Está en la página 1de 13

02/06/2020

¿POR QUÉ SE CONTRATA?

Derecho de los - Von Misses: “La acción humana”


El individuo puede hacer un contrato para actuar como
Contratos agente en representación de otra persona o en nombre de
su familia. Sólo los individuos pueden desear y actuar.

- Pareto (mejora y óptimo).


En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a
aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los
agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir
el bienestar de cualquier otro agente.

- Intereses y necesidades individuales .

Libro II Libro VII

Artículo 140.- El acto jurídico Artículo 1351.- El contrato CONSENSUALISMO


es la manifestación de es el acuerdo de dos o más
voluntad destinada a crear, partes para crear, regular,
regular, modificar o extinguir modificar o extinguir una
- Forma de los contratos.
relaciones jurídicas. Para su relación jurídica patrimonial. - Formales: prueba y solemnes (requisito de validez).
validez se requiere: - No formales.
1.- Plena capacidad de - ¿Cuándo es solemne? Sanción de nulidad.
ejercicio, salvo las
restricciones contempladas - El art. 1352 exige la forma solemne.
en la ley.
2.- Objeto física y - ¿Misma formalidad para regular, modificar o extinguir?
jurídicamente posible. (art. 1413 del C.C.).
Formalidad para la modificación del contrato
3.- Fin lícito.
Artículo 1413.- Las modificaciones del contrato original
4.- Observancia de la forma deben efectuarse en la forma prescrita para ese contrato
prescrita bajo sanción de
nulidad.

Necesidad de contratar
Renzo Saavedra:
El contrato canalizaría la interacción privada al permitir
Existen restricciones en cuanto a recursos y transferir o crear titularidades, disciplinar compromisos,
habilidades, así como de la necesidad de interactuar poner punto final a conflictos o sencillamente reconocer
para satisfacer aquellos intereses que nuestras eventos que se presentan en la realidad.
habilidades no pueden satisfacer de manera directa,
los individuos y sus organizaciones tendieron –de
modo espontáneo– a especializarse en la provisión
de determinados bienes y servicios.

1
02/06/2020

Libertad de contratar y libertad de contratación. ¿Autonomía?


La «libertad de contratar» sintetizaría la prerrogativa Contratos por adhesión se elimina la posibilidad de
jurídica de decidir si, cómo, cuándo y con quién se negociar los términos contractuales, por lo que la
contrata; «libertad de contratación» de la parte adherente es
Mientras que la «libertad de contratación» alude a la eliminada del todo.
prerrogativa de establecer cuál es el contenido del Contratos forzosos. Caso de los seguros forzosos
acuerdo. (tales como el SOAT) o a la exigencia legal de contar
con una «cuenta-sueldo» para percibir
remuneraciones.

Límites a la contratación Supletoriedad del Código Civil


TITULO PRELIMINAR Aplicación supletoria del Código Civil
Artículo IX.- Las disposiciones del Código Civil se aplican
Orden público, buenas costumbres y nulidad del supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas
acto jurídico reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza.
Artículo V.- Es nulo el acto jurídico contrario a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas Primacía de la voluntad de contratantes
costumbres. Artículo 1356.- Las disposiciones de la ley sobre contratos
son supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean
imperativas.

Ejemplos:
Presunción de buen estado
Artículo 1679.- Entregado el bien al arrendatario, se presume que se
halla en estado de servir y con todo lo necesario para su uso. Obligaciones del arrendatario
Obligaciones del arrendatario Artículo 1681.- El arrendatario está obligado:
Artículo 1681.- El arrendatario está obligado:
2.- A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar
10.- A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del convenidos y, a falta de convenio, cada mes, en su
contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario. domicilio.
Plazo máximo de arrendamiento de duración determinada
Artículo 1688.- El plazo del arrendamiento de duración determinada
no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a
incapaces el plazo no puede ser mayor de seis años.
Todo plazo o prórroga que exceda de los términos señalados se
entiende reducido a dichos plazos.

