: Los ministros del
despacho, los directores de departamentos administrativos, los superintendentes, los jefes de
unidades administrativas especiales, el Presidente del Senado de la República, el Presidente
de la Cámara de Representantes, los Presidentes de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, el Fiscal General de la Nación, el Contralor General de la República,
el Procurador General de la Nación, y el Registrador Nacional del Estado Civil.

D. Competencia en organismos CON personería jurídica (Art. 2 lit. a. y Art. 11 # 1 y


# 2 lit. c. de la Ley 80)

El art. 2, lit. a. establece las entidades estatales que son típicas personas jurídicas de derecho
público y también las descentralizadas. En ellas, la competencia la tiene el representante legal.
Estas entidades son, según el art. 2 las siguientes:

Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las
sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta
por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la
denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.

E. Competencia a nivel territorial (Art. 2 lit. a. y Art. 11 # 3 lit. b de la Ley 80)

El art. 2, lit. a. establece las entidades estatales a nivel territorial. El Art. 11 # 3 lit. b establece
que autoridad es la que tiene la competencia para celebrar contratos a nombre de la entidad
respectiva, estas son: A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes
municipales y de los distritos capital y especiales, los contralores departamentales, distritales
y municipales, y los representantes legales de las regiones, provincias, áreas metropolitanas,
territorios indígenas y asociaciones de municipios.

DELEGACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN PARA CONTRATAR (Art. 12 ley 80)

Los jefes y representantes legales de las entidades estatales podrán delegar total o
parcialmente la competencia para celebrar contratos y desconcentrar la realización de
licitaciones en los servidores públicos que desempeñen cargos del nivel directivo o ejecutivo o
en sus equivalentes.

En ningún caso, los jefes y representantes legales quedarán exonerados por virtud de la
delegación de sus deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y contractual.

Desconcentración: distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal
de la entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio. En consecuencia,
contra las actividades cumplidas en virtud de la desconcentración administrativa no procederá
ningún recurso.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

6.2. Capacidad para contratar

Se refiere a la aptitud o habilitación que tiene el particular para contratar con la administración.
Es la facultad que tiene para obligarse válidamente conforme a las normas del derecho civil y
comercial, teniendo en cuenta las limitaciones de la constitución y la ley.

Art. 6 de la Ley 80. “Pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas consideradas
legalmente capaces en las disposiciones vigentes. También podrán celebrar contratos con las
entidades estatales, los consorcios y uniones temporales. Las personas jurídicas nacionales y
extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más.”

Es decir, que para que una persona pueda contratar, debe ser capaz, y para saber si es capaz
o no se remite a las reglas del derecho civil que indican que toda persona es capaz excepto
aquellas que la ley declare incapaces (Art. 1503 C.C.). Entonces, por regla general, toda
persona es capaz, la excepción es la incapacidad, contrario a la competencia que es restrictiva.

Pueden contratar con la entidad: Personas naturales, personas jurídicas, consorcios, uniones
temporales y promesa de sociedad futura.

A. Persona natural como contratista

La capacidad de una persona natural puede ser de goce y de ejercicio, para contratar se
requiere de la capacidad de ejercicio que se adquiere con la mayoría de edad (+ 18 años).

Art. 74 C.C.: Persona natural es todo individuo de la especie humana.


Art. 1502 C.C.: La capacidad legal consiste en poderse obligar por sí mismo y sin el ministerio
o autorización de otra.
Art. 1503 C.C.: La regla general es la capacidad, la excepción son las incapacidades
establecidas en la ley, las cuales pueden ser las siguientes según el art. 1504:
- Impúberes (Art. 34 C.C.): Menores de 14 años
- Sordomudos: C – 983 de 2012 (que no puedan darse a entender)
- Dementes: Declarados, con problemas mentales graves.
- Disipadores: Persona que pone en peligro su subsistencia o las acreencias alimentarias.

B. Persona jurídica como contratista

Art. 633 C.C. Son organizaciones que tienen la posibilidad de actuar en el tráfico jurídico
contrayendo obligaciones, ejerciendo derechos, tiene patrimonio y personería jurídica. Nacen
de la voluntad de la ley o de los particulares cumpliendo ciertos requisitos.

