Está en la página 1de 6

T.

1 FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. Introducción General

Tras la segunda guerra mundial fueron apareciendo nuevos planteamientos encaminados a crear vínculos de
carácter económico y comercial.
La comunidad europea nació como un proyecto de unificación y consolidación económica para preservar la paz.

2. Concepto de integración económica

A partir de la segunda mitad de los 80 es cuando la integración regional cobra verdadera importancia.
El término integración económica para definir determinadas formas de relaciones económicas internacionales
aparece en 1950 más delimitado.

- Eliminación de los obstáculos comerciales entre los países


Elementos que componen la
- Cierto grado de cooperación
integración económica
- Mejora del bienestar del área integrada

- Cooperación económica: Eliminación de todo tipo de discriminación.


- Integración económica: Eliminación de algunas formas de discriminación.

3. Formas de integración económica

- Eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios.


- Cada país mantiene sus obstáculos comerciales con terceros países.
Área de libre intercambio - Ejemplos: Acuerdos Europeos entre la Unión Europea y diversos países
del este y Centro de Europa, NAFTA (Tratado Libre Comercio de
América del Norte), ANZERTA (Com. Econ. Grandes Lagos), …

- Área de libre comercio donde se adopta un arancel exterior común.


Unión Aduanera - Ejemplos: Comunidad Europea (1968), Com. Econ. África Occidental
(1974).

- Libre circulación de factores entre los países miembros (mano obra,


Mercado Común capital y empresas).
- Ejemplos: Unión Europea (1993), Mercosur (1991), …
- Armonización de políticas monetarias y fiscales.
Unión Económica
- Ejemplos: Unión Europea (Unión Económica y Monetaria 1999)

- Integración completa con un parlamento común, una política exterior


Unión Total o
común y una política de defensa común.
unión económica y política
- Ejemplos: federaciones como Estados Unidos.

- Economía cerrada: Interrelaciones económicas interiores de un país.


- Economía abierta: Interrelaciones económicas interiores de un país y apertura al comercio y economía
internacional.

- Acuerdos multilaterales: Relaciones comerciales internacionales reguladas por unas nomas múltiples y
homogéneas (OMC Organización Mundial de Comercio).
- Acuerdos bilaterales: Relaciones comerciales entre dos países.

Formas de integración económica según la Unión Europea

- 1993, Mercado Único.


La integración se hizo en tres fases: - 1999, Unión Económica y Monetaria
- Actualidad, Acuerdos intergubernamentales
4. Objetivos de la integración económica

- Cambio en la cantidad de bienes producidos.


- Alteración en el grado de discriminación entre los bienes
nacionales y los importados.
- Redistribución de los ingresos entre los ciudadanos de un
mismo país.
- Redistribución de los ingresos entre los ciudadanos de los
Libre circulación de bienes,
diferentes países.
que conllevaría un bienestar
- El aumento de la interdependencia será más positiva cuando
que vendrá afectado por
mayor efecto tenga sobre:
> La competencia.
> La libre elección de los consumidores.
> La especialización de la producción según la ventaja
comparativa.
> Desarrollo de economías de escala

Libre circulación de factores, - Mejor asignación del capital y de la mano de obra.


elemento importante - Reducción de las desigualdades regionales y mayor
para conseguir la integración acercamiento de los salarios.

Libre circulación de capitales - Las principales restricciones vienen determinadas por las
que no tienen restricción física medidas de cada país.

- Necesaria debido al avance en los estadios de integración


- Para facilitar el buen funcionamiento financiero y evitar el
déficit presupuestario de algunos países:
> Política regional para fomentar la cohesión social.
Coordinación de políticas > Política de competencia para evitar la distorsión de los
Macroeconómicas mercados.
(monetaria y fiscal) > Coordinación de las políticas presupuestarias.
- Homologación e incorporación de la legislación común.
- Establecimiento de una moneda común teniendo en cuenta:
> Costes y beneficios que aporta.
> Integración económica y monetaria lograda
> Voluntad política de los estados
Aproximación o Unificación - Política exterior.
de las políticas nacionales, - Defensa.
cesión de soberanía nacional - Policía y seguridad interna.
para acciones comunes - Traspasos de poderes a un Parlamento supranacional.