2
02/06/2020

Roberto Keil Rojas


1.- Conceptos básicos
1.1.- Qué es el Contrato.
Usualmente el Contrato es el acuerdo de dos o más partes para
Constitución en mora crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
Artículo 1333.- Incurre en mora el obligado desde que el patrimonial (Código Civil art. 1351)
acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de su obligación.
Las reglas generales: (C.C. art. 1353)
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
Se alude a contratos de derecho privado.
1.- Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
Pero también existen contratos en el sector público, entre este y
(…) particulares (nacionales y extranjeros) y con organismos
internacionales (FMI, BID, BM, CAF)
Aquí el legislador supone que todos los deudores son
personas naturales con escasos recursos y poca instrucción.

1.2.- La estructura
Un contrato está constituido por elementos:
a.-) Las partes
b.-) El objeto 1.4.- Los Contratos de adhesión (C.C. art. 1390)
c.-) Las obligaciones (…) Cuando una de las partes colocada en la alternativa de
d.-) La forma aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la
e.-) La Ejecución otra parte, declaran su voluntad de aceptar.
1.3.-Los Contratos de negociación.
Aquellos que se van configurando progresivamente y que implican un
espacio temporal:
a.-) Oferta
b.-) Consideración de la oferta
c.-) Aceptación
d.-) Suscripción
La suscripción significa el perfeccionamiento del Contrato y su
ejecución.

2.- Las funciones del Derecho de los Contratos Macaulay: La noción del derecho de los contratos está relacionada con
las funciones que desempeñan:
Para llevar adelante el intercambio de recursos se requiere a) Planificación racional de la transacción con anticipación cuidadosa
un previo sistema de asignación que garantice la apropiación de las muchas contingencias futuras previsibles.
de los mismos.
El sistema que reconoce, regula y garantiza la posibilidad de b) Existencia de sanciones legales que estimulen la efectiva realidad
los intercambios es el sistema que se conoce como derecho de la prestación o que establecen una compensación para el
de los contratos. caso de incumplimiento.
Esta rama del derecho es el medio que permite el
intercambio de derechos y obligaciones, garantizando que Sin embargo, para Juan Torres López, las funciones de esta rama del
dicho intercambio se realice con seguridad. Asimismo, derecho son las siguientes:
específica las consecuencias que se derivan de situaciones no
previstas en el contrato. a) Establecimiento de medidas que desanimen los incumplimientos
ineficientes.
b) Reducción de los costes de transacción y la incertidumbre
proporcionando sistemas estándar.
c) Proporcionar los remedios adecuados para la reducción del coste
total de las transacciones.

3
02/06/2020

Cuando se produce un caso de asimetría en la


La asimetría de la información en la contratación. información, el costo social es alto y no puede aliviarse. En
Consecuencias económicas casos como éste la decisión judicial, distribuye el error
entre las partes, pero el perjuicio económico ya es un
hecho irreversible.
Entendemos por asimetría de la información a aquella
diferencia existente entre la información que maneja cada
La diferencia entre los que se cree que es y lo que en
una de las partes, es decir no hay equivalencia. realidad es se denomina “error”.
Para llevar adelante un contrato es necesario tener
información sobre lo que va a ser materia de transacción.
Muchas veces las partes conocen la misma información y
en otros sólo la conoce una de ellas, éstos casos
constituyen asimetría.
Por ejemplo: en una relación entre un cliente de un banco
que solicita un préstamo, en el caso de un vendedor
respecto al comprador, etc.

