Está en la página 1de 84

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE PARA LA

ACTIVIDAD ECOTURISTICA Y MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURISMO


DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA

Pereira (Risaralda)
Colombia

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA


Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Marzo 2011
Dirección Territorial Andes Occidentales

1
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE PARA LA ACTIVIDAD ECOTURISTICA Y
MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURISMO
DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA

Pereira (Risaralda)
Colombia

INFORME FINAL

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA


Dirección Territorial Andes Occidentales
Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya

2011

2
DIRECTORA GENERAL
PARQUES NACIONALES NATURALES
Julia Miranda Londoño

SUBDIRECTOR TÉCNICO
Carlos Mario Tamayo Saldarriaga.
Edgar Emilio Rodríguez Bastidas

DIRECTOR TERRITORIAL
Jorge Eduardo Ceballos Betancur

ADMINISTRADOR DEL AREA


María Elena Giraldo Rojas.

EQUIPO DE TÉCNICO
SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA
María Elena Giraldo Rojas. (Administradora).
Hugo Fernando Ballesteros Botero (Administrador Febrero – Octubre 2010).
Carlos Ríos Restrepo (Profesional Universitario)
Guido López Paternina (Operario Calificado)
Gustavo Marín Villada (Técnico administrativo)
Marco Abadía Sánchez (Técnico administrativo)
Fernando Bermúdez Diez (Técnico Administrativo).
Álvaro Ríos Díaz (Operario Contratista)
Iván Salazar Laverde (Profesional Contratista)
Juan David Rodríguez Escobar (Profesional Contratista)
Claudia Patricia Obando (Secretaria Contratista)
Liliana Quiroga Villada (Profesional contratista)
Martha Zamora Villaneda (Operaria Contratista)
Damián Leandro García Díaz (Operario Contratista).
Organización Yarumo Blanco

NIVEL CENTRAL Y REGIONAL


Carolina Cubillos (Profesional Ordenamiento turístico SUT)
Néstor Javier Gamba Cubides (Profesional Ordenamiento ambiental DTNO)
Juan Carlos Troncoso (Profesional especializado DTNO)
Nancy Rosas (Coordinadora Área de Sostenibilidad y Servicios Ambientales).

Revisión y ajustes 2010-2011


Carolina Cubillos (Profesional SUT)
Carlos Mauricio Herrera G. (Investigación y Monitoreo DT Andes Occidentales)
María Elena Giraldo Rojas. Administradora Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

3
Contenido
1 INTRODUCCIÓN7
2 ANTECEDENTES 9
2.1.1 Proyecto de grado para la determinación de la capacidad de carga......................................10
2.1.2 Propuesta Plan de Ordenamiento Ecoturístico para el Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya11
2.1.3 Estudios previos para la evaluación y de impacto ambiental de alternativas más viables en
cuanto a infraestructura y de volúmenes de visitantes.............................................................................11
2.1.4 Proceso de ajuste y formulación participativa del plan de manejo del Santuario de Fauna y
Flora Otún Quimbaya, 2003 a 2006..........................................................................................................11
3 MARCO NORMATIVO 13
4 OBJETIVOS 15
4.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................15
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................15
5 PLAN DE TRABAJO 16
6 DIAGNOSTICO DEL ÁREA 17
6.1 DESCRIPCIÓN BREVE DEL ÁREA.................................................................................................17
6.2 IMPORTANCIA GENERAL DEL ÁREA............................................................................................19
6.3 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN..................................................................................................19
6.4 ORDENAMIENTO: ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA
OTÚN-QUIMBAYA.........................................................................................................................................20
7 EL ECOTURISMO EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA 26
7.1 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS VISITANTES...............................................................26
7.2 ALGO DE HISTORIA EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA..................28
7.3 ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA....29
7.3.1 Infraestructura de servicios y otras facilidades de apoyo para el desarrollo del ecoturismo en
el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya........................................................................................29
7.3.2 Infraestructura de suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales para el
soporte de la actividad de manejo y desarrollo de la actividad turística en el Santuario de Fauna y Flora
Otún Quimbaya.........................................................................................................................................41
7.3.3 Servicios ecoturísticos actualmente bajo modalidad de contrato de ecoturismo comunitario. 43
7.4 ACTUALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE CAPACIDAD DE CARGA PARA ACTIVIDADES DE
ECOTURISMO EN SITIOS............................................................................................................................44
8 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA PARA SENDEROS ECOTURÍSTICOS. 46
8.1 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA...53
8.1.1 Capacidad de Parqueo.............................................................................................................53
8.2 Capacidad de carga aceptable en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.........................53
8.3 Datos metodológicos para la determinación de la capacidad de carga de los senderos ecoturísticos
en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya........................................................................................54
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS
SENDEROS ECOTURÍSTICOS EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA. 61
10. MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURÍSMO EN LOS SENDEROS ECOTURISTICOS DEL
SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA. 63
1. Justificación de la implementación de un plan de monitoreo de la actividad ecoturística en el
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. 63
1.1. Objetivos del Procedimiento de Monitoreo de la actividad ecoturística en el Santuario de Fauna y
Flora Otún Quimbaya.....................................................................................................................................64
1.2. Identificación de fuentes de presión y efectos negativos asociados a actividades ecoturísticas.....64
1.3. Indicadores propuestos en el marco del documento de Capacidad de Carga para las actividades
ecoturísticas en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya...................................................................66

4
21 Tabla 3. Indicadores propuestos en el marco del documento de Capacidad de Carga para las
actividades ecoturísticas en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. 66
22 1 Información para definir LAC. 67
23 2 Información generada a partir de Informes de recorridos de Monitoreo de senderos y Control y
Vigilancia. 67
1.4. Hojas metodológicas, protocolos de monitoreo y bases de datos para sistematización y análisis de
la información.................................................................................................................................................67
ANEXO NO 3-. REGISTRO FOTOGRAFICO. INFRAESTRUCTURA DE APOYO SENDERO LOS
BEJUCOS. 81
ANEXO No 5. Infraestructura de Apoyo Sendero el RIO 84
BIBLIOGRAFÍA 85

FIGURAS

Figura 2. Localización geográfica del SFF Otún Quimbaya...............................................................................18


Figura 3. Vista panorámica del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya...................................................19
Figura 4. Zonificación de manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (Resolución 046 26 enero
de 2007)..............................................................................................................................................................20
Figura 5. Carretera Pereira - El Cedral...............................................................................................................23
Figura 6 . Valla de ingreso al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya......................................................26
Figura 7. Vista general de la infraestructura de servicios del SFF Otún Quimbaya...........................................29
Figura 8 Distribución espacial de la infraestructura administrativa y de servicios en el Santuario de Fauna y
Flora Otún Quimbaya.........................................................................................................................................30
Figura 9 Vista exterior de la casa Museo de Villa Amparo.................................................................................31
Figura 11 Detalles de la Recepción en el área social.........................................................................................31
Figura 12 Detalles del Restaurante en el área social.........................................................................................32
Figura 13 Detalles del comedor y la cocina........................................................................................................32
Figura 14 Detalle del Auditorio............................................................................................................................33
Figura 15 Vista alojamiento “Cacique Otún”.......................................................................................................34
Figura 16 Vista alojamiento “Aldea Quimbaya”.................................................................................................35
Figura 17 Vista zonas comunes..........................................................................................................................36
Figura 18 Infraestructura apoyo instalada en el sendero “Los Bejucos”............................................................37
Figura 19 Vista en planta del sendero “Los Bejucos”.........................................................................................37
Figura 20 Infraestructura liviana instalada en el sendero “El Humedal”............................................................38
Figura 21 Vista en planta del Sendero “El Humedal”.........................................................................................39
Figura 22 Infraestructura instalada en el sendero del “Rio”................................................................................40
Figura 24 Sistema séptico SFF Otún-Quimbaya................................................................................................41

5
TABLAS

Tabla 1 Resumen Capacidad de Carga Efectiva del Santuario de Fauna y Flora Otun Quimbaya...................10
Tabla 2. Zonificación de manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya...........................................20
Tabla 3. Zona de Recreación General Exterior..................................................................................................24
Tabla 4. Registro histórico de visitante al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya durante el Periodo
comprendido entre 1996-2010............................................................................................................................27
Tabla 5. Descripción bloque recepción y social..................................................................................................32
Tabla 6. Descripción bloque Auditorio................................................................................................................33
Tabla 7. Descripción bloques alojamiento “Cacique Otún”.................................................................................34
Tabla 8. Descripción bloque alojamiento “Aldea Quimbaya ”.............................................................................35
Tabla 9 Capacidad de tratamiento agua residual por visitante/día.....................................................................42
Tabla 10 Consumo estimado agua por persona/día...........................................................................................42
Tabla 11 Consumo Estimado Agua Persona - Zonas de Alojamiento................................................................43
Tabla 12. Calculo Variables Capacidad de carga Sendero “Los Bejucos”.........................................................46
Tabla 13 Resultado Capacidad de carga Sendero “Los Bejucos”......................................................................47
Tabla 14. Calculo Variables. Capacidad de carga. Sendero “El Humedal”........................................................49
Tabla 15 Resultado Capacidad de Carga Sendero “El Humedal”......................................................................49
Tabla 16. Calculo Variables. Capacidad de carga Sendero “El Río”..................................................................51
Tabla 17 Resultado Capacidad de Carga Sendero El Río.................................................................................51
Tabla 18. Descripción zonas de parqueo...........................................................................................................53
Tabla 19 Capacidad máxima calculada para vehículos en el parqueadero del Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya............................................................................................................................................................53
Tabla 20 Capacidad de carga de los sitios de uso recreativo del SFF Otún Quimbaya....................................54
Tabla 21. Resumen resultados capacidad de carga para los sitios de uso recreativo del SFF OQ..................54
Tabla 22 Grado de dificultad de acceso a los senderos.....................................................................................55
Tabla 23 Grados de erodabilidad relacionada con la textura edáfica y la pendiente.........................................55
Tabla 24 Ciclo de vida de las especies tenidas en cuenta para calcular el factos de corrección por fauna......56
Tabla 25 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “Los Bejucos”................................................56
Tabla 26 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “El Humedal”.................................................57
Tabla 27 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “El Rio”..........................................................58
Tabla 28 Factor de ponderación para el cálculo de disturbio sobre la cobertura vegetal..................................59
Tabla 29 Magnitudes limitantes según estadios sucesionales de la vegetación que atraviesan los senderos.59
Tabla 30. Impacto de actividades ecoturística sobre las VOC...........................................................................64

6
1 INTRODUCCIÓN

En la implementación de la Política de Ecoturismo adoptada por el gobierno Colombiano a través del Consejo
Nacional de Política Económica y Social -CONPES 3296 de 2004-, la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales –UAESPNN-, desarrolla como línea estratégica, la entrega en
concesión de los servicios ecoturísticos al sector privado y a comunidades vecinas a las Áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, para hacer uso público, educativo y recreativo adecuado, con el fin de
conservar nuestra biodiversidad y lograr un desarrollo ordenado de esta actividad1.

De acuerdo con la ley 300 de 1996, el ecoturismo se define como: la “Forma de turismo especializado y
dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros
del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del
visitante a través de la observación, el estudio y la admiración de los valores naturales y de los espacios
culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que
produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia y beneficios destinados al apoyo y fomento de
la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”2.

Esta modalidad como cualquier otra actividad que se desarrolle en áreas protegidas tiene condicionantes y
limitantes de orden jurídico, ambiental, biogeográfico, social y operativo, relacionadas con el tipo de espacios
en que se desarrolla, con la normatividad que las regula y la capacidad para atender visitantes, lo cual
determinará el número de visitantes por día que se deben recibir.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya fue declarado como área protegida del Sistema de Parques
Nacionales Naturales el 26 de agosto de 1.996 con el fin de aportar a la conservación a través de programas
de ordenamiento ambiental, investigación, educación ambiental y ecoturismo. Se encuentra ubicado en el
flanco occidental de la cordillera central en la zona de transición de la selva subandina y andina perteneciente
a la cuenca media-alta del Rio Otún. Esta ubicación y su conectividad con otras áreas de conservación de la
región le permiten aportar servicios ecosistémicos entre los que se destacan: la regulación del ciclo
hidrológico, la conservación de especies de fauna y flora de alta importancia local, regional y nacional, la
regulación de la temperatura y el clima en general y los espacios para el ecoturismo, la educación ambiental y
la actividad científica. 3.

Entre los años 2005 y 2006, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales desarrolla todo el proceso de la
concesión de los servicios ecoturísticos del Santuario, y a partir de octubre del 2007 inicia operaciones la
Concesión Unión Temporal Otún Quimbaya, conformada por Aviatur, Caja de compensación Familiar de
Risaralda - Comfamiliar Risaralda, Agua y Aguas de Pereira y la Gobernación del Risaralda, organización que
se encarga de la administración de la infraestructura turística del Santuario, de la prestación de los servicios
ecoturísticos y la dotación, adecuación, mantenimiento, rehabilitación, construcción y mejoramiento de dicha
infraestructura.

A mediados de 2009 la Unión temporal y la Unidad de Parques Nacionales dan por terminado el contrato de
prestación de servicios ecoturísticos; y se retoman las relaciones que el área protegida sostiene y fortalece
desde hace varios años con las organizaciones comunitarias COOMDEMA (Cooperativa Multiactiva
1
CONPES 3296 de 2004
2
Art. 26, ley 300 de 1996.
3
Osorio Ramírez, Rendón Gaviria. 2002

7
Defensores del Medio Ambiente) y la asociación de Intérpretes Ambientales Soledad de Montaña, quienes se
unen y conforman ahora la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco encargada actualmente de prestar
servicios de alojamiento, alimentación, guianza e interpretación ambiental a los visitantes del Santuario, así
mismo de la promoción y mercadeo.

El SFF Otún Quimbaya y la Unidad de Parques al desarrollar las actividades de ecoturismo con una
organización comunitaria bajo la figura de “contrato de prestación de servicios ecoturísticos comunitarios”,
tiene el propósito de beneficiar la comunidad local, mejorar la calidad de los servicios ecoturísticos prestados
y aumentar la cobertura de las actividades de educación y sensibilización ambiental a través del incremento
de visitantes al santuario, en los rangos permitidos de acuerdo a su capacidad de carga.

Así mismo, se busca aumentar los recursos financieros para la UAESPNN por concepto de visitantes en el
área, transferir los costos de mantenimiento de la infraestructura y de atención a visitantes de la UAESPNN a
la asociación comunitaria Yarumo Blanco y mejorar la economía de la región mediante la generación de
empleo. Para tal fin, el plan de manejo del Santuario en el marco de su planeación estratégica definió como
una de sus líneas, la implementación del ecoturismo teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas que
allí se protegen, la susceptibilidad al deterioro por parte del hombre y su importancia ecológica, económica,
científica y social a nivel nacional.

Por lo tanto ha sido prioritario para el área definir claramente la capacidad de carga de las zonas de
recreación general exterior, específicamente en los senderos de interpretación, para así desarrollar el
ecoturismo en el Santuario con el menor impacto posible.

8
2 ANTECEDENTES

Con el fin de entender el resultado del ejercicio de determinar la capacidad de carga aceptable para la
actividad ecoturística en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, es necesario presentar un resumen
cronológico de los principales estudios e instrumentos que se desarrollaron previos al presente estudio.

En el año 2000 se hace un taller en el Santuario con el apoyo del Fondo Mundial para la conservación WWF,
como primer ejercicio de capacidad de carga para el Sistema de Parques Nacionales, en el cual se aplico la
metodología propuesta por Cifuentes. A partir de este ejercicio se realiza una tesis por parte de un estudiante
de Administración del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien aplicó la metodología
para el Santuario de Fauna y Flora, en los senderos Bejucos, Humedal y Río.

En el año 2005 con recursos del proyecto GEF Andes se contrató la fase 1 del estudio para la determinación
de la capacidad de carga en el marco del Límite de Cambio Aceptable (LCA), para las actividades de
ecoturismo en las zonas de uso recreativo en el PNN Los Nevados, Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya y Santuario de Fauna y Flora Iguaque.

Dicho estudio sirvió para capacitar a un grupo técnico de las áreas en la metodología de capacidad de carga
en el marco del Límite de Cambio Aceptable. Además, y como parte de los resultados finales, se
determinaron las épocas de bajo y alta visitancia, se complementaron indicadores definidos en años
anteriores así como estándares para zonas de uso recreativo; además se elaboraron y ajustaron los formatos
de muestreo y se identificó un grupo núcleo de trabajo para cada Área Protegida.

