Leccion 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En el presente capitulo estudiaremos las principales teorías existentes, acerca del


comercio internacional. La pretensión de la teoría es dar una explicación al ¿por
qué? se realiza el comercio entre las naciones, cuáles son los efectos que se
pueden esperar de la participación del país en el comercio mundial y cuál sería la
mejor forma para poder extraer el máximo de beneficio de las relaciones
comerciales que una nación mantiene con el resto del mundo.

VALIDEZ E IMPORTANCIA DE LA TEORÍA

Teniendo en cuenta que la teoría es una abstracción de la realidad, hecha con el


fin de entenderla y plantear formulas para mejorarla; la teoría del comercio
internacional pretende establecer ¿por qué?, ¿cómo? y cuales beneficios se
derivan de las relaciones de compra y venta de productos entre las naciones. Las
teorías que aquí se presentan son los conceptos de diferentes escuelas
económicas que pretenden dar respuestas a los interrogantes anteriores. Es
importante estudiar cada teoría dentro del contexto histórico, lugar y etapa del
desarrollo económico propio de cada uno de sus autores. Como se podrá apreciar
cada teoría parte de la respuesta a la razón para que surja el comercio
internacional. Luego, describe como se presentan esas relaciones comerciales y
finalmente indica los beneficios para los países que se derivan de esa actividad.
No siempre al estudiar estos conceptos se tiene el cuidado de que todas las
teorías parten de unos supuestos esenciales para el cumplimiento de sus
postulados. Por lo anterior es preciso que el lector mantenga presente los
supuestos y el momento histórico en que la teoría fue postulada. Se dice que a
lord Keynes se le pregunto sobre los efectos que su teoría podría tener en las
naciones más atrasadas económicamente y que él habría contestado "ignoro si
mis teorías puedan ser aplicadas a ese tipo de naciones". Lo anterior nos indicaría
la importancia de validar las teorías siempre que se tenga en cuenta su contexto.
Actualmente en Latinoamérica se debate sobre los grandes perjuicios que para
una buena parte de los economistas genero la aplicación de las teorías
"neoliberales" y abogan ellos por la intervención más decidida del gobierno en los
asuntos económicos. La crisis Argentina del 2001 y 2002 que para muchos es
como se indicó, el resultado de las políticas neoliberales. Es para otros el efecto
del mal manejo de la clase política de esa nación. En Colombia algunos
comentaristas opinan que el problema no radica en las teorías sino en las
estructuras políticas, sociales y económicas. Cuando se estudie la teoría
neoliberal del comercio exterior volveremos a mirar este tema. Por ahora baste
resaltar la importancia de saber manejar en la planeación y desarrollo de los
negocios internacionales, especialmente en el comercio internacional, los
conceptos económicos que predican los diferentes economistas matriculados en
las llamadas “escuelas del pensamiento económico”.
A continuación se expone en términos generales los planteamientos de la escuela
clásica en referencia al comercio internacional. Es preciso recordar que los
clásicos tenían como principios básicos la "mano invisible" que regula la
economía, la no intervención estatal, el trabajo como factor primordial en la
generación de valor, la ley de Say o ley de los mercados y el principio del pleno
empleo. Teniendo en cuenta lo anterior, estudiaremos la teoría clásica del
comercio internacional.

TEORÍA DE LOS COSTOS INCOMPARABLES

Es difícil que un país pueda producir toda clase de bienes, en razón de que
ninguno posee todos los recursos para llegar a producirlos. La disponibilidad de
tierras y climas posiblemente son los obstáculos que impiden a las naciones
producir ciertas mercancías. Para Alemania es casi imposible producir café o
frutas tropicales; Bolivia está muy lejos de producir mariscos y así muchos países
están imposibilitados para llegar a producir ciertos bienes. En la tabla 9
observamos dos países en los cuales hay imposibilidad de producir una mercancía
especifica.