Su capacidad está determinada por su objeto, porque para ellas rige el principio de
especificidad, según el cual solo pueden actuar en aquello que su objeto establece o ha
previsto. La excepción son las S.A.S. (Ley 1258 de 2008), ya que su objeto puede o no estar
definido plenamente, queda a libertad.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

C. Contratista plural: Consorcios y uniones temporales

La ley 80 no establece una formalidad especial para su conformación. Entonces, es una unión
libre de voluntades, para presentar una propuesta conjunta. Sus integrantes no son una
sociedad de personas, no tienen personería jurídica y se constituyen con la presentación de la
propuesta. Se requiere de un documento privado de constitución en el que se establezcan las
reglas básicas de la relación ente ellas y su responsabilidad, la designación de un
representante, y deben indicar si son consorcio o unión temporal.

La diferencia entre consorcio y unión temporal está en la sanción, pues mientras en el


consorcio se responde por igual, en la unión temporal depende del porcentaje de participación;
la sentencia del Consejo de Estado 19.933 del 25 de septiembre de 2013, M.P. Mauricio
Fajardo, desarrolla el aspecto de la capacidad procesal de estos contratistas. El Artículo 7 Ley
80 establece los Consorcios y Uniones Temporales, definiéndolos como:

Consorcio. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de
todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En
consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la
propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.

Unión Temporal. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato
se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros.

PARÁGRAFO 1o. Los proponentes indicarán si su participación es a título de consorcio o unión


temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión de la participación en la
propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo
de la entidad estatal contratante. Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán
designar la persona que representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas
básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.

PARÁGRAFO 2o. Derogado.

PARÁGRAFO 3o. En los casos en que se conformen sociedades bajo cualquiera de las
modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una propuesta, celebrar y
ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirá por las disposiciones
previstas en esta ley para los consorcios.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

7. RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

7.1. Inhabilidades

Falta de aptitud o carencia de cualidad, calidad o requisito del sujeto que lo incapacita para
poder ser parte en una relación contractual con el propósito de lograr una mayor transparencia
en el contrato. Están consagradas en el art. 8 # 1 de la ley 80 de 1993.

a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las leyes.

b) Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos de que trata el literal
anterior estando inhabilitados. Inhabilidad por 5 años a partir de la fecha de ocurrencia del
hecho de la participación en la licitación, o de la de celebración del contrato.

c) Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad. La caducidad es la máxima sanción al


contratista como consecuencia grave del incumplimiento del contrato que puede llevar a su
paralización. Art. 18 y art. 5 #5. Ello da una inhabilidad por 5 años a partir de la fecha de
ejecutoria del acto que declaró la caducidad.

d) Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdicción


de derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con
destitución. Sanción de mínimo 5 años a partir de la fecha de ejecutoria de la sentencia que
impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución

e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. Inhabilidad
por 5 años a partir de la fecha de la de expiración del plazo para su firma.

f) Los servidores públicos. Según la constitución (art. 123) son servidores públicos los
miembros de corporaciones públicas, empleados públicos y trabajadores oficiales.

g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se encuentren dentro del


segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que
formalmente haya presentado propuesta para una misma licitación.

h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o
cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo
de afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una sociedad que
formalmente haya presentado propuesta, para una misma licitación

i) Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad, así
como las sociedades de personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha
declaratoria. Sanción de inhabilidad por 5 años a partir de la fecha de ejecutoria del acto que
declaró la caducidad.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

j) Las personas naturales que han sido declaradas responsables judicialmente por la comisión
de delitos contra la Administración Pública, delitos o faltas de la Ley 1474 de 2011, o conductas
delictivas de las convenciones o tratados de lucha contra la corrupción suscritos y ratificados
por Colombia, así como las personas jurídicas declaradas responsables administrativamente
por la conducta de soborno transnacional. Esta inhabilidad procederá preventivamente en los
casos en los que esté pendiente la impugnación de la sentencia condenatoria.

La inhabilidad se extenderá a las sociedades de las que hagan parte dichas personas en
calidad de directivos, administradores o ejecutivos, a sus matrices y a sus subordinadas y a
las sucursales de sociedades extranjeras, con excepción de las sociedades anónimas abiertas.
La inhabilidad prevista en este literal se extenderá por un término de veinte (20) años.

k) Personas que hayan financiado campañas políticas a la Presidencia, gobernaciones o


alcaldías con aportes superiores al 2.5% de las sumas máximas a invertir por los candidatos,
quienes no podrán celebrar contratos con las entidades públicas, incluso descentralizadas. La
inhabilidad se extenderá por todo el período para el cual el candidato fue elegido. También
operará para las personas que se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad, o primero civil de la persona que ha financiado la campaña política.

