Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Etapa 2 – Estudio
de los fenómenos asociados al problema

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente ECAPMA
Nivel de
Profesional y tecnológico
formación
Campo de
Formación disciplinar específica
Formación
Nombre del
Toxicología Ambiental
curso
Código del curso 358027
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Colaborati
Individual ☒ ☒ de 2
actividad: va
semanas
Momento de la Inicial Intermedi
☐ ☒ Final ☐
evaluación: Unidad 1 a, unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Evaluación y
actividad: 75 Puntos.
seguimiento.
Fecha de cierre de la
Fecha de inicio de la actividad:
actividad:
17- jun - 2020
27 – jun– 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante identifica los diferentes conceptos de toxicología
ambiental y el marco normativo existente, que permitan analizar los
problemas ambientales de contaminación por tóxicos en su región.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 2. Toxicidad de los contaminantes y efectos en el ambiente.
1. Movilidad, persistencia y biodisponibilidad de los tóxicos.
Bioacumulación y Biomagnificación, Toxicocinética, toxicodinámica.
2. Principales grupos de tóxicos ambientales: Metales pesados,
Hidrocarburos, COV, Dioxinas y furanos, PCB, plaguicidas.
Contaminantes emergentes: Productos farmacéuticos y de higiene
personal.
3. Caracterización del escenario ambiental. Dimensión
socioeconómica, ecológica y contexto histórico-cultural.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Etapa 2. Estudio de los fenómenos asociados al problema
Actividades a desarrollar
Etapa 2. Planificación. Estudio de los fenómenos asociados al
problema.
 Paso 1. Identificación de un tema de proyecto.
 Paso 2. Elaboración de un mapa mental y desarrollo de tres
tablas comparativas (documento en PDF)
 Paso 3. Selección grupal de un problema de toxicología
ambiental a trabajar como proyecto
Entornos Entorno de conocimiento
para su Entorno de aprendizaje colaborativo
desarrollo Entorno de evaluación y seguimiento
Individuales:
Productos
a entregar Paso 1
por el Cada estudiante debe ingresar al Entorno de aprendizaje
estudiant colaborativo al foro “Etapa 2” y realizar reconocimiento
e del espacio para su trabajo grupal, allí va a seleccionar
su rol para el trabajo en grupo (ver los roles al final de
este documento).

El estudiante leerá/verá los recursos que encuentra en la


Unidad 1, y con base en estos, analizará una
problemática de su región para trabajarla como tema de
proyecto en su grupo. Para elegir el problema, siga los
siguientes puntos:

1. Elija un compartimento ambiental a trabajar:


atmósfera, suelo o agua.
2. Busque a continuación el compartimento ambiental
elegido, y seleccione el tema a trabajar (un solo
tema):
a. Compartimento Atmósfera
 Tema 1. Material particulado
 Tema 2. Dioxinas y Furanos.
 Tema 3. Hidrocarburos (Compuestos orgánicos
volátiles – COV)
 Tema 4. Asbestos.

b. Compartimento Suelo
 Tema 1. Hidrocarburos: Borras, cortes de
perforación, derrames de crudo o sus derivados
en ecosistemas terrestres.
 Tema 2. Actividad agropecuaria: plaguicidas.
 Tema 3. Bifenilos policlorados (PCB)

c.Compartimento Agua
 Tema 1. Metales pesados
 Tema 2. Detergentes
 Tema 3. Cianuros
 Tema 4. Hidrocarburos y derivados: agua de
producción o derrames en ecosistemas
acuáticos.
 Tema 5. Productos farmacéuticos y de higiene
personal.

3. Seleccione un área específica a trabajar, muy


puntual (por ejemplo, un barrio, un humedal, una
finca, un punto de un río, etc.). Atención: La zona
elegida debe ser de fácil acceso, pues usted debe
tomar una muestra del material contaminado el
desarrollo de la Etapa 4. Indique: departamento,
municipio, nombre y coordenadas geográficas
del lugar.

4. Asegúrese de que haya información oficial


disponible en internet, tal como tesis o artículos
que describan el problema, reportajes, noticias,
etc., pues en la Etapa 3 necesitará bastante
información para desarrollar el trabajo.
Lea las guías de actividades de las Etapas 3, 4 y 5,
para que tenga claro lo que se va a realizar durante el
curso. La idea es que se mantenga una sola secuencia
de trabajo durante el desarrollo del mismo. Lo que
haga en esta etapa, se necesitará para las siguientes
etapas.

Paso 2
El estudiante realiza un mapa mental que incluya la
información de los tres puntos siguientes:

1. Elección realizada de los puntos 1, 2 y 3 del Paso


1. (compartimento, tema y lugar con coordenadas)
2. Realizar la descripción del tóxico y la fuente:
Tóxico o tóxicos generados, seleccionando y
resaltando uno (en el que se va a enfocar),
describiendo sus efectos sobre el ambiente y la
salud humana.
3. Descripción de la actividad o industria generadora
de la sustancia tóxica elegida.

