Está en la página 1de 6

PODER CONSTITUYENTE

1 Concepto e importancia del Poder Constituyente. 2 La soberanía como fundamento del


Poder Constituyente. Características. 2.1 Tesis de Rousseau y Sieyés. 2.2 La soberanía en la
opinión de otros autores. Hans Kelsen, Carl Schmitt, Jorge Carpizo y Sánchez Agesta.
3 Integración, funciones y límites de la Asamblea Legislativa. 4 Diferencias entre Poderes
Constituidos y Poder Constituyente. 4.1 Asamblea constituyente y órgano legislativo
ordinario.

1. Concepto e importancia del Poder Constituyente

Entendemos al poder como una fuerza externa sobre una cosa o persona, o
bien sobre la pluralidad de las mismas. Así podemos definir al Poder
Constituyente como “una potencia que establece un nuevo orden constitucional”.
El objetivo principal del Poder Constituyente es crear la Constitución donde se
encuentre estructurado de manera normativa al pueblo y a los órganos del poder
al igual que proteger los derechos fundamentales.

Este poder es de suma importancia, pues además de crear la Constitución, la


crea velando por los intereses del pueblo ya que el valor fundamental del poder
constituyente es la Soberanía. El poder Constituyente crea un nuevo arreglo
institucional, es decir crea una nueva Constitución.

2 La soberanía como fundamento del Poder Constituyente. Características

La soberanía es el poder supremo en el Estado y es indispensable para la


creación del mismo, por dicho motivo existe un vínculo indispensable entre
soberanía y Poder Constituyente, la legitimidad del poder Constituyente se
sustenta en el poder soberano.

Además, el poder Constituyente debe ser supremo, independiente, coercitivo,


que haga valer sus resoluciones, ilimitado, indivisible e inalienable. La supremacía
radica en su actuar sobre los otros poderes (Poderes Constituidos); su
independencia se manifiesta al no estar subordinado a algún poder interno o
externo del Estado; al ser coercitivo puede someter a los Poderes Constituidos y a
la vez hace valer sus resoluciones.

Así pues, el Poder Constituyente no se podría entender si no existiera el


concepto de soberanía ya que este, forzosamente, debe de ser soberano.

Citando a Quiroz Acosta es importante el concepto de Poder Constituyente: a)


por tratarse del creador del orden jurídico; b) por ser un puente de contacto del
derecho constitucional con otras disciplinas; c) porque nos permite entender la
naturaleza misma del Derecho Constitucional.1

2.1. Tesis de Rousseau y Sieyés

Jean Jaques Rousseau es uno de los grandes influyentes para la existencia de


la soberanía popular y por ende del Poder Constituyente. Con su tesis de la
“voluntad general” nos deja manifiesto que la soberanía popular, traducida en
voluntad general, es perteneciente al pueblo y sin ella no se pueden dirigir las
fuerzas del Estado siguiendo el bien común.

Emmanuel Sieyés en su obra El Tercer Estado nos dice que la Soberanía


Popular recae en la nación entendiéndose a esta como un conjunto de personas
pertenecientes a un Estado con igualdad en derechos e igualdad en condiciones,
con un pensamiento singular. La soberanía emana de la nación y esta es superior
a la Constitución, no hay nada antes y después de la nación solamente el derecho
natural. Dicho lo anterior el poder Constituyente es el poder del pueblo para
crearse su Constitución, la misma Constitución cederá y regulará a los poderes
constituidos; para que exista la legalidad de la Constitución debe de haber un
poder constituyente que se encuentre por encima de los constituidos dando una
revisión a la Constitución mediante un procedimiento estricto y formal, y la

1
Quiroz Acosta, Enrique. Lecciones de Derecho Constitucional, t. I, Editorial Porrúa, México, 1999, p. 87
organización de un control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes
ordinarias.

Podemos notar que ambos autores manejan a la Soberanía Popular como


fundamento para la asignación de poderes constituidos (gobernantes) y el control
de los mismos, mediante el ordenamiento de una Constitución, y de facto para la
creación del Poder Constituyente. Cabe señalar que el poder Constituyente no
estará flotando en el aire como una idea, sino que se representará mediante una
Asamblea.

2.2 La soberanía en la opinión de otros autores. Hans Kelsen, Carl


Schmitt, Jorge Carpizo y Sánchez Agesta.

Recordando la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen donde nos dice que la
norma hipotética fundamental es la norma primera y única de la cual emana la
Constitución, con la fuerza suficiente para crear todo un orden jurídico. Entonces
al ser el Poder Constituyente el que crea la Constitución encontraríamos al
primero en la norma hipotética fundamental, sin embargo no creo que la soberanía
la encontremos en la norma hipotética fundamental, como lo hace Quiroz Acosta,
pues aquella es un concepto con una valoración axiológica y Kelsen era
puramente positivista, no cabe dentro de su pensamiento y teoría.