Clasificación de los Contratos


1. Contratos Unilaterales, Bilaterales y Plurilaterales
 Contratos Unilaterales
Son aquellos donde una sola parte se obliga, aunque es necesaria la
voluntad del donatario, pero esta parte no sacrifica nada, solo, otorga su
consentimiento. Ejemplo: La donación de bienes muebles puede hacerse
verbalmente siempre que el valor del bien no exceda del 25 % de la unidad
impositiva tributaria. (Art. 1623°C.C.).
 Contratos Bilaterales
Tienen una definición simple y concreta: son aquellos en los cuales para su
Clasificación de los contratos existencia válida, concurren dos voluntades exteriorizadas por las partes
intervinientes.
Ejemplos:
•Compraventa donde interviene un comprador y un vendedor
(Art.1529°C.C.)
•La permuta, este contrato es bilateral generando obligaciones para los
permutantes (partes intervinientes) (Art. 1602º C.C.)
•El suministro, donde el suministrante se obliga a ejecutar favor de otra
persona prestaciones periódicas o continuada de bienes (Art. 1604º C.C.)
•El arrendamiento donde participa un arrendador (propietario) y el
arrendatario (inquilino) (Art. 1666º C.C°)

Contratos Plurilaterales
Son aquellos donde concurren tres o más voluntades esgrimidas por las
• El contrato de mutuo, donde interviene un mutuante que se obliga a partes, donde a diferencia de los actos jurídicos unilaterales complejos,
entregar el bien y un mutuatario que se obliga a devolver otro bien de la esta pluralidad de voluntades es autónoma e independiente entre sí,
misma especie, cantidad o calidad (Art. 1648º C.C.)
mediante las cuales los celebrantes fijan su posición contractual.
• El depósito, donde el depositario se obliga a recibir un bien para Ejemplos:
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante (Art. 1814 C.C)  El subarrendamiento es un acto plurilateral, ya que existe intervención
• El suministro, donde el suministrante se obliga a ejecutar favor de otra de tres voluntades (estas voluntades autónomas e independientes),
persona prestaciones periódicas o continuada de bienes (Art. 1604º siendo una de ellas la del subarrendatario, el arrendatario y el
C.C.) arrendador (Art. 1692º C.C)
• El arrendamiento donde participa un arrendador (propietario) y el  El contrato de Joint Venture, en virtud del cual varias sociedades se
arrendatario (inquilino) (Art. 1666º C.C°) une para emprender una actividad económica. (D.Ley 26120 del 28 de
• El contrato de mutuo, donde interviene un mutuante que se obliga a Dic.1992)
entregar el bien y un mutuatario que se obliga a devolver otro bien de la  La Cesión de posición contractual, en este tipo de contrato intervienen
misma especie, cantidad o calidad (Art. 1648º C.C.) 3 personas: el cedente, el cesionario y el cedido (Art 1435º C.C)
• El depósito, donde el depositario se obliga a recibir un bien para
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante (Art. 1814 C.C)

4
02/06/2020

2. Contratos Formales y No Formales


• Contratos Formales
En este caso, el contrato para su validez requiere que el celebrante o
celebrantes observen de manera rigurosa la forma establecida por la ley,
de manera que su inobservancia o incumplimiento, de manera
 Hipoteca frente a terceros, donde el acreedor puede exigir el pago al
irremediable, traerá consigo su nulidad. Podríamos agregar a ello, que la
deudor, por la acción personal o al tercer adquiriente del bien
forma es consustancial al contrato, por lo tanto, el no cumplimiento de la
hipotecado, por la acción real. (Art 1117º C.C)
forma por las partes ocasionará la nulidad absoluta del mismo.
 Los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer
Ejemplos:
amortizaciones en dinero a los copropietarios ( Art 1118º inc 3 C.C)
‾ Poder especial para actos de disposición en la representación, para que
 Si son varios los acreedores y deudores de una prestación divisible y se disponga de una propiedad, por parte del representante, el encargo
la obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores puede pedir la debe constar de forma indubitable y por escritura publica.(Art. 156º C.C)
satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que ‾ Con relación a la donación de bienes inmuebles, estos para que tengan
cada uno de los deudores únicamente pagan su parte de la deuda (Art. validez deben de gozar de una formalidad establecida por la ley, como
1172 C.C) por ejemplo mediante escritura publica. Art. 1625° C.C)
‾ La fianza tiene como requisito de formalidad la escritura, pues si esta no
se observa en el momento de realizado el acto traerá como consecuencia
la nulidad del acto. (Art. 1871°C.C)