Atención: Revise muy bien qué es un mapa mental,


éste debe incluir texto e imágenes que expliquen por sí
solas lo solicitado. Utilice los softwares gratuitos que se
encuentran en la web, como GoConqr, Canva, o el que
más se le facilite, para realizarlo.

Paso 3
Atención: Este paso es independiente a lo realizado en
los Pasos 1 y 2.

El estudiante compara los siguientes conceptos,


elaborando y diligenciando en un documento en Word
las siguientes tablas comparativas:

Tabla 1. Comparación contaminante / tóxico.


Conceptos a
comparar: Contaminante Tóxico
Similitudes Aquí mencione las similitudes de los
conceptos
Aquí mencione las
características de Aquí mencione las
un contaminante características de
que lo hacen un tóxico que lo
diferente a un hacen diferente a
Diferencias tóxico un contaminante.

Tabla 2. Comparación Toxicología ambiental /


ecotoxicología.
Conceptos a Toxicología
comparar: ambiental Ecotoxicología
Aquí mencione las similitudes de los
Similitudes conceptos
Aquí mencione las
Aquí mencione las características de
características de la ecotoxicología
la toxicología que la hacen
ambiental que la diferente a la
hacen diferente a toxicología
Diferencias la ecotoxicología ambiental

Tabla 3. Comparación Respuesta aguda / crónica.


Conceptos a Respuesta Respuesta
comparar: aguda crónica
Aquí mencione las similitudes de los
Similitudes conceptos
Aquí mencione las Aquí mencione las
características de características de
la respuesta la respuesta
aguda que la crónica que la
hacen diferente a hacen diferente a
la respuesta la respuesta
Diferencias crónica aguda

Paso 4
El estudiante incluye en un solo documento el mapa
mental y las tablas comparativas elaboradas, y lo sube
en formato word al foro de la actividad
Paso 5
Ingresará al entorno de aprendizaje colaborativo (foro
“Etapa 1”) y propondrá a su grupo el tema que haya
pensado, publicando su mapa mental (atención: NO
publique las tablas comparativas).

Paso 6
Desarrollar la Sopa de Letras que encuentran en el
componente practico, recuerden realizar solo un intento.

Colaborativos:

Paso 7
Una vez los miembros del grupo hayan propuesto su
tema de proyecto (publicando sus documentos), harán
una compilación de todos los trabajos y subirán un solo
documento con los contenidos de todos los integrantes
en formato Word o Pdf, así mismo en el foro harán un
consenso o votación para que todo el grupo trabaje
un mismo proyecto en las siguientes etapas del curso.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Las personas deberán hacer sus aportes en los


foros colaborativos mínimo una semana antes
del cierre de las actividades, de lo contrario no
habrá tiempo de análisis, corrección y
compilación de los trabajos.

Al inicio de cada etapa cada estudiante deberá


elegir un rol a realizar.
Planeación de
Aportes significativos hechos por primera vez
actividades para
tres días antes del cierre de las actividades no
el desarrollo del
serán tenidos en cuenta.
trabajo
colaborativo
El tiempo para realizar cada paso colaborativo
dentro de cada etapa, será definido por el
planeador, y sus compañeros deberán aceptar el
cronograma propuesto.

El vigía del tiempo estará recordándole a sus


compañeros, por diversos medios, sobre las
fechas límite de entregas parciales y finales.

Roles a Planeador: Generar un cronograma de trabajo


desarrollar por el en grupo a partir de las tareas y tiempos de
estudiante dentro entrega de los productos colaborativos; enviar el
del grupo producto colaborativo en el tiempo estipulado,
colaborativo utilizando los recursos destinados para el envío
e informar a los compañeros que se ha realizado
la entrega.
Facilitador: Generar alertas, asegurar que se
avise a los integrantes del grupo acerca de las
novedades en el trabajo, mantener
comunicación constante con los integrantes del
grupo y con el docente (solucionar dudas e
inquietudes), para asegurar un buen producto
colaborativo, utilizando diversos medios de
comunicación.
Compilador: Su función es la de consolidar el
producto colaborativo final del debate o aportes
individuales. Debe informar al facilitador para
que avise por diferentes medios a quienes no
han hecho sus participaciones. Por ningún
motivo se debe incluir a quienes no realizaron
sus aportes.
Evaluador: Asegurar que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica.
Debe informar a los demás integrantes del
equipo si se deben hacer ajustes en sus aportes
individuales.
Revisor: Debe asegurar que el trabajo escrito
cumpla con las normas de presentación exigidas
por el docente, redacción, ortografía, referencias
y citación según normas APA.