Esto comprende también a las sociedades existentes o que llegaren a constituirse distintas de
las anónimas, en las cuales el representante o cualquiera de sus socios hayan financiado
campañas políticas a la Presidencia, gobernaciones y alcaldías. Esta inhabilidad no se aplicará
respecto de los contratos de prestación de servicios profesionales.

l) El interventor que incumpla el deber de entregar información a la entidad contratante


relacionada con el incumplimiento del contrato. Esta inhabilidad se extenderá por un término
de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que así lo declare,
previa la actuación administrativa correspondiente.

ARTÍCULO 90 Ley 1474 de 2011. Inhabilidad por incumplimiento reiterado. Quedará


inhabilitado el contratista que incurra en alguna de las siguientes conductas:

a) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas durante la ejecución de uno o
varios contratos, durante una misma vigencia fiscal con una o varias entidades estatales;
b) Haber sido objeto de declaratorias de incumplimiento contractual en por los menos dos (2)
contratos durante una misma vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales;
c) Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1) incumplimiento durante una
misma vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales.

La inhabilidad se extenderá por un término de 3 años, contados a partir de la inscripción de la


última multa o incumplimiento en el RUP, de acuerdo con la información remitida por las
entidades públicas. La inhabilidad se hará explícita en el texto del respectivo certificado y se
extenderá a los socios de sociedades a las cuales se haya declarado esta inhabilidad, así
como las sociedades de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

7.2. Incompatibilidades

Son prohibiciones para realizar actividades o gestiones de manera simultánea con el ejercicio
de un cargo. (Art. 8 #2)

a) Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la entidad


contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes desempeñaron funciones en los
niveles directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término de un (1) año, contado a partir
de la fecha del retiro.

b) Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de


consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los niveles
directivo, asesor, ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o con las
personas que ejerzan el control interno o fiscal de la entidad contratante.

c) El cónyuge, compañero o compañera permanente del servidor público en los niveles


directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o de quien ejerza
funciones de control interno o de control fiscal.

d) Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no tengan el


carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y las demás
sociedades de personas en las que el servidor público en los niveles directivo, asesor o
ejecutivo, o el miembro de la junta o consejo directivo, o el cónyuge, compañero o compañera
permanente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o civil de
cualquiera de ellos, tenga participación o desempeñe cargos de dirección o manejo.

e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad sólo se predica
respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que
la misma esté adscrita o vinculada.

f) Directa o indirectamente las personas que hayan ejercido cargos en el nivel directivo en
entidades del Estado y las sociedades en las cuales estos hagan parte o estén vinculados a
cualquier título, durante los dos (2) años siguientes al retiro del ejercicio del cargo público,
cuando el objeto que desarrollen tenga relación con el sector al cual prestaron sus servicios.
Esta incompatibilidad también operará para las personas que se encuentren dentro del primer
grado de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil del ex empleado público.

PARÁGRAFO 1o. La inhabilidad prevista en el literal d) del ordinal 2o. de este artículo no se
aplicará en relación con las corporaciones, asociaciones, fundaciones y sociedades allí
mencionadas, cuando por disposición legal o estatutaria el servidor público en los niveles
referidos debe desempeñar en ellas cargos de dirección o manejo.

En las causales de inhabilidad por parentesco o por matrimonio, los vínculos desaparecen por
muerte o por disolución del matrimonio.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

7.3. Inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes

Son circunstancias que no existen al momento de la adjudicación del contrato. Están reguladas
en el art. 9 de la ley 80, el art. 9 Inc. 3 de la ley 1150 de 2007 y el art. 30 # 12 de la ley 80.

- Si la inhabilidad o incompatibilidad se da antes de la adjudicación del contrato: En este


caso se presenta en un proponente dentro de una licitación; se entiende que renuncia a la
participación en el proceso de selección y a los derechos surgidos en él. (Art. 9 inc. 2 Ley 80).