El comercio se produce porque los países tienen diferente dotación de


Teorema de Heckscher-Ohlin factores, a diferencia de David Ricardo que sostenía que era
únicamente por un factor (productividad del trabajo).

- El coste de desplazamiento.
J.E. Meade:
- Nivel de desempleo del lugar de origen.
Las diferencias de los salarios
- Cobertura social de desempleo en origen.
entre dos lugares deberán de superar:
- Información sobre los puestos de trabajo.
- Racionalidad de los desplazamientos de los trabajadores.
5. Costes y beneficios de la integración

- Liberalización: Eliminación de restricciones existentes.


Los acuerdos liberalizan y distorsionan
- Distorsión: Las mercancías soportan diferentes aranceles
las relaciones comerciales
dependiendo de la procedencia.

- Partidarios de procesos más complejos para la resolución de


problemas y retos económicos y políticos con el establecimiento
de instituciones centrales comunes.
Hay dos corrientes de pensamiento
- Partidarios de liberación comercial y libre funcionamiento del
sobre la integración
mercado sin establecer instituciones que alteren el
funcionamiento libre de las fuerzas económicas imponiendo
criterios supranacionales distorsionadores.

6. La teoría de las uniones aduaneras

El estudio de los resultados de la integración se analiza a través de la teoría de las uniones aduaneras siendo
como una de las formas básicas y representativas de la integración.

El resultado de la unión aduanera será el de un trato preferente para los bienes importados de los países del área.

Los partidarios consideran que el libre juego de los mecanismos del mercado beneficias a
Libre comercio
las economías internas de los países que lo practican y al comercio internacional.

Los partidarios defienden la intervención en la que el estado tiene que asumir el papel de
Proteccionism
protector de la actividad económica. Los aranceles es el único instrumento aceptado
o
internacionalmente por la OMC aunque existen otro tipos de obstáculos.

7. Integración económica y liberación comercial

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) funcionaba como un acuerdo multilateral que
disponía y vigilaba los derechos y obligaciones en las transacciones comerciales de los países firmantes del
acuerdo.

El objetivo del GATT era impulsar la reducción y eliminación de los obstáculos a través de celebración de
conferencias comerciales.

- Código de buena conducta comercial: Principio de no discriminación en


el comercio o cláusula de nación más favorecida.
Ejes fundamentales del GATT
- Progresiva liberación del comercio.
- Un foro para la resolución de las diferencias comerciales.
Negociaciones comerciales celebradas

Lugar Año Rondas enfocadas a


1. Ginebra 1947
2. Annecy 1949
3. Torquay 1950-1951
Aranceles y sector industrial.
4. Ginebra 1955-1956
5. Ginebra (Ronda Dillon) 1959-1962
6. Ginebra (Ronda Kennedy) 1963-1967
7. Ginebra (Ronda Tokio) 1973-1979 Medidas arancelarias y no arancelarias
8. Punta del Este (Ronda Uruguay) 1986-1993 Extender las prácticas de libre comercio y su
liberalización a todos los bienes y servicios.
Creación de la OMC.
9. Dohan (Ronda del desarrollo) 2001-Actual El comercio agrícola.

Cláusula de nación más favorecida (artículo XXIV del GATT)

Cualquier concesión, ventaja, privilegio, favor o inmunidad concedida por un país a otro sea automáticamente
extendida al resto de países.

La no discriminación permite que los intercambios comerciales estén basados en la ventaja comparativa de
costes, calidad y precios y no en el trato de favor o en el peso político o económico.

Aún teniendo en la teoría el apoyo general, la práctica de obstáculos no arancelarios forman parte del
comportamiento común, por lo que se han establecido dos soluciones alternativas:
- Exigir de forma estricta el cumplimiento del principio de no discriminación.
- Permitir cierta discriminación en las prácticas comerciales de forma selectiva facilitando un ajuste a las
normas del GATT; como las áreas de integración regional (áreas de libre comercio, uniones aduaneras, …)

8. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos de integración económica regional

Al aumento del proteccionismo, bajo formas complejas de obstáculos no arancelarios ha acuciado la necesidad de
establecer un marco de funcionamiento institucional más acorde creando una nueva institución que sustituyera al
GATT.

