Está en la página 1de 8

Asignatura:

Fundamentos de economía

NRC: 1121

Nombre del tema:


Artículo de opinión

Presenta:
Jeniffer Vanessa Segura Montañez
ID 723745

Docente:
Vivian Carolina Moreno

Colombia_ ciudad Villavicencio mayo ,05 de 2020


Introducción

El Sistema de Cuentas Nacionales representa el principal instrumento estadístico


mediante el cual la nación registra sistemáticamente los principales hechos
económicos, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la formación bruta de
capital, las relaciones con el exterior y la relación que existe entre los distintos
agentes económicos: las empresas, los hogares, el gobierno y el resto del mundo.

El propósito de este artículo es presentar los principales rasgos teóricos del Sistema
de Cuentas Nacionales que permitan comprender la magnitud de sus conceptos. A
continuación, se define que son las cuentas nacionales, reconocer las variables que
inciden en las cuentas y el marco fiscal. En el siguiente apartado se brinda la
opinión sobre los factores que inciden en la economía. Se finaliza con algunas
conclusiones.
ARTICULO SOLUCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA NACIÓN

Componentes de las cuentas nacionales

El Sistema de Cuentas Nacionales consta de un conjunto coherente, sistemático e


integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un
conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados
internacionalmente. De acuerdo con Arango (1997), es un sistema contable que
permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en
ella se desarrollan por parte del sector público y privado.

Según Arango (1997), las cuentas nacionales registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en
la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque,
finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos
son ingresos para los otros.

Los países producen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas,
las cuales se complementan con las compras que se efectúan a otras naciones
cuando la producción interna de dichos bienes y servicios es insuficiente para
satisfacer la demanda. La medición de esta producción de bienes y servicios es
importante porque representa la riqueza generada en un período dado
(generalmente un año); es decir, el crecimiento económico de un país.

Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019: La apuesta por el crecimiento


económico 
La Ley 819 de 2003 creó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) como la
herramienta principal para realizar el análisis de las finanzas públicas nacionales y
territoriales en un período de diez años. Es un documento que enfatiza en los
resultados y propósitos de la política fiscal. Allí se hace un recuento general de los
hechos más importantes en materia de comportamiento de la actividad económica y
fiscal del país en el año anterior.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por MinHacienda.
Para más información, puede leer el artículo:” Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019:
La apuesta por el crecimiento económico” de la fuente MinHacienda.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó este jueves la edición No.
16 del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el primero de la administración del
Presidente Duque, en la cual se incluye el escenario macroeconómico y fiscal para
los próximos 10 años.

La Ley de Financiamiento representa un cambio estructural en el escenario de


crecimiento del país en el corto y mediano plazo, gracias a la significativa reducción
que generó en la carga tributaria empresarial, lo cual tiene efectos positivos sobre
los ingresos de la Nación.

El ministro también señaló que, a pesar de tener un contexto económico global con
alta incertidumbre, la economía colombiana crecerá 3,6% en 2019, muy por encima
del crecimiento estimado para América Latina (1,4% en 2019).

El Gobierno nacional ratificó su compromiso con metas de déficit fiscal de 2,4% del
PIB para 2019 y 2,2% del PIB para 2020.

El escenario de mediano plazo de las finanzas públicas de la Nación permitirá la


estabilización y reducción de la deuda pública, y no contempla la realización de
reformas tributarias a futuro, lo cual generará seguridad jurídica en el sector
empresarial, y potenciará el crecimiento económico y la generación de empleo

Posibles soluciones a los desequilibrios

Hoy el bienestar económico de los colombianos está dictaminado por dos


problemas básicos: el mal momento de las finanzas públicas y la desigualdad
rampante entre su ingreso.

“Colombia está consistentemente entre los diez países más desiguales entre los
160 que se miden. Si bien la correlación entre el índice Gini y el ingreso per cápita
no es tan representativa, es claro que en aquellos países en que hay más
desigualdad de ingreso hay más riesgos de inestabilidad social, como ha ocurrido
en Colombia en los últimos 50 años” (Marc Fichmsnn)

El elevado nivel de desigualdad tiene solución sin tener que pasar por reformas
tributarias dolorosas ni políticas estatales de redistribución del ingreso,
frecuentemente víctimas de corrupción: reformar el régimen pensional que le cuesta
anualmente al Estado $ 877.803 billones, equivalente a un incremento de 6 %.

Si el Estado deja de subsidiar las pensiones a 10% más favorecido de personas


que llegan a su edad de jubilación, y los limita a que se jubilen con las pensiones
que merecen de acuerdo con lo que han cotizado ellos y sus empleadores a su
nombre en su vida laboral, no habría prácticamente necesidad de una reforma
tributaria que, como está planteada hoy, golpea a los más necesitados con
incrementos en el IVA y demás tasas impositivas.

Factores que inciden en las variables macroeconómicas

El análisis macroeconómico nos proporciona los criterios necesarios para identificar


e interpretar correctamente qué variables inciden sobre la cotización de los activos
en los mercados financieros.
Para analizar un país en términos económicos tenemos que fijarnos en una serie
de indicadores macro para poder determinar si las perspectivas a corto, medio o
largo plazo son buenas y cuáles son los factores más relevantes a la hora de
determinar dichas perspectivas.
Una de las variables relevantes medidas por el SCN es el Producto Interno Bruto
(PIB), el cual estima el valor de los bienes y servicios finales de una economía en
un período determinado, es decir, aquellos bienes y servicios que se compran en el
mercado nacional. Estos bienes y servicios generalmente provienen de actividades
agrícolas, industriales, de construcción y de servicios diversos privados y públicos.

Índice de precios e inflación (IPC). Es una medida del precio promedio pagado a los
consumidores urbanos por una canasta de mercado de bienes y servicios de
consumo. Pag 410
Índice de precios al productor (IPP): mide el nivel de precios a precios del productor
o al mayoreo, los pesos fijos utilizados para calcular son las ventas netas de cada
mercancía. Pag 411

De todo lo anterior se deduce que las empresas se adaptan a la contabilidad de


igual modo que las Cuentas Nacionales de un país se adaptan al sistema contable
de las Naciones Unidas, por lo tanto, el cálculo de la producción de bienes y
servicios se basa en las fuentes de información de los sistemas contables
empresariales.

Cuando un país produce bienes y servicios en un período dado, incurre en gastos


por las compras de materias primas, servicios básicos y otros gastos operativos
utilizados para desarrollar su producción. Por ejemplo, si se producen prendas de
vestir se requerirá la compra de hilos, telas, agujas, colorantes, energía eléctrica,
agua, transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, entre otros.

Si al valor total de la producción de bienes y servicios (Producción Bruta) le


restamos los costos correspondientes a las compras de todos los insumos
necesarios para producir (Consumo Intermedio) nos da como resultado el valor
nuevo que se añade a la economía, es decir, lo que en términos económicos se
conoce como Valor Agregado.

El Valor Agregado es la diferencia entre las ventas de una empresa y su compra


de materiales y servicios a otras personas. Pag 39
Bibliografías

Arango G. (1997): Estructura económica colombiana, octava edición, McGraw-Hill.

Mauricio C (2016): Los problemas de la economía colombiana: desequilibrio externo


y desigualdad.

Libro electrónico. Ministerio de Hacienda. (2016). Marco fiscal de mediano plazo. 

Libro. Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. (2010.) Economía con aplicaciones a


Latinoamérica. México: McGRAW-HILL.

Recurso web. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tratados de Libre Comercio

También podría gustarte