- Si la inhabilidad o incompatibilidad se da entre la adjudicación y la suscripción del


contrato: A pesar de que el acto de adjudicación es irrevocable, en este caso la administración
debe revocar el acto de adjudicación (Art. 9 inc. 3 Ley 1150 de 2007) y adjudicarlo al que quede
en segundo lugar dentro de los 15 días siguientes si la propuesta es igualmente favorable (Art.
30 # 12 ley 80). Queda a favor de la entidad el depósito de garantía sin perjuicio de las acciones
legales para el reconocimiento de perjuicios causados (ídem).

- Si la inhabilidad o incompatibilidad se da ya habiendo celebrado el contrato: El


contratista debe ceder el contrato a un tercero, en cuanto la entidad contratante lo autorice por
escrito, de lo contrario debe renunciar a su ejecución. (Art. 9 inc. 1 Ley 80)

- Si la inhabilidad o incompatibilidad se da en uno de los miembros del consorcio o


unión temporal: éste cederá su participación a un tercero, previa autorización escrita de la
entidad contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el
consorcio o unión temporal, ya que se supone que cada uno tiene unas calidades diferentes
por las cuales se asoció y que no tienen los demás. (Art. 9 inc. 3 ley 80)

7.4. Contratos nulos

En caso de que no se renuncie a la ejecución del contrato, se aplica el art. 45 de la ley 80 y se


termina unilateralmente el contrato. El art. 44 # 1 consagra como causal de nulidad que se
haya contratado con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad.

7.5. Excepciones a las inhabilidades e incompatibilidades (Art. 10 ley 80 de 1993)

- Personas que contraten por obligación legal (por ejemplo entre entidades que
obligatoriamente deben contratar, y sus representantes legales son esposos).
- Personas que contraten para los bienes o servicios que presta la entidad misma (por ejemplo
el gerente de emtel contrata el servicio de internet).
- Personas jurídicas cuyos representantes legales hagan parte de las juntas o consejos
directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario (Por ejemplo los gremios que
contratan con la universidad y en el consejo superior tienen un representante).
- Los contratos que se celebren de acuerdo al art. 60 de la constitución política. (Enajenación
de la propiedad accionaria del Estado).

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

8. REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES

8.1. Definición

Es un registro de creación legal que llevan las cámaras de comercio, en el cual deben
inscribirse las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia que aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la
ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios, salvo las excepciones
taxativamente señaladas en la ley. En este registro consta la información relacionada con la
experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y
clasificación del proponente.

En el RUP se centraliza la información de los proponentes y unifica la reglamentación


relacionadas con el mismo. El certificado del RUP constituye plena prueba y permite verificar
las condiciones anteriormente indicadas.

8.2. Excepciones

- Contratación directa
- Contratos para la prestación de servicios de salud
- Contratos de mínima cuantía
- Enajenación de bienes del Estado
- Contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas
- Actos y contratos que tengan por objeto las actividades comerciales e industriales propias de
las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.
- Contratos de concesión de cualquier índole
- Sociedades extranjeras que no tengan sucursal en Colombia

8.3. Regulación

El art. 6 de la ley 1150 de 2007, regula lo concerniente al Registro Único de Proponentes,


estableciendo de manera general, su definición, el certificado del RUP, el proceso de
inscripción, la información sobre contratos, multas y sanciones, la impugnación del RUP, entre
otras disposiciones relacionadas.

Por su parte, el Decreto 734 de 2012, desarrolla todo lo relacionado al RUP en su capítulo V,
indicando las formalidades requeridas y todas las especificidades que conlleva la inscripción,
la expedición de certificados, actualización de información, renovación del registro, los
requisitos habilitantes de los proponentes y su verificación, la clasificación, el procedimiento
para la impugnación del RUP, entre otros aspectos.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

9. ETAPA PRECONTRACTUAL Y PLANEACIÓN

La ley 1150 de 2007, fortaleció el proceso de selección para hacer realidad los principios e
transparencia y eficiencia en la contratación pública.

9.1. Estudios previos

Tienen como propósito establecer elementos básicos de la contratación a realizar (Qué, cómo
y cuándo). Se debe hacer antes e iniciar cualquier proceso contractual, la entidad debe tener
claras las necesidades, si son reales, cómo puede subsanarlas, cuando lo requiere, el valor de
la obra (presupuesto), si tiene dinero para ello y quien puede proveerla.