En el año 2008 se retoma el tema de capacidad de carga a partir de la experiencia del Parque Nacional
Natural Los Nevados, desde ese momento la Unidad de Parques asume el tema y hace una adaptación entre
las metodologías de Cifuentes y la de Límites Aceptables de Cambio LAC, para aplicarla en las áreas
protegidas del sistema y como prueba piloto empieza a aplicarse en el Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya tomando como referente el estudio adelantado por Hernández Harold, 2003.

Entre los años 2008 y 2009 se hacen tres talleres, uno en el PNN Los Nevados y dos en el Santuario de
Fauna y Flora Otún Quimbaya, en los cuales se establecen los indicadores de presión (anegamiento, basuras,
ancho del sendero, nuevos caminos, vandalismo y erodabilidad), que se usaran para la medición y se definen
los formatos para la recopilación de la información del monitoreo. Para iniciar el proceso se instalan estacas
cada 50 metros y se mide el ancho inicial para los senderos Río, Bejucos y Humedal, posteriormente Mirador.

En Diciembre de 2009 la Subdirección Técnica realizó una reunión en el PNN Chingaza con las áreas
protegidas que mayor experiencia tenían en la aplicación de metodologías para determinar capacidad de
carga y con el Servicio Forestal de E.E.U.U. en el PNN Chingaza, con el fin de socializar y discutir la
propuesta para determinar capacidad de carga turística y monitorear los impactos del ecoturismo, en donde
se concluye y define la necesidad de diseñar una metodología institucional que permita determinar el número
de visitantes en los sitios de interés ecoturístico en un área protegida, diseñar una metodología para
monitorear los impactos del ecoturismo diferente a la estrategia institucional de monitoreo la cual resultó
compleja para aplicar en procesos de ecoturismo, incorporar otras metodologías diferentes a Límites
Aceptables de Cambio que propongan rutas metodológicas apropiadas para el manejo del visitante, entre
otras.

A partir de los resultados de esta reunión la Subdirección Técnica revisó la propuesta mencionada
anteriormente, efectuando los ajustes respectivos y socializando la versión final en el PNN Tayrona en

9
octubre del 2011 en donde se presenta la “Guía Metodológica para el monitoreo impactos del ecoturismo y
determinar capacidad de carga aceptable en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia”, la
cual permitirá en cada área protegida definir la capacidad de carga aceptable como el número de personas
que soporta un área protegida en cada una de sus zonas de manejo, de acuerdo al balance integral entre los
aspectos determinantes de la actividad ecoturística como son los elementos biofísicos, ambientales,
operativos, infraestructura, dinámica y satisfacción del visitante y de la comunidad local, de tal manera que
garantice la sostenibilidad del ecoturismo como estrategia de conservación.

Es importante mencionar que el documento “Determinacion de la capacidad de carga aceptable para la


actividad ecoturistica y monitoreo de impactos del ecoturismo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya”
aborda de manera parcial la guía institucional arriba mencionada, ya que las salidas de campo, los análisis
para cada etapa del estudio, las discusiones y en general la experiencia de este ejercicio contribuía y
coincidía con la construcción de la Guía Institucional establecida a fecha de hoy.

Es así como a partir del 2009 se da inicio por parte del equipo del área protegida al monitoreo de impactos del
ecoturismo en los senderos objeto de estudio, siendo insumos para establecer los umbrales optimos,
aceptables e inaceptables en cada indicador propuesto para la actividad ecoturística, sujetos a sufrir
modificaciones siempre y cuando los impactos hayan sido superados o manejados de manera eficiente por la
administración del área protegida.

De manera breve se describen a continuación los ejercicios previos que se desarrollaron en el Santuario de
Flora y Fauna Otún Quimbaya con el objetivo de ordenar la actividad ecoturística en el área protegida:

2.1.1 Proyecto de grado para la determinación de la capacidad de carga.

En el año 2003, Harold Hernández, estudiante de Administración del Medio Ambiente de la Universidad
Tecnológica de Pereira, desarrolló su proyecto de grado en el Área Protegida, cuyo objetivo general fue:
“Determinar la capacidad de carga ecoturística como herramienta de planificación y manejo en el Santuario
de Fauna y Flora Otún Quimbaya”; mediante su estudio llegó a los siguientes resultados (tabla 1):
Tabla 1 Resumen Capacidad de Carga Efectiva del Santuario de Fauna y Flora Otun Quimbaya.

CCE CCE CCE CCE


CCF CCR
SENDERO EM (%) (Grupos/ (Grupos/ (Personas/ (personas/
(Gru/d) (Gru/d)
día) año) día) año)
Los Bejucos * 79 1,6 71,91 1.2* 426* 13* 4.687*
El Humedal 43 2 71,91 1.4 519 16 5.713
El Mirador 70 7 71,91 5 1.786 54 19.642
El Río 174 42 71,91 31 11.198 337 123.177
Fuente: Hernández, Harold. 2003. Determinación de la capacidad de carga ecoturística como herramienta
para la planificación y manejo del ecoturismo en el Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya, Vereda La
Suiza, Municipio de Pereira.

Una vez determinada la Capacidad de Carga Turística para el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya,
que involucró el análisis de una serie de factores biológicos, ambientales, sociales y físicos; de manejo y
administrativos, así como sus implicaciones socioeconómicas sobre los residentes en las zonas aledañas y el
fortalecimiento organizativo del Grupo de Interpretes Ambientales de la Florida, el autor propuso un plan de
acción que permitiera aplicar los resultados de su estudio.

10
Para tal efecto, se determinó como objetivo central del Plan de Acción “ Mejorar el servicio ecoturístico
implementando los resultados de la Capacidad de Carga Ecoturística en el Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya”. Para ello se propusieron tres líneas de acción básicas (expresadas en resultados), que a su vez
se subdividen en actividades y subactividades y para cada una de ellas se especificaron los responsables,
indicadores y tiempos de ejecución.

2.1.2 Propuesta Plan de Ordenamiento Ecoturístico para el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Propuesta elaborada en el año 2005 por Claudia Leonor Aguilar Agudelo y Francia Elena Orozco Montoya,
con el fin de definir lineamientos de manejo para las actividades ecoturísticas y educativas en el área. Este
documento además de plantear una estrategias que orientan el manejo del ecoturismo, hace un acercamiento
breve al tema de capacidad de carga, basándose en el trabajo de grado de Harold Humberto Hernández
(Estudio de capacidad de carga para el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. 2002).

2.1.3 Estudios previos para la evaluación y de impacto ambiental de alternativas más viables en cuanto a
infraestructura y de volúmenes de visitantes.

Este trabajo se realizó como parte de los requisitos para los contratos de concesión de servicios ecoturísticos
que se adelantaban en el momento por parte de la UAESPNN, contó con el apoyo de funcionarios de la
Unidad de Parques, se realizaron entrevistas con los principales actores del proceso de ecoturismo en el
área, se revisaron fuentes bibliográficas entre otras actividades.

Los temas incluyen:

 Línea base del paisaje y comunidades naturales potencialmente afectadas objeto de evaluación y
viabilidad ambiental.
 Evaluación de impacto en las etapas de diseño, preparación y construcción de la infraestructura
propuesta.
 Selección del escenario a seguir de acuerdo al mínimo impacto ambiental y el mayor beneficio
económico para las partes.
 Propuesta de medidas de mitigación y recuperación para minimizar los impactos negativos y optimizar o
potencializar los positivos, haciendo énfasis específico en el manejo de aguas residuales, residuos
sólidos generados en la operación de los servicios y los volúmenes de visitantes del escenario
seleccionado.

2.1.4 Proceso de ajuste y formulación participativa del plan de manejo del Santuario de Fauna y Flora
Otún Quimbaya, 2003 a 2006.

A través del proyecto: “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad de los Andes Colombianos”
financiado con recursos del Fondo GEF (Fondo Global para el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés ) del
Banco Mundial, y ejecutado a través del convenio suscrito para tal fin entre Parques Nacionales Naturales de
Colombia y el Instituto de Investigación de los recursos biológicos “Alexander Von Humboldt”,
específicamente del sub-componente denominado áreas protegidas, se logró la formulación y ejecución
parcial de los planes de manejo de algunos Parques Nacionales, entre ellos el del Santuario de Fauna y Flora
Otún Quimbaya, proceso que culminó en noviembre de 2004.

Desde su creación en el año 1996, el área protegida había venido desarrollando acciones en diferentes
programas de gestión, entre otros educación ambiental, ecoturismo, investigación, coordinación

11
interinstitucional, control y protección; lo que generó en poco tiempo un posicionamiento a nivel regional del
área protegida.

Con la consolidación del Plan de Manejo del área protegida, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya ha
logrado definir de manera más clara sus valores objeto de conservación y la forma de lograr su misión en el
área de influencia por un periodo inicial de cinco años, involucrando los recursos económicos, físicos,
humanos y técnicos en el marco legal vigente para los Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En el trascurso del año 2006 el equipo de funcionarios y contratistas del Santuario revisó, ajustó y
complementó el documento inicial formulado en el año 2004, incorporando los avances que se realizaron
después del primer documento, principalmente: revisión y ajuste del DOFA y la priorización de problemas, el
ajuste al plan estratégico de acción, el plan de investigaciones y la zonificación de manejo. Para el ejercicio de
plan de investigaciones se retomó el documento elaborado por los funcionarios del Santuario y se ajusto
según los resultados de un convenio con Ecoandina y con los aportes de los profesionales del Proyecto GEF
Andes.

El ajuste de la zonificación de manejo se realizó con el acompañamiento de la Subdirección Técnica, en


donde el trabajo del Santuario sirvió para evaluar una nueva metodología basada en criterios ecológicos,
económicos y sociales asociados a los valores objeto de conservación.

Una vez terminado el ejercicio de construcción participativa del Plan de Manejo, esta importante herramienta
se convirtió en la carta de navegación del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y por tanto en una gran
oportunidad para contribuir a la conservación de la biodiversidad del país desde su territorio de influencia con
una visión de mediano plazo, generando, fortaleciendo y consolidando las alianzas estratégicas con las
instituciones y comunidades que hacen parte integral del sistema, como pilares de su exitosa implementación.

12
3 MARCO NORMATIVO

La Constitución Política de 1991, además de garantizar el derecho que todas las personas tienen a gozar de
un ambiente sano (artículo 79), introduce el concepto de desarrollo sostenible al consagrar la obligación del
Estado de “planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución” (art. 80). La conservación de la biodiversidad tiene
como finalidad última garantizar la calidad de vida de todos los habitantes del país. Así mismo reconoce
(artículo 52) el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento
del tiempo libre.

La ley 99 de 1993 establece en su artículo 1, núm. 2: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y
de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible” y en su
artículo 3 especifica: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en
que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades”.

El artículo 28 de dicha ley dispone que los proyectos ecoturísticos a desarrollarse dentro de las áreas del
Sistema de Parques Nacionales “deberán considerar su desarrollo solamente en las áreas previstas como las
zonas de alta densidad de uso y zonas de recreación general exterior, de acuerdo con el Plan de Manejo o el
Plan Maestro de las áreas con vocación ecoturística”.

La prestación de servicios ecoturísticos ofrecidos por las áreas del sistema encuentra su sustento en el
artículo 13 numerales 14 y 16 del Decreto 622 de 1.977, que facultan a la administración para prestar dichos
servicios, de acuerdo con los planes maestros o de manejo, y establecer las tarifas correspondientes, así
como para autorizar y vender productos dentro de las áreas, definiendo sus precios.

De otra parte, el numeral 17 del mismo decreto, faculta a la administración del Sistema, para establecer
mecanismos en cada una de las áreas, tendientes a obtener recursos destinados a los programas del mismo
sistema, siempre y cuando no atenten contra su integridad.

Esencialmente, el propio Decreto 622 de 1.977 se encarga de regular la función de la administración de


proveer a los visitantes recreación compatible con los objetivos de las áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales (Art. 3º Núm. 11).

De manera concordante con lo anterior, corresponde a la Unidad, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 13 del mismo decreto, prestar servicios relacionados con el uso de las diferentes áreas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales, de acuerdo con los respectivos planes maestros para lo cual establecerá
las tarifas correspondientes (Núm. 14), fijar los cupos máximos de visitantes, número máximo de personas
que puedan admitirse para los diferentes sitios a un mismo tiempo (Núm. 15), establecer las tarifas que
regirán en las diferentes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales para la prestación de servicios y
ventas de producción autorizados (Núm. 16) y establecer los mecanismos que crea convenientes en cada una
de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales tendientes a obtener recursos
destinados a los programas del mismo Sistema, siempre y cuando estos mecanismos no atenten contra tales
áreas ni conlleven menoscabo o degradación de alguna de las mismas (Num.17).

Es así como este decreto 622, que reglamenta parcialmente el Capítulo Quinto del Decreto Ley 2811 de 1974,
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en lo referente al

13
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, define la zonificación como “ la subdivisión con fines
de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica
y determina de acuerdo con los fines y características naturales de las respectivas áreas, para su adecuada
administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del
área reciban diferentes grados de protección, sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin
de garantizar su perpetuación”.

Según el decreto mencionado, se definen e indican las categorías de manejo que se pueden determinar en un
Santuario de Flora y Fauna:

a) Zona intangible: Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana a
fin que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad”.

b) Zona primitiva: Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus
estructuras naturales”.

c) Zona de recuperación natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está
destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió, o a obtener mediante el mecanismo de
restauración un estado deseable del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado
deseado, esta zona será denominada de acuerdo a la categoría que corresponda”.

d) Zona histórico-cultural: Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de


culturas pasadas, supervivencias de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron
ocurrencia hechos trascendentales en la vida nacional.”

e) Zona de recreación general exterior: Zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar
ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificaciones
significativas del ambiente”.

g) Zona amortiguadora: Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en
las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de
impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.
Concordancia D 2811 de 1974 Art. 330.

El área protegida es declarada mediante Resolución No 916 de 1996 (Agosto 23) del Ministerio del Medio
Ambiente por la cual “Se reserva, alindera y declara como Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya”, de
acuerdo al artículo primero, con el objeto de preservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales,
complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos,
recreativos o estéticos, RESERVASE, ALINDERASE Y DECLARASE, un área de cuatrocientas ochenta y
nueve (489) hectáreas de superficie que se denominará Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya,
localizado en la Vereda La Suiza, Corregimiento de La Florida, Municipio de Pereira.

En consecuencia, a través del presente estudio, se desarrolla lo referente al ordenamiento de actividades


ecoturísticas en la zona de recreación general exterior, en lo relacionado con la determinacion de la
capacidad de carga aceptable para la actividad ecoturistica y monitoreo de impactos del ecoturismo en el
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

14
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Generar una herramienta de planeación de la actividad ecoturística que contribuya al manejo y ordenación de
la misma aplicando la metodología institucional para el monitoreo de impactos del desarrollo de la actividad
ecoturística y la determinación de la capacidad de carga aceptable en los sitios de uso público en el Santuario
de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la capacidad de carga aceptable para la actividad ecoturística en el Santuario de Flora y


Fauna Otún Quimbaya.

 Diseñar e implementar un programa de monitoreo orientado a la identificación y medición de los


impactos generados por el desarrollo de la actividad.

15
5 PLAN DE TRABAJO

Para la formulación del presente estudio, se conformó un equipo de trabajo compuesto por el equipo del área
protegida, el Área Técnica de la Dirección Andes Occidentales, Grupo de Planeación y la Subdirección
Técnica, quienes adelantaron las siguientes fases de trabajo:

 Definición de un marco conceptual y metodológico


 Revisión bibliográfica
o Cartografía
o Información de monitoreo
o Información de ordenamiento ecoturístico
 Determinación de la capacidad de carga
o Dos salidas de campo para recolectar datos de los tres senderos objeto de estudio
o Análisis de datos y cálculo de la capacidad de carga
 Definición de indicadores
o Definición preliminar de indicadores
o Ajuste e implementación de indicadores
 Levantamiento y actualización de información en campo para capacidad de carga.
o Levantamiento adicional de senderos.
o Levantamiento adicional de vías.
o Definición de nuevos puntos de monitoreo.
 Análisis de la información de campo
 Evaluación de las actuales medidas de manejo
 Redacción final del documento.
 Socialización y ajuste con actores clave.
 Corrección participativa de datos e informe final
 Entrega informe final.

16
6 DIAGNOSTICO DEL ÁREA

6.1 DESCRIPCIÓN BREVE DEL ÁREA.

El Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya está ubicado en el Nor-occidente colombiano y se proyecta


estratégicamente en la Eco-región Eje Cafetero. Se encuentra localizado en el flanco occidental de la
Cordillera Central en el Departamento de Risaralda, entre el rango altitudinal de los 1.750 a los 2.250 msnm,
más exactamente en la vertiente izquierda de la cuenca media del Río Otún, Vereda La Suiza, Corregimiento
de La Florida, Municipio de Pereira y comprende un área aproximada de 489 hectáreas (figura 1).