Por otro lado Carl Schmitt no cree que la Constitución se fundamente en una
norma, más bien nos dice que se fundamenta en la decisión política que toma un
gobernante; así pues define al Poder Constituyente como la voluntad política cuya
fuerza o autoridad es capaz de adoptar la decisión del conjunto, sobre el modo y la
forma de la propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad
política como un todo.2

2
Ibidem N° 1 p.86
Jorge Carpizo nos dice que el Poder Constituyente es la capacidad que tiene
la propia comunidad para estructurar una Constitución, así tomará la decisión de la
organización jurídico política de la misma.

Finalmente Sánchez Agesta sigue la postura epistemológica de Kelsen, pero


asume que el Poder Constituyente es trascendente al positivismo jurídico ya que
se apoya en valores superiores de este; así pues, nos dice que el Poder
Constituyente pertenece al pueblo, sin la intervención de este no se podría obtener
beneficios del mismo.

3. Integración, funciones y límites de la Asamblea Legislativa

Para que se pueda ejercer el Poder Constituyente es necesario que el pueblo


designe unos cuantos representantes populares para fines prácticos en cuanto a
la creación de la Constitución, a los representantes populares se les denominará
Congreso o Asamblea Constituyente la cual elaborará la Constitución siempre
salvaguardando y representando la voluntad del pueblo imperando la soberanía
popular, esto será efectivo mediante el nombramiento de auténticos
representantes dentro de la misma Asamblea quienes salvaguardarán la
soberanía popular.

Además del Poder Constituyente y de los Poderes Constituidos, también existe


el Poder Revisor o Poder Constituyente Permanente quien adecuará y modificara
la Constitución y es, aparentemente, ilimitado.

Ahora bien, el Poder Constituyente sirve para la creación de la Constitución o la


creación de una nueva Constitución en caso de que la anterior en su totalidad sea
inservible ya sea porque viole los derechos fundamentales de los particulares o de
la sociedad, también en casos en los que el Estado se encuentre ante peligro y
por los regímenes políticos que se manejen dentro del país. Para la creación de
una nueva Constitución muchos autores se cuestionan de la posibilidad y de la
limitación del mismo poder, si bien ya dijimos que las capacidades del poder
constituyente son ilimitadas dentro de la nación podemos encontrar limites
internacionales donde se encentren involucradas cuestiones sociológicas,
históricas y políticas un ejemplo pueden ser los tratados internacionales que
“forzosamente” deben de respetarse, las cuestiones sociales e históricas en
cuanto al desarrollo del país y de las costumbres que hayan en el mismo, y los
factores reales del poder que tienen fuerza metajurídica dentro de la regulación de
la estructura gubernamental.

4 Diferencias entre Poderes Constituidos y Poder Constituyente

PODER CONSTITUYENTE PODER CONSTITUIDO

Es un poder ilimitado. Tiene límites y los encontramos en la


Constitución.

Es un poder que se deriva de la


Es un poder que se encuentra en sí, Constitución, es un poder creado por
es creador de todo el orden jurídico. el Poder Constituyente.
Existe para una sola solución en Tienen diversas funciones.
cuestión. (crear la Constitución).
Son los que gobiernan.
No gobierna.
Son derivados de la Constitución,
Es anterior a los constituidos, es el esta los asigna.
autor de la Constitución.

Es un poder originario, soberano,


ilimitado y transitorio.
4.1 Asamblea Constituyente y órgano legislativo ordinario.

La Asamblea Constituyente es la que crea el Poder Constituyente y este opera


a través de aquella; la función primordial de esta es crear la Constitución siempre
haciendo valer la soberanía popular; al momento de crear la Constitución debe
prever la existencia de poderes constituidos. Tiene un mandato amplio y no
específicamente determinado en el cual no se le instruye cómo es que va a
diseñar cada Poder Constituido. El fundamento de esta Asamblea es subjetivo (la
soberanía del pueblo) y no jurídico. Se encuentra por encima del orden jurídico y
no se crea con la intensión de que permanezca por tiempo indeterminado, una vez
que crea la Constitución ya no tiene sentido lógico para que siga existiendo.

El órgano legislativo ordinario tiene como función actualizar la ley, se instalan


en una o dos cámaras; a diferencia de la Asamblea Constituyente, este sí tiene un
mandato especifico, acotado y determinado por la Constitución y conforme a ese
mandato se debe organizar, su mandato es estrictamente jurídico. El órgano
legislativo tiene diversas funciones y materias señaladas por la Constitución.
Finalmente el órgano legislativo ordinario desarrolla sus funciones y permanece su
organización por tiempo indeterminado, permanece conforme a su propia
naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA

__________________________________________________

Quiroz Acosta Enrique, Lecciones de Derecho Constitucional, Editorial Porrúa, México 2002.

También podría gustarte