En el art. 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015 establece los documentos y estudios previos
y también indica cuales son los elementos mínimos de los estudios y documentos previos.

Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos son el
soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el contrato. Deben
permanecer a disposición del público durante el desarrollo del Proceso de Contratación y contener los
siguientes elementos, además de los indicados para cada modalidad de selección:

1. La descripción de la necesidad que la Entidad Estatal pretende satisfacer con el Proceso de


Contratación.
2. El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias requeridos
para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción, los documentos técnicos para el
desarrollo del proyecto.
3. La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los fundamentos jurídicos.
4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del contrato esté
determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal debe incluir la forma como los calculó y soportar
sus cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe publicar las
variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato cuando la modalidad de selección del
contratista sea en concurso de méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad Estatal no debe
publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración.
5. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable.
6. El análisis de Riesgo y la forma de mitigarlo.
7. Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el Proceso de Contratación.
8. La indicación de si el Proceso de Contratación está cobijado por un Acuerdo Comercial.

El presente artículo no es aplicable a la contratación por mínima cuantía .

9.2. El manejo del riesgo contractual

ARTÍCULO 4 LEY 1150 DE 2007. DE LA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LOS CONTRATOS


ESTATALES. Los pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación
y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación. En las licitaciones públicas, los
pliegos de condiciones de las entidades estatales deberán señalar el momento en el que, con

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre
anterioridad a la presentación de las ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de
riesgos con el fin de establecer su distribución definitiva.

Se pretende que la tipificación y asignación de riesgos en los pliegos de condiciones defina los
riesgos previsibles sumidos por el contratista y los riesgos imprevisibles que en principio están
a cargo de la entidad contratante. Con esto, se evita muchos de los conflictos que se
presentaban durante la ejecución del contrato frente a circunstancias extraordinarias e
imprevisibles ajenas al contratista. La tipificación, identificación, asignación y estimación de los
riesgos deben estar en el pliego de condiciones.

Riesgos previsibles -> Contratista


Riesgos imprevisibles -> Entidad contratante

9.3. Habilitación y subsanabilidad

Anteriormente, el art. 29 de la ley 80 regulaba la selección objetiva de contratistas en los


siguientes términos:

ARTÍCULO 29. “La selección de contratistas será objetiva.


Es objetiva la selección en la cual la escogencia se hace al ofrecimiento más favorable a la entidad y a
los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general,
cualquier clase de motivación subjetiva.
Ofrecimiento más favorable es aquel que, teniendo en cuenta los factores de escogencia, tales como
cumplimiento, experiencia, organización, equipos, plazo, precio y la ponderación precisa, detallada y
concreta de los mismos, contenida en los pliegos de condiciones o términos de referencia o en el
análisis previo a la suscripción del contrato, si se trata de contratación directa, resulta ser el más
ventajoso para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en
dichos documentos, sólo alguno de ellos, el más bajo precio o el plazo ofrecido. El menor plazo que se
ofrezca inferior al solicitado en los pliegos, no será objeto de evaluación.
El administrador efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los diferentes
ofrecimientos recibidos, la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones
de la entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello.
En caso de comparación de propuestas nacionales y extranjeras, se incluirán los costos necesarios
para la entrega del producto terminado en el lugar de su utilización.”

Este artículo fue derogado por el art. 5 de la ley 1150 de 2008, ya que solo se evaluaba el
ofertante pero no la oferta presentada, por lo tanto el art. 5 señala lo siguiente:

ARTÍCULO 5. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. “Es objetiva la selección en la cual la escogencia se


haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración
factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia,
los factores de escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de condiciones
o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre
1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de
los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la
participación en el proceso de selección y no otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el
numeral 4 del presente artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a
la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificación documental de las condiciones antes
señaladas será efectuada por las Cámaras de Comercio de conformidad con lo establecido en el
artículo 6o de la presente ley, de acuerdo con lo cual se expedirá la respectiva certificación.
2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de
escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos contenida en los pliegos de condiciones
o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan
factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los contratos de obra pública, el menor
plazo ofrecido no será objeto de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso mediante
el cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios
y deducciones de la entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello.
En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos, la
oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas:
a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas señaladas
en el pliego de condiciones; o
b) La ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación de costo-
beneficio para la entidad.
3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente artículo, en los pliegos de condiciones para
las contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y servicios de características
técnicas uniformes y común utilización, las entidades estatales incluirán como único factor de
evaluación el menor precio ofrecido.
4. En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de calificación destinados
a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto. De conformidad con las condiciones que señale
el reglamento, se podrán utilizar criterios de experiencia específica del oferente y del equipo de trabajo,
en el campo de que se trate.
En ningún caso se podrá incluir el precio, como factor de escogencia para la selección de consultores.
PARÁGRAFO 1o. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación
o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas no servirán de título suficiente
para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la
propuesta que no afecten la asignación de puntaje, podrán ser solicitados por las entidades en cualquier
momento, hasta la adjudicación. No obstante lo anterior, en aquellos procesos de selección en los que
se utilice el mecanismo de subasta, deberán ser solicitados hasta el momento previo a su realización.
PARÁGRAFO 2o. Las certificaciones de sistemas de gestión de calidad no serán objeto de calificación,
ni podrán establecerse como documento habilitante para participar en licitaciones o concursos.”

Entonces, este artículo introdujo los ‘requisitos habilitantes’, que está integrado por las
condiciones del proponente que antes daban puntos pero que ahora se convirtieron en
requisitos de si pasa o no pasa, no dan puntaje pero se debe cumplir con ellos, pues de lo
contrario la oferta no será estudiada. En ese sentido, lo que otorga puntaje son los factores
asociados con la propuesta, es decir los factores técnicos y económicos, la calidad, precio, etc.
Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CONTRATACIÓN ESTATAL Y Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Programa de Derecho – VI Semestre

Los requisitos habilitantes son (Art. 2.2.1.1.1.5.3 Dcto 1082 de 2015; Art. 5 # 1 Ley 1150)
- Capacidad jurídica
- Experiencia
- Capacidad financiera
- Capacidad de organización

Artículo 2.2.1.1.1.5.3. Requisitos habilitantes contenidos en el RUP. Las cámaras de comercio, con
base en la información a la que hace referencia el artículo anterior, deben verificar y certificar los
siguientes requisitos habilitantes:
1. Experiencia – Los contratos celebrados por el interesado para cada uno de los bienes, obras y
servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios
en el tercer nivel y su valor expresado en SMMLV.
Los contratos celebrados por consorcios, uniones temporales y sociedades en las cuales el interesado
tenga o haya tenido participación, para cada uno de los bienes, obras y servicios que ofrecerá a las
Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor
expresado en SMMLV.
2. Capacidad Jurídica – La capacidad jurídica del proponente para prestar los bienes, obras, o
servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales y la capacidad del representante legal de las personas
jurídicas para celebrar contratos y si requiere, autorizaciones para el efecto con ocasión de los límites
a la capacidad del representante legal del interesado en relación con el monto y el tipo de las
obligaciones que puede adquirir a nombre del interesado.
3. Capacidad Financiera – los siguientes indicadores miden la fortaleza financiera del interesado:
3.1. Índice de liquidez: activo corriente dividido por el pasivo corriente.
3.2. Índice de endeudamiento: pasivo total dividido por el activo total.
3.3. Razón de cobertura de intereses: utilidad operacional dividida por los gastos de intereses.
4. Capacidad Organizacional – los siguientes indicadores miden el rendimiento de las inversiones y
la eficiencia en el uso de activos del interesado:
4.1. Rentabilidad del patrimonio: utilidad operacional dividida por el patrimonio.
4.2. Rentabilidad del activo: utilidad operacional dividida por el activo total.

Artículo 2.2.1.1.1.6.2. Determinación de los Requisitos Habilitantes. La Entidad Estatal debe


establecer los requisitos habilitantes en los pliegos de condiciones o en la invitación, teniendo en
cuenta: (a) el Riesgo del Proceso de Contratación; (b) el valor del contrato objeto del Proceso de
Contratación; (c) el análisis del sector económico respectivo; y (d) el conocimiento de fondo de los
posibles oferentes desde la perspectiva comercial. La Entidad Estatal no debe limitarse a la aplicación
mecánica de fórmulas financieras para verificar los requisitos habilitantes.

Pierluigi Kasamachin Fajardo / 2016 - 1

También podría gustarte