 Contratos No Formales
Son aquellos donde la forma como requisito de validez del contrato no 3. Contratos Principales y Accesorios
existe; sin embargo la misma queda a criterio de los celebrantes, siempre  Contratos Principales
y cuando no exista una forma preestablecida por la norma. En la doctrina Son aquellos donde el acto jurídico existe de manera autónoma e
se suele establecer que esta clase se utiliza para los contratos no independiente y, por esta misma circunstancia no se encuentra en
relevantes o poco trascendentes, siempre y cuando su naturaleza o la ley relación de dependencia de ningún otro acto jurídico o situación
lo permita. existente.
Ejemplos: Ejemplos:
‾ La donación puede ser hecha verbalmente o incluso por escrito. (Art. - El mutuo, este acto jurídico tiene calidad de principal ya que es
1623° C.C) independiente de otro acto, existe por sí mismo. (Art. 1648° C.C.)
‾ La compraventa puede ser realizada utilizando la forma que las partes - El deposito voluntario, ejemplo de un acto principal pues es
elijan. (Art. 1529º C.C) independiente, existe por sí solo. (Art. 1814° C.C.)
‾ Por la permuta las partes se obligan a transmitirse recíprocamente la - Una compraventa es un acto principal pues no se encuentra supeditado
propiedad de bienes, no se establece ninguna formalidad a observar. a la existencia de otro. (1529°C.C.)
(Art. 1602º C.C) - El arrendamiento cuenta con autonomía propia pues su existencia no
‾ El arrendamiento no está sujeto a formalidad alguna, las partes está condicionada a ningún otro acto. (Art. 1666º C.C.)
pueden utilizar la que mejor les parezca de acuerdo a sus intereses.
(Art. 1666º C.C.)

 Contratos Accesorios 4. Contratos Onerosos y Gratuitos


Por su configuración, éstos dependen de otro contrato llamado principal, al  Contratos jurídicos Onerosos
cual se encuentran subordinados, su existencia depende del mencionado En esta clase de actos jurídicos, al momento de su celebración se generan
contrato. Por ello el aforismo existente en el Derecho: prestaciones recíprocas entre las partes contratantes, donde nacen derechos
“Lo accesorio sigue la suerte del principal" es aplicable en el presente caso. y obligaciones derivadas del contrato que está celebrando.
Ejemplos: Consecuentemente, a la prestación que se genera debe existir una
- La fianza está sujeta a la existencia de una obligación, la obligación tiene el contraprestación por parte del otro celebrante, razón por la cual a estos actos
carácter de principal y la fianza de accesoria. (Art. 1868º C.C.) jurídicos también suelen llamárseles Sinalagmáticos por las prestaciones
- Por la hipoteca se afecta un bien inmueble para garantizar una obligación. mutuas que emergen a raíz de su celebración.
En este caso la hipoteca tiene el carácter de accesorio y la obligación la de Ejemplos:
principal. Solo se justifica la presencia de la hipoteca porque garantiza una - El mutuo es un acto jurídico oneroso porque ambas partes obtienen
obligación preexistente. (Art. 1097º C.C.) ventajas, pero también realizan sacrificios. (Art.1648º C.C)
- Régimen de Garantía Mobiliaria y el Sistema Informativo de Garantías - En el arrendamiento existe una obligación reciproca entre arrendador y
Mobiliarias (SIGM), en este caso se afecta un bien mueble para garantizar arrendatario, ambos obtendrán ventajas y también sacrificios. (Art. 1666° C.C)
una obligación. La obligación constituye el contrato principal y el acto - En el contrato de compraventa existen prestaciones reciprocas (onerosidad),
constitutivo de la garantía mobiliaria vendría a ser el acto accesorio. es decir, ambas partes son acreedores y deudores a la misma vez. (Art. 1529°
(Decreto Legislativo N° 1400) C.C.)
- El aval también tiene carácter de accesorio porque su existencia se - En la transacción ambas partes solucionan sus conflictos de intereses
subordina a garantizar una obligación (Ley de Títulos valores Nº 27287) haciéndose concesiones reciprocas renunciando a la parte de sus derechos o
- En caso del anticresis, aquí se entrega un bien inmueble (accesorio) para parte de sus intereses. (Art. 1302º C.C.)
garantizar una deuda (principal) (Art. 1091ºC.C.) - En la permuta existe una obligación reciproca de transferirse la propiedad de
bienes, apreciándose la onerosidad del acto jurídico. (Art.1602° C.C.)