MAR CARIBE

SFF Otún Quimbaya

PANAMA VENEZUELA

SFF Otún Quimbaya


OCEANO PACIFICO Bogotá

COLOMBIA

BRASIL

ECUADOR

PERÚ

Figura 1. Localización geográfica del Santuario de Fauna y lora Otún Quimbaya.


Fuente: Diccionario Geográfico IGAC.

17
Predomina el relieve montañoso con suelos formados en su gran mayoría a partir de cenizas volcánicas y
otros materiales piroclásticos; posee un sistema de drenajes representado en cinco micro cuencas (La Mula,
La Hacienda, La Suiza, Corozal y Palo Blanco), compuesto por quebradas y arroyos que tributan sus aguas al
Rio Otún (figura 2), con un caudal de aproximadamente 124,29 litros por segundo y un volumen de
3’919.755,7 m3/año. Posee un clima Frío Húmedo, con una temperatura media anual de 16,8 ºC y una
precipitación media anual de promedio de 2.600 mm.

Figura 2. Localización geográfica del SFF Otún Quimbaya.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se constituye en un Área Prioritaria de Conservación debido a
sus características de biodiversidad y por ser un corredor de conservación que permite el flujo de especies de
importancia regional. El Santuario está conformado por una muestra de selva subandina en muy buen estado
de conservación, lo que lo hace funcional en el momento de ser articulado con otras áreas protegidas de
orden local que a su vez hacen parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas Eje Cafetero.

Como zona de vida, se clasifica dentro de la franja alta del Bosque subandino según Cuatrecasas (1958) ó
Bosque muy Húmedo Montano Bajo según Holdridge (1982). La cobertura vegetal presente en el área es
producto de años de presión sobre los recursos naturales, la introducción de especies foráneas y la
regeneración natural, que han modificado de manera sustancial el paisaje original en donde se observan
humedales, plantaciones forestales, bosques naturales en diferentes estados de sucesión debido a las
distintas épocas de aprovechamiento y bosques más maduros.

18
El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se encuentra ubicado en una zona de transición entre la selva
Subandina y la selva Andina; de la misma hace parte, junto con el Parque Regional Natural Ucumarí, de la
zona de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, contribuyendo de esta manera a la
conservación de la franja de bosque subandino y alto andino que va desde el oriente Risaraldense hasta el
Tolima, pasando por el Quindío y conformando una de los fragmentos boscosos más importantes para la
región del eje cafetero en la ladera occidental de la cordillera central, conteniendo una gran variedad de
especies de flora y fauna representantes de la selva subandina y andina. (Plan de Manejo 2006).

6.2 IMPORTANCIA GENERAL DEL ÁREA.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya cuenta con un muestra representativa de selva subandina en
buen estado de conservación, su conectividad con otras áreas protegidas en la región complementa y
contribuye a mejorar los flujos genéticos y el tamaño efectivo de las poblaciones, a disminuir la fragmentación
del paisaje e incrementar la capacidad auto-reguladora de los ecosistemas conservados hasta ahora. Los
valores objetos de conservación definidos en el Santuario constituyen un subconjunto de los objetivos eco-
regionales incluyendo parte de los elementos que soportan la diversidad nacional y regional. El cumplimiento
de los objetivos de conservación trasciende el territorio delimitado para esta área protegida por el nivel
Nacional, lo cual sugiere lineamientos para la gestión del SIRAP Eje Cafetero en la concreción de metas
conjuntas de conservación; además es un eje articulador en el ordenamiento ambiental de la Cuenca del Río
Otún participando del desarrollo de estrategias de conservación con otras instituciones.

6.3 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.

Figura 3. Vista panorámica del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se constituye en un área prioritaria de conservación debido a
sus características de biodiversidad y por hacer parte de un corredor de conservación que permite el flujo de
especies de importancia regional.

Con el fin de potencializar el Santuario de Fauna y Flora a nivel regional y con funciones específicas de
conservación, se definieron los siguientes objetivos de conservación:

19
1. Garantizar la conservación a perpetuidad de una muestra de selva subandina de la vertiente occidental de
la cordillera central que permita el desarrollo de poblaciones viables de las especies asociadas a este
ecosistema (figura 3).

2. Garantizar la conservación de las microcuencas Paloblanco, La Hacienda, Corozal, La Suiza y La Mula, en


lo referente a calidad y cantidad del recurso hídrico.

6.4 ORDENAMIENTO: ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN-


QUIMBAYA

De acuerdo al Decreto 622 de 1977, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya en su plan de manejo
determinó la siguiente zonificación. (Resolución 046 de enero 26 2007) (Tabla 3 - figura 4):

Tabla 2. Zonificación de manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Zonificación de manejo Zonas de manejo Área Total (ha) %


Delimitada por el costado occidente, sur y
oriente por los límites del Santuario, mas los
Zona intangible 426,54 87,22
bosques de roble pintados que se encuentran
hacia el costado norte.
Zona de recuperación Adyacente a la zona de recreación general
44,29 9,07
natural. exterior.
Ubicada en la zona norte entre la carretera, el
humedal y el piedemonte, encontrándose allí
la infraestructura (alojamiento, restaurante,
auditorio, cancha de futbol, basquetbol, bloque
de investigadores, casa guadual, Villa Amparo,
Zona de recreación general Villa Amparito, casa verde) y el ingreso al
área. 18,16 3,71
exterior.
Incluye los senderos en donde se llevan a
cabo las actividades de turismo e
interpretación paisajística. Sendero Los
Bejucos, el Río y el Humedal y la vía
carreteable.
Fuente: Plan de Manejo.

Figura 4. Zonificación de manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (Resolución 046 26 enero
de 2007).

20
Fuente: Dirección Territorial Andes Occidentales – Área Técnica – SIG.

 Zona Intangible

La zona intangible comprende un área de 426,54 ha (87,22 %), compuesta por tres (3) subsectores así: el
primero delimitado por el costado occidente, sur y oriente de los límites del Santuario; la segunda y la tercera
comprende los robledales que se encuentran hacia el costado norte del área.

La ZI1 está ubicada en relieve montañoso fuertemente disectado, donde predominan las pendientes
escarpadas que oscilan entre el 50 y 80%, a muy escarpadas mayores al 80%, donde la susceptibilidad a la
erosión es alta. La cobertura vegetal está representada por bosque subandino joven que se localiza
principalmente en las cuchillas, y bosque subandino maduro en los sitios de difícil acceso como laderas con
pendientes fuertes.

La ZI2 se encuentra hacia el costado noroccidental del Santuario. Limita al norte con el río Otún, al sur con la
carretera Pereira – El Cedral, al occidente con la Quebrada Palo Blanco y al oriente con la variante que va
desde el frente de Casa Verde hasta el puente sobre el Río Otún. Compuesto por una antigua plantación
forestal de roble bajo ningún manejo silvicultural, entremezclada con especies de bosque nativo en diferentes
estadios sucesionales.

La ZI3 se localiza en el costado nororiental del Santuario delimitado: al norte por el Río Otún, al oriente por el
camino hacia la finca El Tesorito, al sur con la Zona de Recuperación Natural de plantaciones de “urapanes” y
por el occidente con la misma Zona de Recuperación Natural de bosque de “urapanes” y la Quebrada La
Mula.

21
 Zona de Recuperación Natural

Esta zona comprende un área aproximada de 44,29 ha (9,07 %), corresponde a aquellas zonas adyacentes a
la Zona de Recreación General Exterior, como garante de la preservación de las condiciones de intangibilidad
que se requieren en esas áreas de especial vulnerabilidad.

La Zona de Recuperación Natural incluye entre otros, los siguientes sectores:

La ZRN1, zona que circunda la Zona de Recreación General Exterior aledaña a la vía Pereira – El Cedral, 20
metros a lado y lado del borde exterior del carreteable.

La ZRN2, zona que circunda la Zona de Recreación General Exterior aledaña a los senderos de interpretación
ambiental, formando corredores de cinco (05) metros de ancho medidos desde los borde exteriores de los
senderos.

La ZRN3, zona que circunda la Zona de Recreación General Exterior aledaña a la infraestructura
administrativa y de servicios, formando un corredor periférico de cinco (05) metros de ancho medidos desde el
borde externo de la ZRGE.

La ZRN4 incluye las plantaciones forestales de “urapán” y “ciprés”, así: partiendo del límite occidental del
Santuario con la Escuela La Suiza, hasta “casa verde” por la carretera principal a su costado sur y de allí en
sentido norte-sur hasta el desvío para el mirador, siguiendo por el filo entre las quebradas de Palo Blanco y
Corozal 380 m aproximadamente por la divisoria de aguas. De allí se devuelve por la Quebrada Corozal hasta
desembocar a la Quebrada Palo Blanco, y de allí siguiendo el curso de la quebrada por todo el límite
noroccidente del Santuario hasta el límite entre el Santuario y la Escuela La Suiza al nivel de la carretera.
Desde “casa verde” por el costado norte de la carretera, siguiendo por la variante hasta el puente sobre el Río
Otún, desde allí subiendo 130 m aproximadamente río arriba hasta cruzar con el “sendero del río”, de allí en
sentido norte sur 100 m aproximadamente cruzando el sendero hasta la Quebrada La Mula y de allí en
sentido occidente oriente paralelo a la carretera un corredor de aproximadamente 60 m hasta la entrada a la
finca El Tesorito. Y entre el establo por la carretera principal en su costado sur, hasta La Hacienda, se
encuentra una franja de 100 m aproximadamente hacia el interior del Santuario de bosque plantado de
“urapán”. “Guadual” y zona verde aledaña: se encuentra entre “casa roja” y la mitad de la cancha de fútbol, en
su costado norte entre la cancha y la carretera.

 Zona de Recreación General Exterior.

Esta zona comprende un área aproximada de 18,16 ha (3,71 %), ubicada en el sector centro norte; hacen
parte de ella la infraestructura administrativa, de servicios y la red vial de carreteables y senderos, Incluye tres
subsectores así:

La ZRGE1, comprende el polígono perimetral de 40 metros de ancho, medido alrededor de la infraestructura


administrativa y de servicios. Incluye edificios (restaurante, auditorio, alojamientos, cabañas, recepción,
ecotienda, enfermería, cocina, lavandería, centro de documentación, alojamiento para investigadores,
laboratorios y estación meteorológica), escenarios deportivos (cancha de fútbol y polideportivo), establo (Villa
Amparito), zonas verdes (prados y jardines) y la infraestructura administrativa histórico cultural (Casa Villa
Amparo, Piletas, Estructura del acueducto antiguo incluido el tanque, Piscina y portada de hacienda).

La ZRGE2, comprende el tramo de la vía carreteable Pereira – El Cedral que atraviesa el Santuario en
sentido occidente-oriente en una longitud aproximada de 3224mts según el SIG es la longitud de la carretera
que atraviesa el Santuario, (figura 5), desde el límite occidental del área con la Escuela de la Vereda La
Suiza hasta el límite oriental del área con el Parque Regional Natural Ucumarí en la cuchilla La Aurora. Y la
variante que sale de la carretera principal a nivel de Casa Verde hacia la Hacienda Lisbrán hasta llegar al

22
límite norte en el puente sobre el Río Otún en límites con el Parque Regional Natural Ucumarí con una
longitud aproximada de 396,38 metros. Por ser una vía de orden terciario incluye un corredor de 4 metros de
calzada y 2 metros de berma (cuneta y derecho de vía) al lado y lado de la calzada, para un total de 8 metros
de corredor vial.

Figura 5. Carretera Pereira - El Cedral.

La ZRGE3, incluye la infraestructura liviana compuesta por cinco (05) senderos así: “Bejucos”, “El Río”, “El
Humedal”, “El Mirador” y “El Manzano”. Tres de estos habilitados para el desarrollo de actividades
ecoturísticas y de interpretación paisajística.

1. Sendero “Los Bejucos”: Posee una longitud de 1.158,1 m. Inicia en los antiguos tanques desarenadores al
lado de Villa Amparo en sentido oriental hasta el lago y en sentido norte-sur hasta donde se encuentra el
sendero La Suiza (sendero de investigación) y en sentido circular baja hasta la Quebrada La Suiza y de
retorno hacia la perrera al lado de Villa Amparo.

2. Sendero “El Humedal”: Posee una longitud de 1.519 m. Inicia en la perrera al lado de Villa Amparo
pasando por el puente sobre el humedal, bordeando todo el humedal en sentido oriente-occidente hasta la
Quebrada La Suiza y de allí en sentido occidente oriente por el robledal hasta llegar al costado occidental
de la cancha de futbol.

3. Sendero “El Río”: Posee una longitud de 773,17m. Inicia en sentido sur-norte aproximadamente al frente
de la portada que da acceso al restaurante, hasta el desvío a la variante que va hacia la Hacienda Lisbrán,
y de allí en sentido occidente-oriente paralelo al Río Otún hasta el robledal a los 875 m y de allí en sentido
norte sur hasta salir de nuevo a la vía carreteable Pereira – El Cedral.

Los sitios arriba mencionados están sometidos al siguiente régimen de usos permitidos y prohibidos, de
acuerdo a la normatividad vigente para las áreas del Sistema de Parques Nacionales (Tabla 4):

En general los usos y actividades en las zonas de manejo están reglamentadas por el Decreto 622 de 1977;
en consecuencia, las actividades permitidas son aquellas que no ocasionen alteraciones significativas al
ambiente natural, conforme se prevé en el Artículo 23 del decreto en mención, los usuarios deben cumplir las
obligaciones mencionadas en los artículos 27, 28 y 29 y las actividades prohibidas son las previstas en los
artículos 30 y 31 de la misma norma.

23
Para efectos de éste ejercicio, se efectuaron los cálculos en los senderos interpretativos de Los Bejucos, El
Humedal y El Río. El presente estudio se centra únicamente en los sitios localizados al interior de la zona de
recreación general exterior, en los cuales se prestan servicios por parte del operador comunitario.

Tabla 3. Zona de Recreación General Exterior.

ZONA DE RECREACION GENERAL EXTERIOR

USO ESTABLECIDO ACTIVIDADES

Recreación. *
Proveer facilidades para
el sano esparcimiento y
goce estético de los
sectores destinados para
ello.
*Actividades que brinden
oportunidades para la
educación del público en
Posibilidad de dar ciertas general sobre los
facilidades al visitante
para su recreación al diferentes valores
aire libre, sin que ésta ambientales, sociales y
pueda ser causa de Principales culturales del área.
modificaciones
significativas del Educación y cultura. *Promover y desarrollar
ambiente (Decreto 622 actividades ambientales
de 1977). para el sector educativo
en general.
*Senderismo e
interpretación ambiental
controlado y dirigido, de
acuerdo a estudios de
capacidad de carga
aprobados por la
UAESPNN.
*Actividades de
capacitación con las
comunidades locales
aledañas al área
protegida para promover
procesos de
conservación y
prestación de servicios
ecoturísticos.

Investigación. *Las investigaciones


se desarrollarán de

24
acuerdo con las
orientaciones del plan
de investigaciones del
Complementarias Santuario.
Control. *Recorridos de
monitoreo, control y
Posibilidad de dar ciertas vigilancia.
facilidades al visitante *Construcción de
para su recreación al infraestructura para
aire libre, sin que ésta vigilancia, control,
pueda ser causa de adecuaciones varias.
modificaciones Señalización informativa,
significativas del educativa y restrictiva.
ambiente (Decreto 622
de 1977). Recuperación. *Restauración
Mantenimiento y
adecuación de
infraestructura y
senderos

Adecuación de infraestructura para prestación de


servicios para la recreación, educación y ecoturismo.
Restringidas Ciclo montañismo y cabalgatas solo se permiten por
la vía carreteable.
Apertura de nuevos senderos u otras actividades y/o
infraestructura de alto impacto en esta zona.

25
7 EL ECOTURISMO EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA

Figura 6 . Valla de ingreso al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

7.1 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS VISITANTES.

 Segmentación por género:

Es claro que no existe una marcada preferencia por la visita al área según el género, en el año los
porcentajes son muy parejos (51% sexo masculino y 49% femenino), aunque con una leve tendencia hacia el
sexo masculino.

 Procedencia de los visitantes:

Para realizar el análisis de la procedencia de los visitantes al Santuario, se tomó como referencia los datos
registrados en el año 2010.

La tendencia mayoritaria de afluencia de público al Santuario es de la ciudad de Pereira, con un 41%, seguido
por Bogotá con un 8,71%, Cali reporta 7,2% y Manizales e Ibagué el 3,8% y el 3,3% respectivamente; otras
ciudades como Armenia, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal reportan una participación en total del 19%.