El GATT tuvo su origen en la propuesta de crear una Organización Internacional de Comercio dentro del esquema
de ordenación económica internacional establecido después de la Segunda Guerra Mundial.

La Carta de la Habana (celebrada entre 21/11/1947 a 24/03/1948) recogía la creación de la OIC que no llegó a
ratificarse creándose de forma temporal el GATT hasta llegar a un acuerdo, logrado en la Ronda Uruguay creando
la OMC.

- Administrar y fomentar los objetivos de los acuerdos comerciales


multilaterales.
- Servir de foro para las negociaciones comerciales internacionales.
Funciones de la OMC - Administrar el sistema de arreglo de diferencias.
- Administrar el Mecanismo de Evaluación de Políticas Comerciales (TPRM Trade
Policy Review Mechanism).
- Cooperar con el FMI y BM y sus filiales.

- Todas las competencias del GATT y del GATS (servicios).


- Todas las normas sobre propiedad intelectual, protección medio ambiente, …
- Los acuerdos de carácter sectorial (mercados públicos, bovino, lácteo,
Ámbito de aplicación
aeronaves, …)
- Normas que afectan al fomento de las subvenciones y reglamentación de las
exportaciones.
9. La Ronda Uruguay y la integración económica regional

El sistema multilateral de comercio está plagado de acuerdos comerciales preferenciales. Los acuerdos regionales
preferenciales son en principio discriminatorios ya que las concesiones comerciales preferenciales solo se
conceden a países miembros.

- El resto de los miembros del GATT sean notificados de los detalles del
acuerdo.
Las excepciones regionales
- Los acuerdos no incrementen los obstáculos comerciales existentes
proporcionan un complemento
frente a países del GATT.
al libre comercio siempre que:
- Los acuerdos cubran sustancialmente todo el comercio entre los
socios.

- Aceptación de un período de tiempo razonable para la formación de


áreas de integración regional (10 años).
- Grupo de trabajo que examinará los acuerdos.
En la Ronda de Uruguay se
- Referencia explícita a la aplicación del procedimiento de arreglos de
aclara el artículo XXIV del GATT
diferencias comerciales sobre la aplicación del art.XXIV.
- Clarificación del procedimiento técnico más apropiado para valorar el
establecimiento de obstáculos comerciales.

10. Razones que justifican los acuerdos de integración económica

Los acuerdos regionales fomentan la competencia interna de la región y contribuyen al multilaterismo.

Se han compatibilizado los


- Orientación hacia al exterior de los acuerdos.
acuerdos regionales y el
- Nivel elevado de integración.
sistema multilateral de
- Aceptación e impulso del desmantelamiento arancelario en las
comercio en base a
rondas del GATT.

Los acuerdos de integración


regional entre países en vías de - La incompleta liberalización interna de estos países.
desarrollo se han encontrado - El fracaso en la reducción de los elevados niveles de protección
con mayores problemas que los existentes.
acuerdos de los desarrollados - Las quejas por la distribución de los beneficios de la integración.
debido a

Existe una tendencia creciente hacia la formación de áreas de integración regional para evitar quedarse fuera de
los principales mercados mundiales y la necesidad de seguir participando en el comercio internacional en un
ámbito de cooperación:
- En las primeras iniciativas concedían preferencias comerciales a los países en desarrollo.
- En las segundas iniciativas se siguen fomentando pero existen objetivos adicionales como el de participar
en sus mercados y asegurarse la presencia económica, política y cultural.
Razones que justifican el nuevo regionalismo

- Mayor cooperación económica y política con países avanzados.


- Mantener un elevado grado de liberación económica frente a las
Para países en desarrollo:
presiones proteccionistas interiores.
- Participación en el mercado interno de países desarrollados frente a
posibles proteccionismos de éstos.

- Participación en áreas de fuerte potencial económico.


- Colaboración política en zonas de posibles conflictos militares.
- Cooperación económica con países ubicados en zonas de influencia
Para países desarrollados:
político-militar.
- Preferencia por la liberalización comercial unilateral frente al sistema
multilateral que imponen la cláusula de n.m.f.

También podría gustarte