Cuadro # 2-1 VENTAJA INCOMPARABLE


(Costo en dólares para producir un kilo)
BACALAO BANANOS
COLOM COLOMBIA No calculable O,29 dólares
DINAMA DINAMARCA $ 4,59 dólares No calculable

Como se puede observar al no poseer el tipo de aguas y climas para poder


producir bacalao es imposible calcular cual sería el costo de producción de un kilo
de bacalao en Colombia. Igualmente como Dinamarca carece del ecosistema
tropical no puede producir bananos y por tanto no se puede establecer cual sería
el costo de producción. Como es fácil de deducir Colombia tendrá que adquirir el
bacalao en Dinamarca y a la vez este último país comprara los bananos en
Colombia. La razón del comercio exterior entre estas dos naciones, es la
imposibilidad de producir un bien, por parte de cada una de ellas. Expresado de
otra manera, el comercio entre estos dos países se fundamenta en los costos
incomparables.

COMERCIO INTERINDUSTRIAL

Los costos incomparables explican el denominado comercio interindustrial.


Cuando un país exporta bienes de una naturaleza diferente a los que importa se
dice que su comercio exterior es de tipo interindustrial. En la actualidad se
presenta con frecuencia esta clase de transacciones comerciales entre naciones
de desarrollo bastante desigual. También esta clase de comercio es el normal en
los países del tercer mundo, especialmente en sus relaciones con los países de
mayor desarrollo. Sin embargo hay que precisar que no es contradictorio el
concepto de comercio interindustrial con lo que se expondrá acerca de la ventaja
comparativa. En esta última como se podrá apreciar, se tratan casos que se
fundamentan en diferencias de costos de producción pero permiten un matiz
diferente de las relaciones comerciales, basadas en el mismo principio de
diferencia de costos.
El comercio interindustrial es en esencia complementario. No genera ningún tipo
de competencia. Cada nación se especializa en su ventaja absoluta e importa los
productos en los cuales tiene desventaja absoluta. Cuando el país se dedica a la
producir bienes y servicios de poco valor agregado, es probable que sus
posibilidades de desarrollo económico y social se vean truncadas, y la nación se
vea abocada a exportar productos bajos en absorción de trabajo calificado y por
ende de salarios muy bajos, llevando de esta manera a condiciones de vida para
sus habitantes, bastante precarias.

Para una mejor exposición del concepto sirve de ejemplo mirar los principales
productos de importación y exportación de Honduras en el 2005

Cuadro # 2-2 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS E IMPORTADOS


POR
HONDURAS EN 2005 (En miles de dólares de Estados Unidos)

PRODUCTOS EXPORTADOS PRODUCTOS IMPORTADOS


Café 329.359 Disel oil 338.541
Banano 134.697 Fuel oil 134.697
Camarones 104.146 Gasolina 187.132
Fuente: inteligencia de mercados PROEXPORT

Se aprecia en el cuadro 2-2 que Honduras exporta productos de naturaleza


completamente diferente a los que importa. Este país vende productos del sector
agrícola y compra bienes del sector de combustibles. De acuerdo al planteamiento
de la primera característica de la panorámica actual de los negocios
internacionales (ver el capítulo primero del presente libro), la relación de
intercambio de Honduras, estará en términos desfavorables para esta nación
centroamericana, toda vez que exporta productos de bajo valor agregado e
importa bienes y servicios que incorporan significativas transformaciones que son
retribuidos de mejor forma, creando así para quienes los venden mejores
posibilidades de crear riqueza.

Es importante aclarar que la presentación anterior hace referencia a la totalidad


del comercio exterior de un país. Sucede que en las relaciones bilaterales, las
clases de comercio pueden ser diferentes. Posiblemente si se analiza el comercio
de un país cuya generalidad corresponde a un comercio interindustrial, con unos
países en particular, el comercio puede ser intraindustrial. Si se revisa el comercio
bilateral de Honduras con Salvador o Guatemala, existirán entre los principales
productos de intercambio, algunos de la misma naturaleza.

También podría gustarte