26
 Segmentación por edades:

Según el promedio por edades, las personas que más visitan el área se encuentran distribuidas de la
siguiente manera:

Rango de edades Porcentaje (%)


0-11 años: 6%
12-17 años 27%
18-55 años 56%
Mayores de 55 años 4%
No reporta 7%

Tabla 4. Registro histórico de visitante al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya durante el Periodo
comprendido entre 1996-2010

Fuente: Estadísticas Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, 2010

 Motivo de la visita.

Las actividades de educación ambiental se consolidan mes a mes como una de las principales razones para
visitar el Santuario, esta actividad presenta una participación del 23,79%, turismo 17%, trabajo de campo
12.07%, trabajo 9,85%, observación de aves 5,10% y otras actividades como convivencia, retiros espirituales
representan el restante 32,83%.

27
7.2 ALGO DE HISTORIA EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA.

Haciendo un recorrido histórico de la función cumplida por el predio declarado en 1996 como Santuario de
Fauna y Flora Otún Quimbaya, encontramos que su vocación se ha inclinado a las actividades de
investigación y educación.

1963 a 1983 Funcionó como escuela de formación de guardabosque bajo la orientación del INDERENA;
en la cual se impartía capacitación en silvicultura de bosques plantados, manejo de
incendios forestales, control y vigilancia, producción ictica (truchicultura), y se realizaban
investigaciones sobre especies forestales entre otras.

1983 a 1996 Usado como Centro Nacional de Investigaciones Ecológicas CENIE – La Suiza bajo la
dirección del INDERENA y la Fundación Ecológica Autónoma mediante convenio con
universidades regionales y nacionales así como las administraciones departamental de
Risaralda y municipal de Pereira. En 1984 y posteriormente en 1988 con la declaración y
posterior redefinición del Parques Regional Natural UCUMARI, este centro fue incluido
dentro del área de dicho Parques y por lo tanto cumplió como centro de operaciones de su
dirección, mediante comodato firmado con la CARDER. Cumpliendo igualmente con las
funciones de centro de educación ambiental para el departamento y continuado como centro
de investigaciones los procesos y proyectos de investigación en la cuenca.

1996 a 2006 Se declara como Área Protegida del sistema de Parques Nacionales y se inicia el proceso
de consolidarse como centro de formación para los funcionarios del SINA y especialmente
de la Unidad de Parques; se firman los primeros convenios orientados a fortalecer procesos
de educación ambiental y de investigación, los cuales van a posibilitar la afluencia de
centros educativos en los niveles básico, secundaria y superior, que van caracterizar
nuestros visitantes en este periodo. Igualmente se inicia fuertemente la vinculación de
centros de investigación de las universidades y ONG que tienen ese perfil.

Desde 1999 y en especial a partir del 2000 como producto del terremoto del eje cafetero y
sus efectos en la zona, así como de la presión de la población se fomenta la estrategia de
ecoturismo comunitario como un aporte de la entidad a contribuir en solución de la
problemática socioeconómica que se presenta.

Como conclusión podemos afirmar que haciendo este breve recorrido histórico y analizando las estadísticas
de visitantes, se tiene que el fuerte de la visitancia del Santuario ha estado constituido durante estos años por
estudiantes, investigadores, por personas procedentes de la ciudad de Pereira y del eje cafetero; por lo tanto
si se quiere retomar y promover el Santuario como destino ecoturísticos se deben tener en cuenta los
siguientes elementos:

 La educación, formal y no formal, proyectada a todos los actores del SINA.


 La investigación biológica en el Santuario y la cuenca. (Convenios).
 La investigación social (Arqueológica, Antológica y Agroecológica), de la cual no se ha proyectado
hasta la fecha.
 Los procesos de desarrollo endógeno comunitario que adelantan las comunidades de la cuenca.

28
7.3 ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS DEL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA.

En la actualidad el Santuario oferta dos tipos de atractivos turísticos: el primero de tipo natural, que incluye
una muestra representativa de selva subandina en muy buen estado de conservación junto con las especies
asociadas a este ecosistema, para cuya observación y disfrute del turista el área cuenta con tres (3) senderos
de interpretación ambiental (Humedal, Rio y Bejucos) autorizados para tal fin, adicional a los atractivos
naturales, el área protegida cuenta con una excelente infraestructura de servicios que le permite a los
visitantes obtener comodidad.

7.3.1 Infraestructura de servicios y otras facilidades de apoyo para el desarrollo del ecoturismo en el
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.4

La infraestructura utilizada en la actualidad para la oferta de los servicios ecoturísticos del Santuario está
conformada por cinco (05) edificaciones, tres (03) senderos interpretativos y áreas adicionales que a
continuación se describen (figura 7 y 8):

Figura 7. Vista general de la infraestructura de servicios del SFF Otún Quimbaya.

4
Anexo técnico concesión Otún Quimbaya (2007-2009). Descripción de los inmuebles e instalaciones que constituyen la infraestructura a concesionar,
pág. 2-4

29
Figura 8 Distribución espacial de la infraestructura administrativa y de servicios en el Santuario de Fauna y
Flora Otún Quimbaya.

Las edificaciones mantienen el esquema tradicional de la arquitectura “paisa” de la región, con amplios
corredores perimetrales que se interconectan parcialmente a través de circulaciones cubiertas construidas en
mampostería y concreto, con columnas perimetrales en maderas para soportar los amplios aleros. Las
estructuras de cubierta son en madera y metal, con cielo raso en tablilla de madera y cubierta en teja de barro
tipo español, pisos en baldosín de cemento.

Se componen de la siguiente estructura:

 Villa Amparo.

Casa de dos plantas en forma de L que permite recrear como vivían los antiguos colonizadores de
la región; construida en el año 1920 aproximadamente, por una iniciativa de Don Francisco Mejía
y Luis Enrique Mejía (hijo). La construcción debió tomar como base para la segunda planta un
cobertizo rectangular construido en tapia pisada por una avanzada de colonización Caucana
anterior a la colonización Antioqueña, posiblemente a finales del siglo XIX ó XX el cual se habría
utilizado como aserradero, trapiche y cocina; esta construcción fue diseñada de acuerdo a las
cualidades fundamentales de la arquitectura de la región como lo son, la luz, el sol y una buena
ventilación, además, combina la tapia pisada y el bahareque, dos técnicas representativas de la
arquitectura regional (figura 9).

30
a. Vista frontal b. Vista anterior
Figura 9 Vista exterior de la casa Museo de Villa Amparo.

 Bloque recepción y área social

Es el principal bloque del conjunto, posee forma rectangular y está ubicado frente a una amplia zona de
parqueo con capacidad aproximada de 35 vehículos (figura 11, 12 y 13), con un acceso principal a través del
cual se llega por un lado al vestíbulo y por el otro al restaurante, la cocina y el área de servicios. Sus
características se indican en la tabla 6.

c. Vista exterior d. Vista interior recepción.


Figura 10 Detalles de la Recepción en el área social.

31
a. Vista exterior b. Detalle interior
Figura 11 Detalles del Restaurante en el área social.

a. Barra de comidas b. Detalle cocina.

Figura 12 Detalles del comedor y la cocina.

Tabla 5. Descripción bloque recepción y social.

Área AREA DE RECEPCION – BLOQUE SOCIAL


Vestíbulo con un área de 130 m2. Se encuentra conformado por una amplia zona de acceso y
distribución donde además se ubica el mostrador de recepción, dos muebles mostrador,
ambos como apoyo a la comercialización de productos artesanales.
Mostrador recepción: 6.0 m2.
Ecotienda: 2,0 m2.
161 M2
Oficina de recepción: 9.0 m2. Ubicada en la parte posterior del mostrador situado en el
vestíbulo.
Baños públicos: 22 m2. Piso de enchape en cerámica. Unidades sanitarias para damas y
caballeros.
Enfermería
118 m2 Restaurante.

32
Disponibilidad para atender a 80 personas de manera simultánea. Se encuentra dotado con
20 mesas de madera de 1.0 x 1,20 m y 80 sillas.
Cocina y despensa
62m2 Dispone de mesones en acero inoxidable con cuatro pocetas de lavado, estufa, campana
extractora, congelador, nevera, estantería para el menaje, barra de autoservicio con cuatro
azafates, mostrador y despensa.
172,16 m2 Corredor perimetral
513,16 m2 AREA TOTAL
Fuente: Anexo técnico contrato de Concesión Otún Quimbaya, (2007-2009).

 Bloque de auditorio.
Se encuentra ubicado contiguo al bloque social y administrativo; rodeado por un corredor perimetral del que
se deriva un camino hacia los dos bloques de alojamiento. Esto le permite cierta independencia respecto al
bloque social de mayor actividad pero funcionalmente esta apoyado por este. Se encuentra en buen estado
de conservacion (figura 14).

a. Vista lateral b. Detalle del interior del auditorio.


Figura 13 Detalle del Auditorio.

A continuacion se presentan las principales caracteristicas del Auditorio:

Tabla 6. Descripción bloque Auditorio.

Área AUDITORIO
96,5 M2 (15,82 X 6,10 m) Dotado de 100 sillas plásticas, tablero en acrílico, equipos audiovisuales
televisor de 21” y DVD, video beam, también cuenta con pantalla de proyección.
Circulación perimetral (sobre tres lados del salón) 103.08 m2.
199,58 m2 AREA TOTAL
Fuente: Anexo técnico contrato de Concesión Otún Quimbaya, (2007-2009).

 Bloque alojamiento “Cacique Otún”

33
Este bloque esta ubicado al fondo y lado izquierdo del conjunto. Consta de dos pisos destinados como
alojamiento para el ecoturismo, a continuaciuón se presenta las especificaciones de la construcción:

Tabla 7. Descripción bloques alojamiento “Cacique Otún”.

ÁREA CACIQUE OTUN


179,28M2. Primer Piso. 8 Habitaciones con baño privado. Area de 14,0 m2, incluido el baño de 2.30 m2,
Capacidad de cada habitación es de 2 personas.
Total 16 personas.
179,28 m .
2
Segundo Piso. 7 habitaciones con baño común. Capacidad 15 personas.
5 habitaciones de 11,0 m2
1 Habitación de 21,7m2
1 Habitación de 7,20 m2.
Baterías de baños (3 duchas, 2 lavamanos y 2 inodoros), 11,30 m2 cada uno.
358,56 m 2.
AREA TOTAL
Fuente: Anexo Técnico contrato de Concesión Otún Quimbaya. (2007-2009) Ajustado 2011.

a. Vista lateral b. Detalle de habitación.


Figura 14 Vista alojamiento “Cacique Otún”.

 Bloque alojamiento “Aldea Quimbaya”

Esta ubicado al lado del bloque anterior y consta de dos pisos destinados para la prestacion del servicio de
alojamiento ecoturistico, cada uno de los cuales dispone de 7 habitaciones totalmente dotadas con su
mobiliario y activos de baterias de baños comunes en cada piso, las cuales se encuentran en buen estado
(tabla 9 y figura 16).

Tabla 8. Descripción bloque alojamiento “Aldea Quimbaya ”.

Área ALDEA QUIMBAYA

34
Consta de 2 pisos con distribución similar y totalmente dotados.
Primer piso cuenta con 7 habitaciones, con capacidad para 4 personas por habitacion.

Total capacidad: 28 personas.


366,82 m2. BATERIAS SANITARIAS:

Piso 1. Baterías A y B: áreas 11,60 m2. Cada una. (3 duchas, 2 lavamanos, 2 inodoros cada
uno).
Piso 2. Batería A. Area 16,50 m2 (3 duchas, 3 inodoros y 4 lavamanos)
Batería B. Area 11,60 m2 (3 duchas, 2 lavamanos y 2 inodoros).
Segundo piso cuenta con 7 habitaciones, con capacidad para 4 personas por habitacion.
Total capacidad: 28 personas.
BATERIAS SANITARIAS:
179,28m2 Piso 1. Baterías A y B: áreas 11,60 m2. Cada una. (3 duchas, 2 lavamanos, 2 inodoros cada
uno).
Piso 2. Batería A. Area 16,50 m2 (3 duchas, 3 inodoros y 4 lavamanos)
Batería B. Area 11,60 m2 (3 duchas, 2 lavamanos y 2 inodoros).
366,82 m2 AREA TOTAL
Fuente: Anexo técnico contrato de Concesión Otún Quimbaya, (2007-2009).

a. Vista anterior b. Detalle de cuarto.


Figura 15 Vista alojamiento “Aldea Quimbaya”.

Los dos bloques destinados al alojamiento fueron remodelados, reforzados para generar sísmoresistencia,
debido a que su estructura fue afectada por el terremoto de 1999.

 Zonas comunes.

Corresponden a las areas cuya administracion y mantenimiento son responsabilidad del operador ecoturistico,
pero que por su naturaleza abierta no se restringe su uso al personal de la UAESPNN y/o la comunidad
aledaña al Santuario, los cuales deberán coordinar con el operador las condiciones de utilización.

Compuestas por:

 Polideportivo: Cancha múltiple, habilitada para la práctica de baloncesto, microfútbol y voleibol,


construida sobre una placa en concreto de 29 metros de largo por 16 metros de ancho. Cuenta con
dos tableros de baloncesto construidos en concreto, dos arcos metálicos de microfútbol y dos tubos
metálicos para la instalación de la malla de voleibol.

35
 Cancha de Fútbol: En cobertura de césped, de 81 metros de largo por 46 metros de ancho y un área
de 3726 m2. Consta de área de juego y dos arcos metálicos.
 Parqueadero: infraestructura adecuada de 869 m2, en piso de tierra y césped, con capacidad para 40
automóviles ó 19 buses.
 Jardines y zonas verdes: áreas en cobertura herbácea circundantes o aledañas a la infraestructura
de servicios. Posee un área de 12.379 m2.

a. Polideportivo. b. Cancha de futbol.

c. Parqueadero. d. Jardines.
Figura 16 Vista zonas comunes.

 Senderos interpretativos.

 Sendero “Los Bejucos”:

Sendero tipo circuito, ubicado en el sector centro – oriente del Santuario. Posee una longitud aproximada de
1.158,1 m1 metros, 1 metro de ancho (calzada), grado de dificultad bajo y sentido de recorrido unidireccional;
calzada en tierra y en algunos sectores compuestos por cantos de madera. Inicia en los desarenadores
cercanos a Villa Amparo y culmina en la antigua “perrera” en el costado sur-oriental de Villa Amparo.

Posee la siguiente infraestructura liviana instalada y en operación: Vallas información 3, puentes 10, flecha
direccional 10 y escaleras 3.
A continuación se presenta ejemplos de cada una de la infraestructura de apoyo. En el Anexo 3 se
presenta la infraestructura de apoyo del sendero los Bejucos.

36
Valla Puente Flecha direccional Escalera
Figura 178 Infraestructura apoyo instalada en el sendero “Los Bejucos”.

Figura 189 Vista en planta del sendero “Los Bejucos”.


Al interior del sendero se pueden observar tres tipos de bosque. El primero es un bosque secundario de 8 a
15 años que ocupa una gran margen en el sendero de aproximadamente 427,26 m, presentan árboles
pioneros de tamaño considerable y algunas especies típicas de bosque maduro, aunque en estado bastante
joven y bosques de “urapán” (Fraxinus chinensis), que han demostrado presentar cierto grado de diversidad

37
en su interior. También se encuentran especies como: “mantequillo”, “ahuyamo” (Turpinia occidentalis) y
“heliconias” (Heliconia burleana, Heliconia acuminata).

En segundo lugar se observan bosques en proceso de regeneración, aproximadamente 464,12 m de entre 15


a 30 años. Se encuentran especies como: “laureles” (Phoebe cf. Cinnamifolia), higuerones, güaimaros, “punta
de lanza”, “mano de oso” (Oreopanas sp), “ceibas”, “drago” (Croton mutissianus), “siete cueros” (Tibouchina
lepidota) y “palicuria” (Palicourea angustifolia); además de animales como mariposas y aves de interior del
bosque como “pava caucana” (Grallaria alleni), y “colibrí cola de raqueta”. (Ocreatus underwoodi)

Por último se encuentran bosques maduros de hasta 50 años de antigüedad, se observan especies como:
“ceiba”, “cedro negro” (Juglans neotropica), orquídeas, aráceas, “otobo” (Otoba lemmanii , Otoba cf.
novogranatensis), “perillo” (Elaeaga utilis), “palma de cera” (Ceroxylum quindiuense), “macana”. Fauna
asociada entre la que se destaca el “mono aullador” (Allouata seniculus) y “pava caucana” (Grallaria alleni).

 Sendero “El Humedal”.