Roles y Cada estudiante escogerá su rol, si uno o varios


responsabilidades miembros del grupo no participan, las demás
para la personas deberán asumir los roles faltantes.
producción de
entregables por Al planeador se le recomienda que realice y
los estudiantes publique en el foro un cronograma con las
actividades a realizar, siguiendo el ejemplo:

Actividad Fecha límite


Elegir rol dd/mm/aa
Realizar el aporte del paso
dd/mm/aa
1.
Repartir ítems no
elaborados por falta de
dd/mm/aa
participación de los
compañeros
Unificación del trabajo por
dd/mm/aa
el compilador
Revisión final del trabajo
por parte del revisor y del dd/mm/aa
evaluador
Entrega del trabajo por
dd/mm/aa
parte del planeador

Recomendaciones por el docente:

Redacte con sus propias palabras, sea original


en los diagramas solicitados, no es válido copiar
textos o imágenes de internet. Cite
correctamente, y al final de su aporte, incluya
las referencias utilizadas para la construcción de
su intervención. Recuerde que las citas y
referencias deben seguir normas APA.

Todas las intervenciones en el foro deben ser


en texto, los trabajos adjuntos en Word o en
PDF no serán tenidos en cuenta por el
docente durante la evaluación de su
participación. Las imágenes deben adjuntarse
en JPG para poder verse directamente en el
foro.

Usar varios medios de comunicación entre el


grupo, por ejemplo, crear un grupo en
Whatsapp o Skype, llamarse por celular, etc.
Esto con el fin de no esperar solo que las
personas se manifiesten por la plataforma, ya
que por muchas razones a veces se les dificulta
conectarse. Sin embargo, es necesario realizar
los aportes necesarios en los foros
colaborativos, de forma que el docente pueda
verificar la participación de los estudiantes en la
elaboración de los trabajos colaborativos.

Las dudas e inquietudes puntuales deben ser


enviadas al docente por medio del correo
interno del curso o correo electrónico.
Igualmente, Skype será una vía rápida de
comunicación, pueden verificar los horarios de
atención sincrónica en la agenda de
acompañamiento docente.

Los recursos consultados serán citados y


referenciados siempre bajo las Normas APA,
versión 3 en español (Traducción de la versión 6
en inglés).

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el
área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que
Uso de
permite tener al alcance las formas en que se
referencias
debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes
de la sexta edición del Manual de las Normas
APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

Políticas de ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio


plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto, el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al
robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace


uso de cualquier porción del trabajo de otra
persona, y no documenta su fuente, está
cometiendo un acto de plagio. Ahora, es
evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que
nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando
una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis. Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el
lector pueda referirse al original si así lo desea.

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que
atentan contra el orden académico, entre otras,
las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad
o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos
o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se


enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que
se impondrá será de cero punto cero (0.0)
sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero
punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento
de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluació unidad: 2
n
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos Punta
evaluados Valoración alta Valoración je
Valoración baja
media
El estudiante El estudiante no
El estudiante elige un tema elige un
elige el pero no aclara el compartimento
Paso 1. problema, compartimento ambiental, no
Elección describe los ambiental a utiliza sus
del ítems trabajar, no propias 10
problem solicitados y define un área palabras, o no
a resuelve la específica, o no resuelve la
Sopa de Letras. resuelve la Sopa Sopa de
de Letras Letras .
(Hasta 10 (Hasta 9 (Hasta 1
puntos) puntos) puntos)
El estudiante no
realiza un mapa
El estudiante
El estudiante mental con los
realiza un mapa
realiza un mapa ítems
mental
Paso 2. mental con los solicitados, o el
incompleto, con
Mapa ítems mapa 20
alguno de los
mental solicitados entregado no es
ítems solicitados
de elaboración
propia.
(Hasta 20 (Hasta 9 (Hasta 1
puntos) puntos) puntos)
Paso 3. El estudiante El estudiante El estudiante no 20
Tablas realiza las tres realiza las tablas realiza las
compara tablas comparativas de tablas
tivas comparativas forma comparativas, o
de forma incompleta, o no son de
correcta alguno de los elaboración
conceptos no
está
propia.
correctamente
desarrollado
(Hasta 20 (Hasta 9 (Hasta 1
puntos) puntos) puntos)
Criterios de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración e
Valoración alta Valoración baja
media
Todos los
Aunque todos los
miembros del No todos los
miembros del
grupo aportaron integrantes del
grupo aportaron,
en el foro y grupo aportaron
Escogencia no acordaron el
escogieron el ni escogieron el 25
tema tema para las
tema para las tema
etapas siguientes
etapas siguientes
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte