Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANA

INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE PROCESOS
Docente: Jhoana Montenegro Córdoba
Jennifer Mariana Gustin - Gabriela Mora Jojoa
jegustin@umariana.edu.co deimora@umariana.edu.co

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA DE AMINOACIDOS

RESUMEN
Con esta práctica de laboratorio se puede determinar el punto isoeléctrico del
aminoácido llamado acido aspártico, para llegar a los resultados esperados fue necesario
medir el pH inicial del aminoácido estudiado (Voet and Voet 2006), Se continúa
haciendo la titulación con el hidróxido de sodio, así se continúa midiendo el pH cada
vez que se realiza la titulación y se lleva un registro de datos. De la misma manera se
hace para el ácido clorhídrico realizando la titulación. (Pinilla Cuenca and Alejo Pinzón
Bello 2001).

PALABRAS CLAVES: titulación, aminoácido, pH, punto isoeléctrico.

INTRODUCCIÓN
Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas, los cuales están
formados por un grupo carboxilo (COOH) con carácter acido, un grupo amino, (NH2)
con carácter básico, un átomo de hidrogeno y una cadena R, existen 20 aminoácidos
diferentes, los cuales se unen a través de enlaces covalentes, se pueden polimerizar y
formar largas cadenas específicas de proteínas, que varían tanto en su estructura como
en el tamaño y carga eléctrica e influyen en la solubilidad del agua. [ CITATION Ele10 \l
2058 ]. La importancia del punto isoeléctrico radica en que aportan información útil
sobre el comportamiento de los aminoácidos y las proteínas, son menos solubles en su
punto isoeléctrico , Esto se debe a que los iones dipolares no presentan carga neta y
cristalizan en forma de sales insolubles a ese pH, o en otras palabras , el pH al que la
concentración de especies protonadas y desprotonadas se iguala, (Berg, Tymoczko, and
Stryer 2008), además de esto para poder calcular el PI se necesitan de las constantes de
disociación del grupo carboxilo y amino, el cual a su logaritmo negativo se le denomina
Pk y se pueden establecer mediante una curva de titulación. (Whitten et al. 1992)

MATERIALES Y METODOS

REACTIVOS
 Agua destilada
 ácido clorhídrico (0,1N)
 hidróxido de sodio (0.1N)
 solución de aminoácido (0.1% m/V) (ácido aspártico)
MATERIALES
 1 bureta de 25mL
 1 pinza para bureta
 2 beakers de 100mL
 1 soporte universal.

EQUIPOS
 pH-metro.

METODOLOGIA

ADICIÓN DE ACIDO ADICIÓN DE BASE


ENSAYO 1 ENSAYO 2
RESULTADOS

SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

1. Graficar el pH (eje Y) versus el número de mili equivalentes (eje X) de ácido


clorhídrico y de hidróxido de sodio.
2. Con base en la gráfica encuentre los valores de pK y el punto isoeléctrico del
aminoácido seleccionado.
3. Compare los valores obtenidos con lo que se encuentran en literatura. En caso de
que haya diferencia explique.

SOLUCION
1.

2. VALORES pKaTEORICOS

pKa=−log Ka
Ka=1 0−pKa
Teóricos= 1 0−1.990 =0.010
¿ 1 0−3.90=0.00010
¿ 1 0−10.002 =9.95 x 1 0−11

VALORES EXPERIMENTALES
m
¿ 0.1 %
l
0.1 g 1000 ml 1 mol
x x =0.0088
100 ml 1l 113.11 g

ph=−log¿
−PH

H +¿=1 0 ¿

H +¿=1 0 ¿¿
¿ 1 0−¿2.47 ¿
¿ 0.0033

( 0.0033 )2
ka= =0.0012
0.0088
pKa1=−log Ka = 2.92

H +¿=1 0 ¿¿
¿ 1 0−¿ 4.4 ¿
¿ 0.000039
2
( 0.000039 )
ka= =172 x 1 0−7
0.0088
pKa2=−log Ka =4.76

H +¿=1 0 ¿¿
¿ 1 0−¿ 4.9 ¿
¿ 0.000012

( 0.000012 )2
ka= =0.016 X 1 0−6
0.0088
pK 3=−log Ka =7.79

(2 . 92+ 4 . 76)
PI= =3.84
2

valor teorico−valor experimental


%error = X 100
valor teorico

3.22−3.84
¿ x100
3.22
=19.25
3. Al usar los instrumentos tales como bureta o peachimetro nos damos cuenta
que no son de precisión, además el tiempo de medición debe ser extenso, es
por esto que al comparar los valores teóricos con los valores experimentales
daban muy imprecisos.

CONCLUSIONES
 Se determinó el PI y el Pka del ácido aspártico mediante titulación
potenciometrica, obteniéndose los siguientes valores, pKa1=2.92 pKa2=4.76 y
pI =3.84.
 De acuerdo al porcentaje de error calculado (19.25%), se puede decir que la
determinación del pKa del ácido aspártico fue imprecisa debido a que no se
utilizaron instrumentos de precisión tales como bureta y pipeta, además en la
titulación se agregó unas con 0.5 y otras con 1.0 ml de ácido y base.

BIBLIOGRAFIA
 Berg, Jeremy M. (Jeremy Mark), John L. Tymoczko, and Lubert. Stryer. 2008.
Bioquímica. Reverté.
 Pinilla Cuenca, Adriana, and Jorge Alejo Pinzón Bello. 2001. “Curvas De
Titulación Potencio Métrica Ácido-Base De Una Bentonita.” 2(REVISTA
COLOMBIANA DE QUíMICA).
 Voet, Donald., and Judith G. Voet. 2006. Bioquímica. Editorial Médica
Panamericana.
 Whitten, Kenneth W et al. 1992. QUÍMICA GENERAL TERCERA EDICIÓN
(Segunda Edición En Español) McGRAW-HILL MÉXICO • BOGOTÁ •
BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA MADRID • NUEVA
YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND •
HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI.
http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0601-005506_d.pdf (August 24, 2018).

También podría gustarte