Este sendero tiene una longitud aproximada de 1.519 metros, es de baja dificultad. Inicia en el puente de
madera plástica contiguo a Villa Amparo en sentido oriental hasta el humedal y en sentido norte-sur hasta
donde se encuentra el sendero La Suiza (sendero de investigación) y en sentido circular baja hasta la
quebrada La Suiza y cuya salida se ubica en la cancha de futbol.

Puente 1 Valla 1 Valla direccional 1


Figura 19 Infraestructura liviana instalada en el sendero “El Humedal”.

Como su nombre lo dice, en el sendero se observan humedales y procesos de sucesión de hasta 15 años. En
una menor proporción se observan bosques en proceso de revegetalización entre los 15 a 30 años.

38
Figura 20 Vista en planta del Sendero “El Humedal”.

 Sendero “El Río”.

Éste sendero tiene una longitud total de 1.060 metros de los cuales 286,63 metros pertenecen a la carretera y
los restantes de 773,1 metros se encuentran dentro de área boscosa, es importante anotar que los factores
de corrección y la capacidad de carga fue realizada en el tramo localizado al interior del área boscosa,
excluyendo el tramo de la carretera. Es de baja dificultad. Inicia desde la entrada al Santuario en sentido sur-
norte, hasta el desvío a la variante que va hacia la hacienda Lisbrán, y de allí en sentido occidente-oriente
paralelo al río hasta el robledal a los 875 metros y de allí en sentido norte-sur hasta salir a la carretera que va
hacia El Cedral.

La siguiente es la infraestructura de apoyo con la que cuenta el Sendero:


Vallas 1, Valla direccional: 2, Puentes: 4, Pasamanos: 1

39
Valla 1 Valla direccional 1 Pasamano 1 Puente 1
Figura 21 Infraestructura instalada en el sendero del “Rio”.

En éste sendero se pueden observar las zonas de vida asociadas al río y rescatar aspectos relacionados con
la tradición oral de la cuenca y la cultura Quimbaya5. Las especies vegetales presentan procesos sucecionales
que oscilan entre los 8-15 años.

Figura 22 Vista en planta del sendero del “Rio

5
Ecoturismo en la cuenca alta y media de la cuenca del Río Otún.

40
7.3.2 Infraestructura de suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales para el soporte de la
actividad de manejo y desarrollo de la actividad turística en el Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya.

8 Sistema de acueducto.

El sistema de acueducto del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya funciona por gravedad y se
abastece de la Quebrada La Hacienda con una estructura de captación ubicada a 3 km del Santuario. El
sistema de acueducto cuenta con desarenador, sedimentador y un tanque de almacenamiento. El diámetro de
la tubería de conducción es de 1 pulgada. Las fuentes de abastecimiento proveen agua de buena calidad. A
pesar de lo anterior es conveniente verificar mediante análisis bacteriológicos y físico-químicos la calidad del
agua.

9 Sistema de alcantarillado

La infraestructura de administrativa y de servicios del Santuario cuenta con sistema séptico para la
disposición final de aguas servidas (figura 24).

Figura 23 Sistema séptico SFF Otún-Quimbaya.


Fuente: Plano del sistema de desagüe del Santuario. 2002.

El Santuario cuenta con dos sistemas de recolección de aguas residuales domésticas, uno para Villa Amparo
y otro para las demás edificaciones. Villa Amparo cuenta con un pozo séptico que recoge las aguas
provenientes de la ducha y el sanitario anexos a la casa, el otro sistema comprende la recolección de las
aguas provenientes de las demás edificaciones y consiste en:

 Trampa de grasas para las aguas provenientes de la cocina

41
 Caja de inspección donde llegan las aguas grises,
 Pozo séptico de 3x2x1.5 m³ y un campo de infiltración de 40 m y otro tanque al final conectado al
pozo séptico por tubos de PVC de 4”.

Este sistema requiere mantenimiento semestral, destaparlo y sacar todo el material sólido con la ayuda de
una motobomba, esto se debe hacer en temporada baja.

El sistema para la canalización de aguas lluvias consiste en cunetas revestidas que llegan hasta los drenajes
naturales de la zona, descargando finalmente en el humedal La Suiza.

Adicionalmente la antigua concesión adelantó obras que a continuación se relación (tabla 10):

Tabla 9 Capacidad de tratamiento agua residual por visitante/día.

Capacidad del sistema de Capacidad máxima de visitantes a atender


Sector
tratamiento. (personas/día)
Cacique Otún Reactores para tratar 40 m3 de agua 35
Aldea Quimbaya residual al día 56
Visitante pasadía 200

Estos cálculos están basados en los datos de diseño de la planta de potabilización compacta, teniendo en
cuenta una dotación de 150 Litros/habitante-día y se tuvo en cuenta un retorno del 80%.

 Sistema de potabilización de agua.

Los diseños de los sistemas de potabilización y tratamiento de aguas residuales, consideran un consumo de
150 Litros-habitante/día (L-hab/día). Con base en los datos de almacenamiento de agua y el ingreso diario de
visitantes se ha estimado el siguiente consumo estimado de agua (tabla 11):

Tabla 10 Consumo estimado agua por persona/día.

Sector Capacidad Consumo [litro/habitante-día (l/hab.-día)]


Bloque Alojamiento Cacique Otún 35 40
Bloque Alojamiento Aldea Quimbaya 64 40
Visitante pasadía 200 12

Es importante mencionar que este consumo de agua determinado en litros/habitante-día (L/hab-día) está por
debajo del consumo establecido (entre 120 y 150 L/hab-día), ya que actividades como preparación de
alimentos, ducha, lavado de ropa y limpieza general son propias del prestador de los servicios ecoturísticos.
El consumo de agua de los visitantes se limita a servicio sanitario y lavado de manos. El consumo en
alojamiento considera el uso sanitario, aseo general, preparación de alimentos.

Tabla 11 Consumo Estimado Agua Persona - Zonas de Alojamiento.

42
Total consumo residentes,
CPI* TAD***
Sector CA** (L) máximo alojamiento y CMV****
(L/día) (L/día)
residentes

Cacique Otún 6.000 35


13.590
Aldea Quimbaya 51.840 1.8140 (1) 6.000 2.250 (2) 64

Visitante pasadía 24.000 200

9.1.1 Servicios ecoturísticos actualmente bajo modalidad de contrato de ecoturismo comunitario.

Con la firma del contrato de Ecoturismo comunitario entre Parques Nacionales y la Asociación “Yarumo
Blanco”, Parques otorgó a este último el derecho de aprovechamiento de los servicios y actividades
ecoturísticas del Santuario, lo cual incluye:

 Sistema de Reservas
 Auditorio - Eventos
 Servicio de Alojamiento
 Restaurante y Cafetería
 Ecotienda
 Enfermería.
 Interpretación ambiental en los senderos Bejucos, El Humedal y el Río.
 Alquiler de equipos varios

9.2 ACTUALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE CAPACIDAD DE CARGA PARA ACTIVIDADES DE


ECOTURISMO EN SITIOS.

La determinación de la capacidad de carga en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya es un ejercicio


que juega un papel importante en el ordenamiento de la actividad turística del área protegida, toda vez que

43
complementa un programa educativo iniciado hace varios años enfocado a la sensibilización de grupos con
interés en los valores naturales y culturales que ofrece el lugar, apoyándose en la interpretación ambienta y
otros servicios complementarios como el alojamiento, alimentación y Tienda de Parques (Ecotienda).

No obstante, la necesidad de contar con una cifra como referente inicial para el manejo de visitantes en los
senderos y la atención de visitantes en la infraestructura, sumado a la ausencia de una reglamentación de
actividades turísticas, motivaron la decisión de aplicar como referente la metodología diseñada por Miguel
Cifuentes en 1996 para determinar capacidad de carga turística efectuando los ajustes respectivos para el
Santuario de Flora y Fauna; conjungándola con una batería de indicadores que permita monitorear los
impactos del ecoturismo en cada sitio de interés ecoturístico del área protegida. Los resultados de este
monitoreo le permitirán al área tomar mejores decisiones relacionadas con el manejo de la misma, ajustar su
zonificación, mejorar la calidad de la prestación de servicios, cumplir con la función social de la entidad y
promover los valores naturales y culturales del área.

Es importante aclarar que este ejercicio recoge los principales elementos planteados en la “Guía
Metodológica para el monitoreo impactos del ecoturismo y determinar capacidad de carga aceptable en la
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia” motivo que nos lleva a explicar los pasos adelantados
por el equipo del área protegida, la Dirección Territorial Andes Occidental y la Subdirección Técnica:

 Determinación de la Capacidad de carga física.


 Determinación de la Capacidad de carga real.
 Determinación de la Capacidad de carga efectiva.

CCF CCR CCE

Donde CFF  CCR Y CCR  CCE

Capacidad de Carga Física (CCF): Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio
definido, en un tiempo determinado. La fórmula utilizada para su determinación es:

CCF= (S/AG)*NV

Donde:
- S: Superficie disponible para uso público (m2).

44
- AG: Área ocupada por un grupo de visitantes incluyendo el guía mas la superficie mínima
entre grupos (m2/ Grupo)6.
- Nv: Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.

NV= Hv / Ht

Donde:
- Hv: Horario de visita total del sendero.
- Ht: Tiempo necesario para visitar cada sendero.

Capacidad de Carga Real (CCR): La capacidad de carga real es el límite máximo de visitas, determinado a
partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las
características particulares del sitio. Dichos factores se obtienen considerando variables físicas, ambientales,
ecológicas y de manejo.

Los factores de corrección son independientes para cada uno de los sitios trabajados en el Santuario de Flora
y Fauna Otún Quimbaya. Cada sitio evaluado está afectado por un grupo de factores de corrección asociados
a las condiciones y características propias de cada sitio.

Los factores de corrección considerados en la determinación de la CCR para el Santuario de Flora y Fauna
Otún Quimbaya, fueron los siguientes:

 Factor de erodabilidad. (FCero).


 Factor de accesibilidad. (FCacc).
 Factor de precipitación. (FCpre).
 Factor de anegamiento. (FCane).
 Factor de fauna. (FCfau).
 Factor de Vegetación. (FCVeg).
 Factor de Social (FCSoc).

Los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje y se calcularon con la fórmula general:

FCX = 1*Mlx / Mtx


Donde:
- FC: Factor de corrección
- Ml: Magnitud limitante de la variable
- Mt: Magnitud total de la variable

La fórmula utilizada para la determinación de la CCR es:

CCR= CCF * (FCsoc*FCero*FCacc….)

6
El Área por Grupo (AG) permite incluir en el cálculo de la capacidad de carga física el factor de corrección social que se calculaba en la Capacidad
de Carga Real según la metodología inicial de Cifuentes, posteriormente el mismo autor actualiza la metodología ofreciendo la posibilidad descrita.

45
Capacidad de manejo: es el mejor estado o condiciones que la administración de un área debe tener para
desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.
Para la determinación de la capacidad de manejo del Santuario Fauna y Flora Otún Quimbaya se
consideraron las siguientes variables:

 Personal
 Infraestructura
 Equipamiento.

Criterios para calificar variables:

 Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y óptima.


 Estado: Condiciones de conservación y uso (mantenimiento, limpieza, seguridad).
 Localización : ubicación y distribución espacial apropiada, así como facilidad de accesos
 Funcionalidad: utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal como para
el visitante

La fórmula utilizada para la determinación de la capacidad de manejo es la siguiente:

Infr + Equip + Pers


CM = *100
3

Capacidad de Carga Efectiva (CCE): Representa el número máximo de visitas que se puede permitir, dada la
capacidad para ordenarlas y manejarlas. La fórmula utilizada para su determinación es la siguiente:

CCE= CCR*CM

10 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA PARA SENDEROS ECOTURÍSTICOS.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga
para el sendero “Los Bejucos”.

Tabla 12. Calculo Variables Capacidad de carga Sendero “Los Bejucos”.

CALCULOS DEL SENDERO LOS BEJUCOS


DETALLE VALOR DETALLE2 VALOR2

46
Metros lineales del sendero 1.158,10 Horas de lluvia al día en los meses 3,00
de invierno
Superficie usada por persona 1,00 Horas de lluvia limitantes por año 360,00

No. de horas abierto al público 8,00 Horas al año que el área está 2.920,00
abierta

Número de personas por grupo (incluye guía) 11,00 Número de veces que una persona 5
visita en un día - NV
Distancia mínima entre grupos 300,00 Tiempo necesario para visitar el 1.50
sendero
Metros de sendero con erodabilidad 10,00 Número de grupos simultáneos en 3,72
el sendero
Metros de sendero con anegamiento 30,00 Magnitud limitante factor de 128
vegetación (metros)
Metros de sendero con dificultad alta en su 36,00 Distancia requerida por el grupo 311,00
acceso
Número de meses de la pava caucana en 4,00 Espacio usado por cada grupo 11,00
período de reproducción.

Metros ocupados de forma simultánea en el 40.96


sendero
Magnitud limitante factor social 1.117,14    

En la tabla 14 se presenta los resultados de los cálculos de la capacidad de carga de uso de este sendero.

Tabla 13 Resultado Capacidad de carga Sendero “Los Bejucos”.

SENDERO “LOS BEJUCOS”


CAPACIDAD DE CARGA Se considera un tamaño de grupo de 11 personas y una
FISICA distancia mínima entre grupos de 400 metros; Ésta
Factor de distancia se define considerando la necesidad de
6.177 corrección interactuar mínimamente con grupos de manera
Personas/día. social simultánea en el sendero y disfrutar de la experiencia
que brindan los atributos propios del sendero.
VALOR: 0,04

La precipitación en el Santuario presenta una media


anual de 2.638,5 mm/año. Se tuvieron en cuenta los
Factor de
meses más lluviosos del año y la cantidad de horas que
Corrección por
llueve en esos meses aproximadamente mientras el
Precipitación
sendero está abierta al público.
VALOR: 0,88
Factor de Se calcularon 36 metros con dificultad alta para el
Corrección por acceso al sendero. Su accesibilidad está relacionada
Accesibilidad. directamente con el alto porcentaje de pendientes cuyo
comportamiento ha demandado por parte de la

47
administración del área la instalación de puentes (13) en
madera plástica que han facilitado la accesibilidad,
movilidad y comodidad de los visitantes.
VALOR: 0.97
La textura del suelo que predomina en el sendero son
principalmente areno – limoso y areno- arcilloso,
Factor de
características que asociadas a las pendientes en cada
Corrección por
tramo establecen una tendencia a la erodabilidad media
Erodabilidad
traducida en una magnitud limitante de 10 mts.
VALOR: 0.99
Factor de Se observan 30 metros con mayor propensión a la
Corrección por acumulación de agua.
Anegamiento VALOR: 0.97
Se consideró seis meses como el tiempo en el cual la
pava caucana se encuentra en período de reproducción,
Factor de
sin embargo, la fase más crítica para su perturbación
Corrección por
por visitancia es durante la anidación y la cría de los
Disturbio en
polluelos, por eso se considera un tiempo de 4 meses
fauna
para incluir en el factor de corrección.
VALOR: 0.67
Se consideraron en total 128 metros de presencia de
vegetación que por sus características y por
Factor de
comportamiento de los visitantes pueden verse
Corrección por
afectados.
Disturbio en flora
VALOR: 0.89

CAPACIDAD DE CARGA
REAL 106 personas/día.

CAPACIDAD DE MANEJO Para el Parque ésta se calculó en 60,18%, donde las variables estimadas
fueron personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área
protegida y que están efectivamente disponibles para la actividad
ecoturística.
CAPACIDAD DE CARGA 64 personas/día
EFECTIVA 23.342. personas/año

En la tabla 15 se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga para
el sendero “El Humedal”.

Tabla 14. Calculo Variables. Capacidad de carga. Sendero “El Humedal”.

CALCULOS DEL SENDERO EL HUMEDAL

48
DETALLE VALOR1 DETALLE2 VALOR2
Metros lineales del sendero 1.519,00 Horas de lluvia al día en los 3,00
meses de invierno
Superficie usada por persona 1,00 Horas de lluvia limitantes por año 360,00

No. de horas abierto al público 8,00 Horas al año que el área esta 2.920,00
abierta
Número de personas por grupo 11,00

Distancia mínima entre grupos 200,00 Número de veces que una 4,00
persona visita en un día - NV
Metros de sendero con erodabilidad 82,50 Tiempo necesario para visitar el 2,00
sendero
Metros de sendero con anegamiento 201,50 Número de grupos simultáneos en 7,20
el sendero
Metros de sendero con dificultad alta 0,00 Magnitud limitante factor de 769,00
vegetación (metros)
Número de meses de la pava caucana en 4,00 Distancia requerida por el grupo 211,00
período de reproducción.
Número de personas simultáneas en el 79,19 Espacio usado por cada grupo 11,00
sendero
Magnitud limitante factor social 1.439,81

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los cálculos de la capacidad de carga de uso de este
sendero.

Tabla 15 Resultado Capacidad de Carga Sendero “El Humedal”.

SENDERO “EL HUMEDAL”


Se considera un tamaño de grupo de 11 personas y una distancia
CAPACIDAD
Factor de mínima entre grupos de 200 metros; Ésta distancia se define
DE CARGA
corrección considerando la necesidad de interactuar mínimamente con grupos de
FISICA
social manera simultánea en el sendero y disfrutar de la experiencia que
brindan los atributos propios del sendero. VALOR: 0.05

49
Factor de La textura del suelo que predomina en el sendero son principalmente
Corrección por franco – limoso, características que asociadas a las pendientes en
Erodabilidad cada tramo establecen una tendencia a la erodabilidad alta en 82,5.
VALOR: 0.95
Factor de Se observan 201 metros con mayor propensión a la acumulación de
Corrección por agua.
Anegamiento VALOR: 0.87
6076 Factor de Se consideraron meses como los de mayor vulnerabilidad de la fase
Corrección por reproductiva de la pava caucana, siendo ésta una etapa en el ciclo de
Personas/día.
Disturbio en vida de la pava en el que se podría afectar por la presencia de
fauna visitantes.
VALOR: 0.67
Factor de Se consideraron 769 metros de presencia de vegetación con grado
Corrección por de afectación por presencia de visitantes.
Disturbio en VALOR: 0.49
flora

CAPACIDAD
DE CARGA 152 personas/día.
REAL
Para el Parque ésta se calculó en 56,85%, donde las variables estimadas fueron
CAPACIDAD
personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área protegida y que
DE MANEJO
están efectivamente disponibles para la actividad ecoturística.
CAPACIDAD
DE CARGA 43 personas. 4.380 personas/año.
EFECTIVA

En la tabla 17 se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga para
el sendero “El Rio”.

50
Tabla 16. Calculo Variables. Capacidad de carga Sendero “El Río”.

CALCULOS DEL SENDERO EL RIO


DETALLE1 VALOR1 DETALLE2 VALOR2
Horas de lluvia al día en los meses de
Metros lineales del sendero 773.17 3,00
invierno
Superficie usada por persona 1,00 Horas de lluvia limitantes por año 360,00
No. de horas abierto al público 8,00 Horas al año que el área esta abierta 2.920,00
Número de personas por grupo Número de veces que una persona
10,00 5,71
(incluye guía) visita en un día – NV
Tiempo necesario para visitar el
Distancia mínima entre grupos 300,00 1,40
sendero
Número de grupos simultáneos en el
Metros de sendero con erodabilidad 0,00 2,49
sendero

Metros de sendero con Magnitud limitante factor de


14,00 137,68
anegamiento vegetación (metros)

Metros de sendero con dificultad


200,00 Distancia requerida por el grupo 311,00
alta
Disturbio de fauna (pato torrente-
0,00 Espacio usado por cada grupo 10,00
No. Meses)
Número de personas simultáneas
24,86
en el sendero
Magnitud limitante factor social 748,31  

Tabla 17 Resultado Capacidad de Carga Sendero El Río.


SENDERO EL RÍO
CAPACIDAD Se considera un tamaño de grupo de 10 personas y una distancia
DE CARGA mínima entre grupos de 300 metros; Ésta distancia se define
FISICA Factor de considerando la necesidad de interactuar mínimamente con grupos
corrección social de manera simultánea en el sendero y disfrutar de la experiencia
que brindan los atributos propios del sendero.
VALOR: 0.03
4.418
Factor de La precipitación en el Santuario presenta una media anual de
Personas/día.e Corrección por 2.638,5 mm/año.
Precipitación VALOR: 0.88
Factor de El sendero presenta 300 metros con dificultad de acceso alta. Su
Corrección por accesibilidad está relacionada directamente con el porcentaje de
Accesibilidad. pendientes cuyo comportamiento ha demandado por parte de la
administración del área la instalación de puentes (2) en madera
plástica que han facilitado la accesibilidad del sendero.
VALOR: 0.74

51
Factor de
No se considera este factor.
Corrección por
VALOR: 1
Erodabilidad
Factor de Se observan 70 metros con mayor propensión a la acumulación de
Corrección por agua.
Anegamiento VALOR: 0.98

Factor de
Corrección por Aunque este factor se menciona, no se tiene en cuenta.
Disturbio en VALOR: 1,0
vegetación
CAPACIDAD
DE CARGA 75 personas/día.
REAL
Para el Parque ésta se calculó en 54,65%, donde las variables estimadas fueron
CAPACIDAD
personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área protegida y que
DE MANEJO
están efectivamente disponibles para la actividad ecoturística.
CAPACIDAD
DE CARGA 41 personas/día 14.683 personas/año
EFECTIVA

Medidas de Manejo. Sendero El Rio.


1. En este sendero no se permite el desarrollo de actividades nocturnas.
2. El recorrido deber realizarse obligatoriamente en compañía de un intérprete ambiental.
3. Se debe usar botas pantaneras para realizar recorrido.
4. En ningún momento se debe usar este sendero en época de alta pluviosidad, para lo cual se debe
establecer comunicación con la empresa de aguas y aguas de Pereira y conociendo el estado de
corriente y creciente del Río Otún.

52
10.1 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.

10.1.1 Capacidad de Parqueo.

Tabla 18. Descripción zonas de parqueo.

Capacidad
máxima de
Área parqueo
Sitio de parqueo Características del sitio
(m2) estimada
(No. de
vehículos)
Espacio abierto en piso de tierra parcialmente
cubierto por césped, ubicado frente al
Parqueadero infraestructura 869 35 restaurante. Se accede a el por la portada que
de servicios
da ingreso a la infraestructura de servicios del
SFF.

10.2 Capacidad de carga aceptable en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

La capacidad máxima permitida de vehículos (automóviles (3x6 m), Microbuses (3x6 m), Busetas (3x8 m) y
Buses (3x12 m) calculada para un área de parqueadero de 869 m2 y personas en tránsito por día en el
Santuario se discrimina en la tabla 20.

Tabla 19 Capacidad máxima calculada para vehículos en el parqueadero del Santuario de Fauna y Flora Otún
Quimbaya.

Número promedio de
Tipo de vehículo Número de vehículos visitantes por tipo de Total visitantes/día
vehículo
Automóviles y camperos 40 5 200
Microbuses 40 12 480
Busetas 30 34 1020
Buses 19 35 760
TOTAL 129

Con base a los anteriores cálculos, el flujo de visitantes/día deberá ajustarse a la capacidad de carga definida
para los siguientes sitios (tabla 21):

53
Tabla 20 Capacidad de carga de los sitios de uso recreativo del SFF Otún Quimbaya.

Detalle Sector o zona Capacidad de carga efectiva


Alojamiento centro de visitantes 99 personas/día
Sendero Bejucos 64 visitantes/día
Sendero El Humedal 43 visitantes/día
Senderos de interpretación ambiental Sendero El Río 41 visitantes/día
Total capacidad de carga
148 visitantes/día
efectiva senderos
35 vehículos
Zonas de parqueo de vehículos
Total sitios de parqueo 35 vehículos
Auditorio 100 visitantes/día

10.3 Datos metodológicos para la determinación de la capacidad de carga de los senderos ecoturísticos en
el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Éste estudio propone analizar los resultados de la capacidad de carga turística a partir de cada una de las
etapas que se surtieron durante la aplicación del ejercicio.

Así es como en el primer paso llamado capacidad de carga física, se valoró la longitud del sendero, el espacio
ocupado por persona, el tiempo abierto al público (12 horas) comprende no solo al visitante como público sino
al investigador, quienes ya sea por avistamiento de fauna, recreación o motivos propios de la investigación
demandan horarios diferentes a los que el visitante convencional requiere para el disfrute de su experiencia.
Se valoró que si bien estas actividades científicas requieren de más tiempo en los senderos, el área no puede
proveer atención particular a cada investigador, por eso se dejó un horario aproximado de 12 horas que
combine actividades técnicas, científicas y recreativas en los senderos.

Mientras que el tiempo de recorrido se consideró a partir del ejercicio de interpretación que cada guía ofrece
de manera general a cada grupo de visitantes y que por experiencia el equipo del área protegida se valida
éste dato.

En lo relacionado al resultado, en la tabla 22 se observa que la capacidad de carga física del sendero el
Humedal es la más alta, debido a la facilidad en el recorrido y a la excelente infraestructura con la que
cuenta este sendero; el sendero con menor capacidad es el Río, esto es debido a las restricciones que por
horario se tienen en dicho sendero.

Tabla 21. Resumen resultados capacidad de carga para los sitios de uso recreativo del SFF OQ.

CAPACIDAD DE CARGA El Rio Bejucos Humedal


Metros de sendero: 773,17 1158,1 1.519
Capacidad de Carga Física 4.418 6.177 6.076
Factores de corrección      
FCSoc 0,03 0,04 0,05
FCEro 1,00 0,99 0,95
FC Accesibilidad 0,74 0,97 1,00
FCAne 0,98 0,97 0,87
FCPre 0,88 0,88 0,87

54
FC Fauna 1,00 0,67 0,67
FC Vegetación 0,82 0,89 0,49
Capacidad de Carga Real 74,51 106 152
Capacidad de Manejo 54,65 60,18 56,85
Capacidad de Carga Efectiva 41 64 43
Capacidad de Carga Año 14.863 23.342 15.695

En lo relacionado al factor de corrección social:

La distancia que el equipo de trabajo consideró apropiado para mantener entre cada grupo es variable por
sendero, entre 300 y 500 metros, en cada sendero. Lo que generó una magnitud limitante que indica el
número de metros que no pueden ser ocupados con el fin de mantener la distancia entre grupos y en
consecuencia mejorar la calidad de la experiencia del visitante.

En lo relacionado a la accesibilidad:

Está directamente relacionado con dificultad que puedan experimentar los visitantes para desplazarse en los
senderos, para el estudio los grados de dificultad se establecieron de la siguiente manera (tabla 23):

Tabla 22 Grado de dificultad de acceso a los senderos.

Pendiente (°) Grado de dificultad


0–5 Baja
5.1 – 15 Media Baja
15.1 – 30 Media
30.1 – 45 Alta
>45 Muy Alta

Tabla 23 Grados de erodabilidad relacionada con la textura edáfica y la pendiente.

En Pendiente / Suelos < 15% 15%-25% > 25% lo


Areno – limoso Baja Media Alta
Franco-areno-arcilloso Baja Baja Media
Areno- arcilloso Baja Media Alta
Limoso-arenoso Baja Media Media
Franco- arenoso Baja Baja Media
Arenoso- arcilloso Baja Alta Alta
Arenoso Baja Alta Alta
Arcillo- arenoso Baja Media Media
Franco- arcilloso Baja Baja Media
Franco- limoso Baja Baja Media
relacionado al disturbio en fauna:

55
Para el estudio, se consideró la historia natural de la “pava caucana” y “pato de los torrentes”, ya que son
especies que se pueden ver afectadas por la presencia de visitantes; las etapas de los ciclos de vida fueron
los siguientes:

Tabla 24 Ciclo de vida de las especies tenidas en cuenta para calcular el factos de corrección por fauna.

ESPECIE MESES Total


/
EN FE MA AB MA JU AG SE OC NO DI magnitud
CICLO JUL
E B R R Y N O P T V C limitante
DE VIDA
Pava
caucana

(sendero 6 meses
s Bejucos
y El
Humedal)

Pato de
los
torrentes 7 meses
(Sendero
El Río)

Época de reproducción Época de nidación

Época del cortejo pato torrente Época de crías

Sin embargo, no todos los meses de la fase de reproducción (Cortejo, anidación, apareamiento, cría) la
especie presenta la misma vulnerabilidad, por eso se calcularon 4 meses para la pava y 3 para el pato de
torrentes.

Tabla 25 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “Los Bejucos”.

SENDERO LOS BEJUCOS

Longitud parcial Longitud Total


Tipo de cobertura Estadio sucesional % Parcial % Total
(m) (m)
Pino 0,00 0,00 0,00 0,00
Antropizada
Urapan 10 -12 0,00 0,00 0,00 0,00
Humedal somero 0,00 0,00 0,00 0,00
Intervenida en
Humedal profundo 11,83 11,83 1,02 1,02
Regeneración
Robledal 40 0,00 0,00 0,00 0,00

56
Ripario 0,00 0,00 0,00 0,00
12,23 1,06
24,56 2,12
Secundario 2-10 116,17 10,02
32,33 2,79
47,05 4,06
Secundario 10-25 0,00 0,00 0,00 0,00
6,90 0,60
71,67 6,18
Secundario 25-40 207,23 17,88
78,45 6,77
50,21 4,33
77,67 6,70
Secundario 40-60 89,00 179,72 7,68 15,51
13,05 1,13
150,06 12,95
Secundario 60-80 473,36 40,84
323,30 27,89
Secundario 80-100 170,72 170,72 14,73 14,73
Natural Secundario > 100 0,00 0,00 0,00 0,00
Total     1159,03 100,00 100,00

Tabla 26 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “El Humedal”.

SENDERO EL HUMEDAL
Longitud parcial Longitud Total
Tipo de cobertura Estadio susecional % Parcial % Total
(m) (m)
Pino 0 0 0,00 0,00
Antropizada
Urapan 10 -12 297,49 297,49 22,00 22,00
Humedal somero 49,00 49,00 3,62 3,62
Humedal profundo 16,00 16,00 1,18 1,18
38,76 2,87
5,74 0,42
Robledal 40 418,13 30,92
213,38 15,78
160,25 11,85
Intervenida en
Ripario 9,02 9,02 0,67 0,67
Regeneración
4,53 0,33
Secundario 2-10 65,59 4,85
61,06 4,51
Secundario 10-25 0,00 0,00 0,00 0,00
197,00 14,57
Secundario 25-40 41,45 448,17 3,06 33,14
34,35 2,54

57
91,57 6,77
83,80 6,20
Secundario 40-60 49,00 49,00 3,62 3,62
Secundario 60-80 0 0 0,00 0,00
Secundario 80-100 0 0 0,00 0,00
Natural Secundario > 100 0 0 0,00 0,00
Total     1352,40 100,00 100,00

Tabla 27 Estadios sucesionales de la vegetación en el sendero “El Rio”.

SENDERO RIO

Longitud parcial Longitud Total


Tipo de cobertura Estadio susecional % Parcial % Total
(m) (m)
Pino 0 0,00
Antropizada 234,18 30,29
Urapan 10 -12 234,18 30,29
102,88 13,31
Humedal somero 3,02 137,68 0,39 17,81
31,78 4,11
Humedal profundo 0,00 0,00 0,00 0,00
Robledal 40 231,49 231,49 29,94 29,94
Ripario 0,00 0,00 0,00 0,00
Intervenida en
Secundario 2-10 0,00 0,00 0,00 0,00
Regeneración
Secundario 10-25 0,00 0,00 0,00 0,00
140,61 18,19
Secundario 25-40 169,82 21,96
29,21 3,78
Secundario 40-60 0,00 0,00 0,00 0,00
Secundario 60-80 0 0,00 0,00 0,00
Secundario 80-100 0 0,00 0,00 0,00
Natural Secundario > 100 0 0,00 0,00 0,00
Total     773,17 100,00 100,00
Para evaluar el grado de afectación de la actividad ecoturística sobre los diferentes estadios sucesionales de
la vegetación, se asignando un valor de ponderación para clasificar las posibles afectaciones sobre las
diferentes coberturas vegetales; de modo que las zonas afectadas moderada-considerablemente (factor de
ponderación 1), afectación alta (factor de ponderación 1,2) y afectación muy alta (factor de ponderación 1,5).
La clasificación fue la siguiente (tabla 29):

Tabla 28 Factor de ponderación para el cálculo de disturbio sobre la cobertura vegetal.

CÓDIGO CARACTERÍSTICAS FACTOR DE PONDERACIÓN

58
Pi Plantación de Pino 1
Pc Plantación de Cipres 1
Pu1 Plantación de Urapán (10 – 12 años) 1
Pu2 Plantación de Urapán (40 años) 1
Hs Humedal Somero 1,5
Hp Humedal profundo 1,5
Rb Robledal (40 años) 1
Br Bosque ripario 1
Bs1 Bosque secundario de 2-10 años 1
Bs2 Bosque secundario de 10 - 15 años 1,1
Bs3 Bosque secundario de 15 - 25 años 1,2
Bs4 Bosque secundario de 25 - 40 años 1,3
Bs5 Bosque secundario de 40 - 60 años 1,4
Bs6 Bosque secundario de 60 - 80 años 1,5
Bs7 Bosque secundario de 80 - 100 años 1,7
Bs8 Maduro >100 años 2

A partir de ésta clasificación se identificaron las siguientes zonas en cada sendero y en consecuencia se
determinaron sus correspondientes magnitudes limitantes (tabla 27):

Tabla 29 Magnitudes limitantes según estadios sucesionales de la vegetación que atraviesan los senderos.
Distancia recorrida Factor de Magnitud
Sendero Estadio sucesional Subtotal
sendero ponderación limitante
Hp 11,83 1,5
Bs1 116,17 1
Los Bs4 207,23 1,3
128 m
Bejucos Bs5 179,72 1,4
Bs6 473,36 1,5
Bs7 170,72 1,7
Pu1 297,49 1
Hs 49,00 1,5
Hp 16,00 1,5
Rb 418,13 1
El 769 m
Rp 9,02 1
Humedal
Bs1 65,59 1
Bs3 448,17 1,2
Bs4 49,00 1,3
Pu1 234,18 1 137,68 m
Hs 137,68 1,5
El Río
Rb 231,49 1
Bs4 169,82 1,3

Para el ajuste del análisis, se le dio prelación a las áreas en regeneración temprana que eran atravesadas o
estaban próximas a los senderos.

59
Como un último paso se calculó la capacidad de manejo en la cual se analizaron tres variables: equipamiento,
infraestructura y personal. A su vez cada variable fue revisada en cuanto a la cantidad actual, cantidad
óptima, estado, localización y funcionalidad.

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS


SENDEROS ECOTURÍSTICOS EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTUN QUIMBAYA.

Durante el ejercicio se seleccionaron unos factores de corrección que aplican para las condiciones del
Santuario, éstos pueden ampliarse en caso de ser necesario, sin embargo en éste estudio se observa como

60
cuatro (4) factores afectan considerablemente la capacidad de carga disminuyendo el número de visitantes
especialmente en la determinación de la capacidad de carga real.

Éstos factores son el social, la accesibilidad, el disturbio a la vegetación y a la fauna. En el primer caso se
estimó una distancia entre cada grupo de 300 - 400 metros, distancia sugerida por los guías para evitar
encuentro entre grupos y mantener una buena experiencia de los visitantes.

En cuanto a la accesibilidad, se plantea en éste estudio una tabla de pendientes adaptada con respecto a la
desarrollada por Miguel Cifuentes (año), ya que se considera que el 15% de una pendiente es un valor más
apropiado para calificar a una pendiente como baja en cuanto a estudios de capacidad de carga turística, en
ese mismo sentido los valores asignados a las pendientes medias y altas fueron modificadas porcentualmente
de acuerdo a la tabla 23. De cualquier manera se observa un comportamiento bastante ondulado en la
topografía de los senderos estudiados cuyas pendientes son bastante pronunciadas en distancias muy cortas
entre cada tramo.

La infraestructura y servicios existentes en los sitios que se estudiaron, son aquellos que se encuentran en la
zona de recreación general exterior.

En cuanto a los resultados finales es importante contrastar la capacidad de carga determinada en éste
estudio, frente a las estadísticas que registra el SFFOQ desde el año 97 hasta la fecha, en donde se observa
que el año 2005 reporta el número máximo de visitantes en el área protegida con un reporte de 3018
personas.

Si se contemplara la posibilidad de contar con una ocupación total en el Centro de visitantes (99 pax) y los
senderos con el número máximo de visitantes (208 pax) durante los 365 días genera una cifra 112.055
visitantes al año, ésta cifra no se ha alcanzado en el SFFOQ durante los años en los cuáles ha estado abierto
al público, lo que quiere decir que el área está en condiciones de mantener unos servicios disponibles para un
número de visitantes más amplio del que se ha manejado en el pasado en el área.

Así mismo este estudio recomienda durante su desarrollo la necesidad de ampliar y analizar la información
científica que el área ha logrado consolidar a lo largo de varios años, ya que permite precisar con mayor
detalle éste estudio en lo relacionado a la aplicación de factores de corrección como disturbio de fauna,
vegetación y clima entre otros. Sobre todo en el tema climático, se deben realizar ajustes a partir de la
información de precipitación que se puede obtener de la propia estación que se encuentra en el área
protegida.

En segundo lugar aporta información al área en cuanto a las necesidades de ajustes en infraestructura y
manejo en el sendero.

También aporta información que debe ser conocida por el visitante durante las charlas de inducción que está
directamente relacionada con su comportamiento durante las temporadas en las cuáles el ciclo de vida de
algunas especies se puede ver afectado por la presencia de visitantes.

Es importante resaltar que la capacidad de carga es un factor dinámico que se modificará a medida que
mejoren las condiciones de manejo del área, la información científica y se cuente con una caracterización más
profunda de las actividades ecoturísticas. Un número es una medida estática que para esta metodología no
aplica, y por lo tanto se sugieren cifras que indican a partir de los datos actuales y las condiciones para la

61
prestación de servicios la afluencia que está en condiciones de recibir el santuario sin generar perjuicio sobre
sus VOC, y por el contrario, que le permita armonizar las actividades con acciones de conservación,
sensibilización y posicionamiento del área en lo local, regional y nacional.

Es necesario y urgente adoptar el presente estudio mediante Resolución; adoptando no solo los horarios de
inicio de actividades; sino también la obligatoriedad del acompañamiento de interpretes ambientales durante
el tiempo de permanencia de los visitantes en los senderos del área. Asì mismo es importante aclarar que las
actividades como observación de aves y senderismo nocturno pueden realizarse acompañados de un
intérprete ambiental o guía turístico que se encuentre debidamente avalado por la Unidad de Parques y previa
concertación y conocimiento por parte de los funcionarios de la Unidad de Parques; siempre y cuando no
superen la capacidad de carga diaria del sendero a usar.

62
10. MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURÍSMO EN LOS SENDEROS ECOTURISTICOS DEL
SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA.

La Guía Metodológica para el monitoreo impactos del ecoturismo y determinar capacidad de carga aceptable
en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, define que el monitoreo permite conocer y
evaluar los impactos que el ecoturismo puede ocasionar sobre los valores naturales y/o culturales, la
experiencia del visitante y la comunidad local, con el fin de orientar efectiva y eficazmente las acciones de
manejo que garanticen la sostenibilidad de la actividad y la conservación de las áreas protegidas en el
Sistema de Parques Nacionales Naturales.

De acuerdo a lo anterior se hace necesario determinar los indicadores, definidos como las características
medibles de un valor natural, cultural, una presión, un evento o proceso, que ofrecen una medida de su
condición general, y que permite en el tiempo observar y evaluar un fenómeno en diferentes tiempos y
espacios (Drumm et al., 2004).

Los indicadores según el manual institucional de monitoreo pueden clasificarse en indicadores de presión,
estado y respuesta. Estos indicadores alertan a los administradores de las AP sobre el deterioro de los
valores naturales o culturales, la satisfacción del visitante o de la comunidad local, antes de que se llegue a
un nivel inaceptable. A cada indicador le corresponde un límite o umbral, cuyo valor determina la
aceptabilidad del cambio medido. La información que arrojan los indicadores permite evaluar las medidas de
manejo e inducir cambios y mejoras cuando estos indicadores se salen de los límites establecidos.

El monitoreo de los impactos del ecoturismo deberá articularse con el monitoreo de los valores objeto de
conservación (VOC) que el área este realizando. Para ello, los indicadores de estado que se planteen desde
el monitoreo de VOC tendrán que incluir dentro de sus muestreos sitios que tengan influencia ecoturística
directa, para que en conjunto con los indicadores de presión y respuesta permitan realizar un análisis integral
de los impactos del ecoturismo. Por esta razón este ejercicio aborda indicadores de presión y respuesta.

11 Justificación de la implementación de un plan de monitoreo de la actividad ecoturística en el Santuario


de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Con la implementación del estudio de capacidad de carga, se hace necesario identificar un procedimiento que
permita monitorear y cuantificar los impactos que generan las actividades ecoturísticas, realizadas en los
senderos destinados para este tipo de acciones.

Así mismo, es relevante, el control permanente que se puede ejercer sobre los impactos negativos, a partir de
la información recolectada, orientado a evaluar la eficacia de las estrategias de manejo implementadas con la
finalidad de prevenir y/o mitigar los hallazgos, garantizando la conservación de los valores objetos de
conservación del área protegida.

Igualmente, con la identificación de un proceso de Monitoreo de los Impactos del Ecoturismo, se genera un
escenario en el que converge la voluntad y la posibilidad de implementar medidas de manejo atendiendo las

63
orientaciones del proceso de monitoreo, por el contrario se trataría en la práctica de un proceso de
seguimiento que documenta la pérdida de la integridad ecológica de un área y de su potencial ecoturísticos.

Por lo citado anteriormente, se hace necesario implementar este procedimiento, por las razones que se
exponen a continuación:

- El monitoreo de los impactos ecoturísticos es indispensable para la implementación de las


estrategias de manejo y mitigación impactos negativos.
- Es necesario para asegurar el cumplimiento de la reglamentación y normatividad del área por parte
de la comunidad y prestadores de servicios ecoturísticos.
- Brinda un soporte técnico que justifica la toma de las decisiones y la definición conjunta de rangos de
variación aceptables para cada indicador.
- Hace a los usuarios partícipes indirectos del proceso y de esta manera es más fácil aplicar los
correctivos.
- Contribuye a que las actividades ecoturísticas se ajusten a los objetivos de conservación del área.
- Proporciona información sobre la efectividad de las estrategias de manejo implementadas, a través
de indicadores de respuesta.
- El monitoreo de los impactos y de las estrategias de manejo relacionadas con el ecoturismo da
sentido y añade objetivos predeterminados y claramente definidos a los acciones del Plan de Control
y Vigilancia, articulándose de igual manera al Programa de monitoreo de los senderos ecoturisticos
del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

11.1 Objetivos del Procedimiento de Monitoreo de la actividad ecoturística en el Santuario de Fauna y Flora
Otún Quimbaya.
- Realizar un seguimiento sistemático del estado de los valores objeto de conservación (VOC) que
pueden estar siendo afectados por las actividades ecoturísticas.
- Medir la efectividad de las estrategias de manejo implementadas con el fin de mitigar los impactos
negativos de las actividades ecoturísticas, de acuerdo a indicadores de respuesta.
- Generar, documentar y sistematizar la información técnica que permita establecer rangos de
variación para cada uno de los indicadores seleccionados, además, de eventualmente, modificar la
capacidad de carga para cada una de las áreas de las zonas de recreación general exterior.

11.2 Identificación de fuentes de presión y efectos negativos asociados a actividades ecoturísticas.


Tabla 130. Impacto de actividades ecoturística sobre las VOC.

EFECTOS SOBRE LOS VALORES OBJETO DE


PRESIÓN ÁREAS IMPACTADAS
CONSERVACIÓN

Apertura de caminos no *Disminución del tamaño poblacional de especies *Sendero Los Bejucos
permitidos de flora y fauna.
*Sendero El Humedal
*Disminución de hábitat disponible.
*Sendero El Rio
*Compactación, erosión y anegamiento del suelo.

64
*Pisoteo de la fauna, aislamiento de poblaciones
de fauna silvestre.

*Contaminación de fuentes hídricas. *Sendero Los Bejucos


Abandono de basuras en
*Cambio en la composición de nutrientes del *Sendero El Humedal
senderos y vías de acceso
suelo. *Sendero El Rio

*Pérdida de hábitat. *Sendero Los Bejucos


Extracción de material
biológico *Disminución en tamaño poblacional de especies *Sendero El Humedal
de flora y fauna. *Sendero El Rio

*Sendero Los Bejucos


*Compactación y erosión de suelo.
Pisoteo en senderos *Sendero El Humedal
*Anegamiento.
*Sendero El Rio

*Actividad ecoturística sin control.

*Posible contaminación.
Ingreso ilegal *Compactación, erosión y anegamiento del suelo. *Sendero El Rio

*Pisoteo de la fauna, aislamiento de poblaciones


de fauna silvestre.

Existen otro tipo de impactos que no tienen una percusión directa sobre los valores objeto de conservación
(VOC), sin embargo, sí las podría tener sobre las experiencias de los visitantes en los recorridos de los
senderos ecoturisticos.

12 Estos impactos son generados como resultado de la práctica de actividades de ecoturismo mal dirigido
y/o estrategias de manejo deficientes, afectando directamente la calidad de la visita y recorridos que
realizan los turistas e indirectamente causales de impactos negativos sobre los objetivos de
conservación del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Del mismo modo, la experiencia del visitante se debe apreciar como un componente a tenerse en cuenta en el
monitoreo de los impactos del ecoturismo, por lo tanto, se especifican a continuación las actividades que
pueden perjudicar la experiencia de los visitantes.

Tabla 2. Actividades de afectación experiencia al visitante.

65
IMPACTO SOBRE LA EXPERIENCIA
ACTIVIDAD
DEL TURISTA.

Interpretación (guiánza) deficiente de los


Sensación de insatisfacción
senderos.

Residuos sólidos en senderos. Sensación de suciedad.

Acceso de turistas a lugares no permitidos. Sensación de inseguridad.

Apertura de nuevos senderos que impliquen


Mantenimiento deficiente de los senderos.
accidentes.

12.1 Indicadores propuestos en el marco del documento de Capacidad de Carga para las actividades
ecoturísticas en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

A partir de la referencia anterior y asumiendo como soporte experiencias en el proceso de monitoreo, se


identificaron los indicadores que se anuncian a continuación, pretendiendo valorar y evaluar el impacto de las
actividades ecoturísticas sobre los Valores Objetos de Conservación (VOC), además, de evaluar igualmente,
los indicadores que sondean la satisfacción del visitante.

Los indicadores que se implementen deben objetar a la siguiente caracterización:

- Pertinente para monitorear el estricto cumplimiento de la capacidad de carga definida por este
estudio para cada sendero ecoturístico, adoptado por la Unidad de Parques mediante resolución.
- Apto para definir medidas de manejo, (Análisis en conjunto dependerá la toma de medidas de
manejo específicas para minimizar los impactos generados por actividades ecoturísticas).
- Debe identificar la respuesta social, cuya información se registrará a través de los formatos de
sugerencias, quejas y reclamos recibidos en el buzón designado para esta actividad.

13 Tabla 3. Indicadores propuestos en el marco del documento de Capacidad de Carga para las actividades
ecoturísticas en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.

Indicadores de Presión

- Cambios en eventos de extracción de flora en los senderos ecoturisticos.


- Cambios en el porcentaje de evidencias de daños en infraestructura en los senderos ecoturisticos.
- Cambios en evidencias de basura encontrada en los senderos ecoturisticos.
- Variación del ancho de los senderos ecoturisticos.
Indicadores de Estado

- Cambios en el porcentaje de área impactada por apertura de caminos no permitidos.


- Variación en la medida de compactación del suelo, como producto de pisoteo de personas.1
- Variación de observación de indicios de especies de fauna y flora VOC en los senderos ecoturisticos.2
Indicadores de Respuesta

66
- Cambios en la percepción sobre el estado de los senderos ecoturisticos.3
14 1 Información para definir LAC.
15 2 Información generada a partir de Informes de recorridos de Monitoreo de senderos y Control y
Vigilancia.
3
Información obtenida a través de cuestionario para encuestas de salida de turistas.

15.1 Hojas metodológicas, protocolos de monitoreo y bases de datos para sistematización y análisis de la
información.

A continuación se identifica la estructuración de las hojas metodologías para sistematización y


almacenamiento de la información obtenida.

Tabla 4. Hoja metodológica. Cambios en eventos de extracción de flora en los senderos ecoturisticos.

Indicador de Presión
Nombre Cambios en eventos de extracción de flora en los senderos ecoturisticos.
Hace referencia al aumento o disminución de eventos de extracción de flora a causa
Descripción
de la actividad ecoturística en los senderos ecoturisticos.

Permite evaluar la afectación directa en el ecosistema natural como consecuencia del


Justificación
la presión antrópica generada por el turismo.

Unidad de medida Porcentaje (%)

Las mediciones de evidencias de eventos de daños en infraestructura en los senderos


Periodicidad
se harán mensualmente.

Sendero Los Bejucos

Áreas a evaluar Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Información Informes de Recorridos de Control y Vigilancia.


asociada Monitoreo de Senderos Ecoturisticos.

Para los senderos definidos, este indicador se trabajará en campo de la siguiente


manera:

Hora de inicio.
Metodología
Hora fin.