5
02/06/2020

 Contratos Gratuitos
Es distinta la situación en esta clase de contratos ya que por su  5. Contratos Modales
configuración, al momento de la celebración, solamente una de las Los contratos modales permiten que dentro de su estructura
partes se obliga con el cumplimiento de las prestaciones; en otras cuenten con las modalidades del acto jurídico, es decir, estar
palabras, sólo uno de los contratantes asume las prestaciones, supeditados a una condición, plazo, cargo o modo. En este
liberando al otro de cualquier obligación. Es por ello que a esta clase punto, de manera somera, podemos definir la condición como
de contratos suelen denominárseles actos de liberalidad (a título de aquel suceso o acontecimiento futuro, incierto y arbitrario del
liberalidad). De todo lo expuesto, debemos dejar bien en claro que la cual dependerá los efectos del acto jurídico. El plazo es aquella
diferencia entre los contratos onerosos y gratuitos, no radica desde fecha, suceso, evento o acontecimiento futuro, cierto y arbitrario
el punto de vista monetario o cuantitativo, sino que él mismo se limita al cual se encuentra supeditado el contrato. El cargo o modo es
al ámbito netamente obligacional. aquella declaración accesoria de la voluntad que solamente se
Ejemplos: inserta a los contratos a título de liberalidad (gratuitos) y que
- Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al puede consistir en una obligación de dar o hacer.
donatario la propiedad de un bien. ( Art. 1621º C.C.) Ejemplos:
- La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente - Si la condición es que no se realice cierto acontecimiento
siempre que el valor del bien no exceda del 25 % de la unidad dentro de un plazo, se entenderá cumplida desde que vence el
impositiva tributaria. (Art. 1623°C.C.). plazo. (Art. 175º C.C.)
- El suministro gratuito, cuando el contrato se celebre a título de - El pago anticipado, donde el deudor que pagó antes del plazo
liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo sanción de nulidad. suspensivo no puede repetir lo pagado (Art. 181º C.C.)
(Artículo 1605 CC)

6. Contratos de Disposición, Administración y Obligación


 Contratos de Disposición
- Una compraventa sujeta a una condición. Si “A” vende a
Son aquellos, que como consecuencia de su celebración traen
“B” su casa, siempre y cuando “C” se vaya de viaje, aquí las
consigo la transferencia o transmisión de la propiedad de un
partes incluyen una modalidad que es una condición
bien mueble o inmueble o un derecho, considerándose también
suspensiva a cambio de la venta. (Art. 1529º C.C.)
dentro de estos a aquellos por los cuales se extinguen
- Un contrato de arrendamiento sujeto al plazo de un año no
obligaciones.
renovable, aquí estamos frente a un plazo resolutorio. (Art
Ejemplos:
1666º C.C.)
- Por la permuta los permutantes se transfieren recíprocamente
- En una donación como acto a título liberalidad sujeta a
la propiedad de bienes, por ejemplo una persona “X” y otra
cargo o modo, donde “A” le inserta una obligación de hacer o
persona “Y”, se transfieren ambos la propiedad de un bien; “X”
no hacer a “B”. (Art. 1621º C.C.)
traslada el dominio de un camión a “Y” (es el nuevo propietario
del camión) y “Y” transfiere la propiedad de un terreno a “X”.
Ambos han realizado actos de disposición. (Art.1602º C.C.)
- Por la donación el donante se obliga a transferir
gratuitamente al donatario la propiedad de un bien. Este es un
acto de disposición, ya que el propietario de un bien termina
regalándolo. (Art. 1621º C.C.)