67
Personas que lo realizan.

Área (sendero) del muestreo. Se debe muestrear la longitud total de cada uno de los
senderos, identificando, anotando y fotografiando cada una de las evidencias de
eventos de extracción de flora encontrados.
Pfx
EEx   N x
Pix
Donde:
EEx: Cantidad total de eventos de extracción de flora en el Sendero X
Pix: Punto inicial del Sendero X
Pfx: Punto final del Sendero X
Nx : Número de eventos extracción individuales
Pfx Pfx

Formula EEx   N it1 /  N it 2 x100


Pix Pix
Donde:
t1: Medición anterior.
t2: Medición actual.
ΔEEx = Porcentaje de variación del número de eventos de extracción de flora entre la
línea de información de referencia t1 y la línea de información actual t2 en el Sendero X
Nota: Esta fórmula debe aplicarse para cada uno de los senderos definidos.
No Deseable Incremento del porcentaje (%)

Deseable Disminución ó mantenimiento del porcentaje (%)

Si la variación entre el tiempo de referencia y el actual EEx es cero (se mantiene)


ó corresponde a un valor negativo (disminuye), hay una reducción en la cantidad de
eventos de extracción y se deduce que disminuye el efecto de la presión antrópica por
Valoración actividades ecoturísticas.

Si por el contrario EEx es positivo (aumenta), la presión por ecoturismo puede


tender a generar impactos no deseados.

* El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

Funcionarios AP, Subdirección Técnica y DTAO

Diseño metodológico

Responsabilidad del Levantamiento de la información en campo.


usuario Análisis periódicos de la información.

Identificación de las especies y ecosistemas afectados.

Definición e implementación de medidas de manejo.

68
Presentación de los Gráfico XY sobre aumento o disminución de eventos de extracción de flora en el
resultados tiempo

Tabla 5. Hoja metodológica. Cambios en el porcentaje de evidencias de daños en infraestructura en los


senderos ecoturisticos.

Indicador de Presión
Nombre Cambios en el porcentaje de evidencias de daños en infraestructura en los senderos
ecoturisticos.
Hace referencia a la variación expresada en número de daños o alteraciones en la
Descripción infraestructura de apoyo (señalizaciones – puentes, etc.) existente en senderos de uso
ecoturístico.

Permite evaluar cambios en las actitudes los turistas y las actividades de manejo,
Justificación
sensibilización y educación ambiental del equipo del área.

Unidad de medida Porcentaje: %

Las mediciones de evidencias de eventos de daños en infraestructura en los senderos


Periodicidad
se harán mensualmente.

Sendero Los Bejucos

Áreas a evaluar. Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Información Formatos de registro de sugerencias, quejas y reclamos diligenciados.


asociada Informes de Recorridos de Control y Vigilancia.

Para los senderos definidos, este indicador se trabajará en campo de la siguiente


manera:

Hora de inicio
Metodología
Hora fin

Personas que lo realizan.

Área a muestrear: Senderos de uso ecoturisticos.

1. Identificación e imágenes fotográficas de cada una de las señales, puentes y


otro tipo de infraestructura en cada uno de los senderos definidos.
2. Recorrer cada sendero de acuerdo a la direccionalidad establecida, anotando
las evidencias de daño de la infraestructura. Cada evidencia debe ir

69
acompañada de fotografía digital debidamente codificada
3. Suma total de las evidencias encontradas por sendero en cada periodo de
muestreo.
Pfx
EDx   N d
Pix
Donde:
EDx= Cantidad total de evidencias de daños en infraestructura encontradas en el
Sendero X.
Pix: Punto inicial del Sendero X
Pfx: Punto final del Sendero X
Nd: Número de evidencias de daños en infraestructura

Formula Pfx Pfx


EDx   N dt1 /  N dt 2 x100
Pix Pix
Donde:
t1: Medición anterior.
t2: Medición actual.
ΔEDx = Porcentaje de variación de las evidencias de daños en infraestructura entre la
línea de información de referencia t1 y la línea de información actual t2.
Nota: Esta fórmula debe aplicarse para cada uno de los senderos definidos.
ble
No Dese
Incremento del porcentaje (%)

Deseable Disminución ó mantenimiento del porcentaje (%)


Si la
variación entre el tiempo de referencia y el actual ΔEDx es cero (se mantiene) o
Valoración corresponde a un valor negativo (aumenta), hay una reducción en la cantidad de
eventos de daños sobre infraestructura y se deduce que disminuye el efecto de la
presión antrópica por actividades ecoturística, que puede ser atribuible a la
implementación de las estrategias de manejo. Si por el contrario ΔEDx es positivo
(aumenta), la presión por ecoturismo puede tender a generar impactos no deseados.

*El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

Funcionarios AP, Subdirección Técnica y DTAO

Diseño metodológico.

Responsabilidad Levantamiento de la información en campo.


del usuario Análisis periódicos de la información.

Definición e implementación de medidas de manejo.

Mantenimiento de infraestructura.

70
Presentación de
Gráfico XY sobre aumento o disminución de daños en infraestructura en el tiempo.
los resultados

Tabla 6. Hoja metodológica. Cambios en evidencias de basura encontrada en los senderos ecoturisticos.

Indicador de Presión
Nombre Cambios en evidencias de basura encontrada en los senderos ecoturisticos.
Hace referencia al aumento o disminución de desperdicios a causa de la actividad
Descripción
ecoturística en los senderos de uso ecoturisticos.

Permite evaluar el aumento de materia orgánica y elementos inertes introducidos en el


ecosistema natural como consecuencia de de la presión antrópica generada por el
Justificación
ecoturismo y de manera indirecta genera información acerca del estado de salud de los
ecosistemas ubicados en los senderos de uso ecoturisticos.

Unidad de medida Porcentaje: %

Las mediciones de evidencias de eventos de daños en infraestructura en los senderos


Periodicidad
se harán mensualmente.

Sendero Los Bejucos

Áreas a evaluar. Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Información Formatos de registro de sugerencias, quejas y reclamos diligenciados.


asociada Informes de Recorridos de Control y Vigilancia.

Para los senderos definidos, este indicador se trabajará en campo de la siguiente


manera:

Hora de inicio.
Metodología
Hora fin.

Personas que lo realizan.

Área a muestrear:

71
Sendero Los Bejucos

Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Se debe muestrear la longitud total de cada uno de los senderos según la


direccionalidad previamente establecida, recogiendo, contando e identificando cada uno
de los ítems de basura encontrada.

Cada ítem de basura encontrado será identificado y clasificado en alguna de las


siguientes categorías preliminares:

* Orgánica

* Inorgánica diferenciada en:

- Papel
- Recipientes para líquidos
- Latas para alimentos
- Envolturas de alimentos
- Bolsas plásticas
- Otros
Pfx
EBx   N i
Pix
Donde:
Ebx: Cantidad total de basura encontradas en el Sendero X.
Pix: Punto inicial del Sendero X
Pfx: Punto final del Sendero X
Ni: Número de items de basura en el sendero

Pfx Pfx

Formula
EBx   EBxt1 /  EBxt 2 x100
Pix Pix
Donde:
t1: Medición anterior.
t2: Medición actual.
ΔEBx = Porcentaje de variación de la de la categoría i entre la línea de información de
referencia t1 y la línea de información actual t2.

Nota: Esta fórmula debe aplicarse para cada uno de los senderos definidos y para cada
una de las categorías establecidas.

No
Incremento del porcentaje (%)
Deseable
Valoración
Disminución ó mantenimiento del
Deseable
porcentaje (%)
Si la variación

72
entre el tiempo de referencia y el actual ΔEBx es cero (se mantiene) o corresponde a un
valor negativo (disminuye), hay una reducción en la cantidad de basura generada y se
deduce que disminuye el efecto de la presión antrópica por actividades ecoturísticas. Si
por el contrario ΔEBx es positivo (aumenta), la presión por ecoturismo puede tender a
generar impactos no deseados.

*El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

Funcionarios AP, Subdirección Técnica y DTNO

Diseño metodológico
Responsabilidad
Levantamiento de la información en campo.
del usuario
Análisis periódicos de la información.

Definición e implementación de medidas de manejo

Presentación de
Gráfico XY sobre aumento o disminución de basura en el tiempo.
los resultados

Tabla 7. Hoja metodológica. Variación del ancho de los senderos ecoturisticos.

Indicador de Presión
Nombre Variación del ancho de los senderos ecoturisticos.
Hace referencia al aumento o disminución del ancho de los senderos de interpretación
Descripción
ambiental, como resultado de la presión por turismo.

Permite evaluar de manera indirecta una disminución en la diversidad de especies y


cobertura del suelo en los senderos, debido al aumento del área descubierta.
Justificación
Permite evaluar cambios en las actitudes los turistas y las actividades de manejo,
sensibilización y educación ambiental del equipo del área.

Unidad de medida Porcentaje: %

Las mediciones de evidencias de eventos de daños en infraestructura en los senderos


Periodicidad
se harán mensualmente.

Sendero Los Bejucos

Áreas a evaluar. Sendero El Humedal

Sendero El Rio

73
Información Informes de Recorridos de Control y Vigilancia.
asociada Monitoreo de Senderos Ecoturisticos.

Para los senderos definidos, este indicador se trabajará en campo de la siguiente


manera:

Hora de inicio.

Hora fin.

Personas que lo realizan.

Área a muestrear:

Sendero Los Bejucos

Metodología Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Área a muestrear: Ancho predefinido para cada sendero en estaciones establecidas y


marcadas cada 100mts. Con un decámetro se debe medir en cada estación el ancho
actual de senderos (m), según la direccionalidad previamente establecida, anotando la
medida actual y generando evidencia fotográfica.
En
ASxi   Am / NtE
E1
Donde:
ASx i= Ancho promedio del sendero X en el tiempo i
E1: Estación inicial del Sendero X para la medición del ancho del sendero
En: Estación final del Sendero X para la medición del ancho del sendero
Am: Ancho medido en mts.
Formula
ASxi  ASxi / ASxi  1 x100
ASxi es el porcentaje de variación del sendero X entre la de la de la categoría i
entre la línea de información de referencia i-1 y la línea de información actual i.

Nota: Esta fórmula debe aplicarse para cada uno de los senderos definidos.
No
Incremento del porcentaje (%)
Deseable

Disminución ó mantenimiento del


Valoración Si la Deseable variación
porcentaje (%)
entre el tiempo de
referencia y el actual ASxi es cero (se mantiene) o corresponde a un valor
negativo (disminuye), hay una reducción en el aumento del ancho de los senderos y

74
se deduce que disminuye el efecto de la presión antrópica por actividades ecoturísticas.
Si por el contrario ASxi i es positivo (aumenta), la presión por ecoturismo puede
tender a generar impactos no deseados, como perdida de cobertura vegetal.

El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

*El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

Funcionarios AP, Subdirección Técnica y DTNO

Diseño metodológico

Responsabilidad Levantamiento de la información en campo.


del usuario Análisis periódicos de la información.

Definición e implementación de medidas de manejo

Mantenimiento de infraestructura

Presentación de los Gráfico XY sobre aumento o disminución de del promedio del ancho del sendero en el
resultados tiempo

Tabla 8. Hoja metodológica. Cambios en el porcentaje de área impactada por apertura de caminos no
permitidos.

Indicador de Estado

Nombre Cambios en el porcentaje de área impactada por apertura de caminos no permitidos.

Hace referencia a la variación expresada en metros cuadrados (área) de cobertura


Descripción vegetal o de otra superficie usada para abrir nuevos caminos en áreas de recreación
general exterior.

Permite evaluar de manera indirecta una disminución en la diversidad de especies y


cobertura del suelo en los senderos, debido al aumento del área descubierta.
Justificación
Permite evaluar cambios en las actitudes los turistas y las actividades de manejo,
sensibilización y educación ambiental del equipo del área.

Unidad de medida Porcentaje: %

Las mediciones de evidencias de eventos de daños en infraestructura en los senderos


Periodicidad
se harán mensualmente.

75
Sendero Los Bejucos

Áreas a evaluar. Sendero El Humedal

Sendero El Rio

Información Informes de Recorridos de Control y Vigilancia.


asociada Monitoreo de Senderos Ecoturisticos.

Para los senderos definidos, este indicador se trabajará en campo de la siguiente


manera:

Hora de inicio.

Hora fin.

Personas que lo realizan.

Área a muestrear:

Sendero Los Bejucos

Sendero El Humedal
Metodología
Sendero El Rio

1. Se debe recorrer la longitud total de cada uno de los senderos, según la


direccionalidad previamente establecida, identificando, georeferenciando y
tomando evidencia fotográfica de evidencias de aperturas de nuevos caminos.
2. Para cada evidencia encontrada debe medirse el área total de cobertura
afectada (en m2).
3. Suma total de las áreas afectadas por nuevos caminos para cada sendero y
cada periodo de muestreo

Pfx
AI a   aa
Pix
Formula
Donde:
AI a: Área total afectada por apertura de nuevos senderos.
Pix: Estación inicial del Sendero X
Pfx: Estación final del Sendero X
Aa: Área afectada en cada uno de los nuevos senderos encontrados.

Pfx Pfx
AIa   Aat1 /  Aat 2 x100
Pix Pix

Donde:
t1: Medición anterior.

76
t2: Medición actual.
AIa = Porcentaje de variación del área total afectada por apertura de nuevos
caminos, entre la línea de información de referencia t1 y la línea de información actual t2.

Nota: Esta fórmula debe aplicarse para cada uno de los senderos definidos.

No
Incremento del porcentaje (%)
Deseable

Disminución ó mantenimiento del


Deseable
porcentaje (%)

Si la variación entre el tiempo de referencia y el actual AIa es cero (se mantiene) o


Valoración corresponde a un valor negativo (disminuye), hay una reducción en el área de nuevos
caminos abiertos y se deduce que disminuye el efecto de la presión antrópica por
actividades ecoturísticas. Si por el contrario AIa es positivo (aumenta), la presión
por ecoturismo puede tender a generar impactos no deseados.

El rango de variación aceptable para este indicador debe concertarse a partir del
análisis del primer año de muestreo.

Funcionarios AP, Subdirección Técnica y DTNO

Diseño metodológico

Responsabilidad Levantamiento de la información en campo.


del usuario Análisis periódicos de la información.

Definición e implementación de medidas de manejo

Mantenimiento de infraestructura

Presentación de Gráfico XY sobre aumento o disminución de áreas resultado de nuevos caminos


los resultados abiertos.

77
ANEXOS

Anexo 1. Información sobre temperatura y precipitación en el Santuario

 Temperatura

 Precipitación

78
Anexo 2. Mapa de Vegetación, Fundación Ecoandina, 2008 (en preparación para publicación)

79
ANEXO NO 3-. REGISTRO FOTOGRAFICO. INFRAESTRUCTURA DE APOYO SENDERO LOS
BEJUCOS.

Valla 1 (inicio) Puente 1 Valla 2 Valla 3

Puente 2 Flecha direccional 1 Puente 3 Flecha direccional 2

80
Puente 4 Flecha direccional 3 Banca 1 Flecha direccional 4

Escaleras 1 Puente 5 Escaleras 2 Flecha direccional 5

Puente 6 Puente 7 Banca 2 Flecha direccional 6

Flecha direccional 7 Flecha direccional 8 Flecha direccional 9 Puente 8

Puente 9 Flecha direccional 10 Puente 10

81
ANEXO No 4. Registro fotográfico infraestructura de apoyo Sendero El Humedal

Puente 1 Valla 1 Puente 2 Valla direccional 1

Puente 3 Puente 4 Puente 5 Valla direccional 2

Puente 5 Valla direccional 3

82
ANEXO No 5. Infraestructura de Apoyo Sendero el RIO

Inicio Valla 1 Valla direccional 1 Puente 1

Pasamano 1 Valla direccional 1 Puente 2 Puente 3

Puente 4 Final Sendero Carreteable

83
BIBLIOGRAFÍA

Cubillos & Jiménez, 2010. Guía para el Monitoreo de impactos del Ecoturismo y determinación de
capacidad de carga aceptable. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales de Colombia.

Fundación para la sostenibilidad socioambiental amazónica. 2005. Evaluación de impacto ambiental


de alternativas más viables en cuanto a infraestructura y volúmenes de visitantes en el Santuario de
Fauna y Flora Otún Quimbaya. “Cercaviva”.

Herrera, C. & Osorio, D. 2005. Determinación de la capacidad de carga en el marco límite de


Cambio Aceptable para la actividad de ecoturismo en las zonas de uso recreativo en el PNN Los
Nevados, SFF Otún Quimbaya y SFF Iguaque.

Hernández, Harold. 2003. Determinación de la Capacidad de Carga Ecoturística como herramienta


Para la Planificación y Manejo del Ecoturismo en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya,
Vereda La Suiza, Municipio de Pereira.

Parques Nacionales Naturales. 2007. Plan de Manejo 2005 – 2009 (resumen ejecutivo); Santuario
de Fauna y Flora. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Plan de manejo ecoturístico de la cuenca media y alta del Rio Otún, compilado por el Santuario de
Fauna y Flora Otún Quimbaya, 2001.

84

También podría gustarte