- En la compraventa el vendedor dispone (enajena) de un


bien de su propiedad, a cambio, de un determinado precio.  Contratos de Administración
Por ejemplo, A le vende un inmueble a B. (Art. 1529º C.C.) En esta clase de contratos, su celebración trae consigo que
- El Código Civil señala que la propiedad es el poder solamente se ceda la posesión, el uso o disfrute de un bien
jurídico que permite a su titular usar, disfrutar, disponer y más no la transferencia de la propiedad, como su nombre
reivindicar, por lo tanto, el propietario de un bien mueble o indica, solamente la administración.
inmueble puede vender, donar e incluso destruir el bien. Ejemplos:
(Art. 923° C.C.) - El contrato de cesión en (derecho de) uso, mediante este
- El propietario de un bien puede afectarlo en hipoteca para tipo de acto se va a permitir usar un bien no consumible. (Art.
garantizar una deuda propia o de tercero. Por ejemplo, A 1026° C.C.)
para garantizar su préstamo otorga una garantía - El arrendamiento permite la posesión de un bien mueble o
hipotecaria a B. (Art. 1097º C.C.) inmueble, se usa y explota un bien (arrendatario). (Art. 1666°
- La condonación, como actos de disposición para C.C.)
renunciar a derechos extinguiendo la obligación (Art 1295º - En el contrato de depósito un bien es entregado al
C.C.) depositario para sea custodiado y conservado y devolverlo
- La transacción mediante el cual las partes hacen cuando lo solicite el depositante. (Art. 1814° C.C.)
concesiones recíprocas abdicando (transfiriendo) derechos
(Art 1302º C.C.)

6
02/06/2020

- A través del comodato, el comodante entrega gratuitamente  Contratos de Obligación


al comodatario un bien no consumible para que lo use por Son aquellos que generan obligaciones de dar, hacer y no hacer.
cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva. Por Así tenemos, que dentro de los contratos de obligaciones de dar,
ejemplo, Movistar le presta los equipos a los usuarios estos se asemejan y guardan relación con los actos de disposición;
mientras que el acto jurídico de obligación de hacer implica cumplir
(teléfono fijo y módem) para que éstos lo utilicen en su
determinada labor o prestación continuada, y dentro de los
conexión telefónica o internet y finalizado los deben devolver
contratos de obligación de no hacer; éstos llevan consigo una
tal como se les entregó. (Art. 1728º C.C.) abstención o impedimento para alguno de los celebrantes.
- El usufructo que confiere facultades de usar y disfrutar Ejemplos:
temporalmente un bien ajeno. (Art 999 C.C.) - En el suministro, uno de ellos se obliga a dar a favor de otro una
- Por la anticresis (derecho real de garantía,) se entrega un prestación periódica de bienes. Aquí, por ejemplo, S tiene la
bien inmueble en garantía de una deuda, concediéndole al obligación de suministrar a P una cierta cantidad de leche para que
acreedor el derecho de explotarlo y disfrutarlo mas no a éste pueda realizar sus tortas. (Art.1604º C.C.)
disponer (no tiene la propiedad absoluta del bien). (Art. 1091 - En el comodato, si bien existe una obligación por parte del
C.C.) comodante, que es quien va a brindar el bien (encontrando aquí el
valor patrimonial), también debe existir una responsabilidad por
parte del comodatario que es la de entregar o devolver en el tiempo
establecido por el comodante. (Art.1728° C.C.)

- En la renta vitalicia, se acuerda otorgar una suma dineraria por tiempo


de vida de una persona, por ejemplo, A otorga una renta vitalicia a B por
1,000.00 US$ mensuales hasta que muera. (Art.1923° C.C.) 7.- Contratos consensuales y reales
- Por el mandato, el mandatario tiene la responsabilidad de hacer la
labor que señale el mandante, esto se puede entender mejor con el  Los contratos son consensuales cuando se perfeccionan con el
artículo 1793°, donde se establecen las obligaciones del mandatario, mero consentimiento.-
que son básicamente de hacer. (Art. 1790° C.C.)
- Con respecto a las obligaciones principales del arrendatario, este está Ejemplos: compraventa, donación, permuta, locación de cosas, de
obligado a no hacer un uso imprudente del bien o contrario al orden servicios y de obra, mandato, fianza, prenda sin desplazamiento,
público o a las buenas costumbres. Ej. cuando se arrienda una casa es seguro, leasing, transporte.-
con el fin de domiciliar allí y luego se la destina para almacenar
mercancías robadas, drogas u otros actos ilícitos. (Art.1681° C.C.)  Los contratos son reales cuando se perfeccionan con la entrega de
- El arrendatario está obligado a no introducir cambios ni modificaciones la cosa.-
sin asentimiento del arrendador ni a subarrendar el bien total o
parcialmente sin asentimiento por escrito del arrendador. (Art. 1681º Ejemplos: comodato, mutuo, depósito, garantía mobiliaria con
C.C. inc. 8 y 9 C.C.) desplazamiento.-

8. Contratos Nominados e Innominados


 Contratos Nominados - La donación, por ejemplo A se obliga a transferir gratuitamente a B un
Son aquellos que reciben una denominación específica (nomen juris) bien. (Art. 1621º C.C.)
contenida en el Código Civil y, por tanto le son de aplicación los - El mutuo que recibe determinada denominación en el Código Civil, por
presupuestos contenidos en esta norma. En otras palabras, estamos ejemplo A le presta a B la suma de 20.000 $ para que sea cancelado el 2
ante un contrato nominado cuando recibe una nomenclatura (nombre) de abril del 2018. (Art. 1648º C.C.)
específica en el Código sustantivo. - Por la hipoteca se afecta un bien inmueble para garantizar una
Ejemplos:
obligación. (Art. 1097º C.C.)
- La permuta es un acto jurídico nominado por estar regulado en el
Código Civil. Por ejemplo, A le transfiere a B su colección de álbumes y
B su colección de revistas. (Art. 1602º C.C.)
- En la compraventa existe alguien que transfiere un bien y otro que pagó
su precio en dinero. (Art. 1529º C.C.)
- El suministro, por ejemplo A se obliga a suministrar a B durante 8
meses internet. (Art. 1604º C.C.)

7
02/06/2020

Ejemplos:
 Contratos Innominados - El contrato de garaje, el dueño de un carro contrata con otro sujeto para
Son celebrados en ejercicio de la autonomía de la voluntad, en la medida obtener el derecho de estacionar a cambio de un precio.
que no están prohibidos o no colisionen con normas de orden público y las - El contrato de Franquicia, es una manifestación del ingenio empresarial
buenas costumbres. No reciben una denominación específica o no tiene destinado a cubrir las necesidades de expansión que tienen las empresas
una nomenclatura especial en el Código Civil. A manera de ejemplo productores de bienes y servicios, a través de la actividad desarrollada
podemos citar a los contratos modernos, que no están regulados en forma por empresarios inversionistas; asimismo, permite a estos últimos
específica en el Código Civil (contrato de franquicia (franchising), contrato beneficiarse con la explotación del negocio probado y exitoso,
de riesgo compartido o joint venture y otros más) lo cual no implica que amparándose en la imagen que la empresa franquiciante ha logrado.
sean inexistentes jurídicamente. - El contrato de Management (administración), es aquél por el cual una
Algunos tratadistas suelen llamar a esta clase de actos jurídicos en típicos empresa gerenciada otorga a la empresa gerenciante las facultades de
y atípicos, pero el tratamiento adecuado debe ser como actos nominados planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de su
ya que aquella denominación se relacionaría más con el ámbito del actividad empresarial, a cambio de una retribución fija o una comisión
Derecho Penal, el cual por cierto es absolutamente diferente al Derecho sobre la facturación o utilidades.
Civil.

09. Contratos Constitutivos y Declarativos


- El contrato de Joint Venture (riesgo compartido), en virtud del cual varias  Contratos Constitutivos
sociedades se unen para emprender una actividad económica. Son aquellos que generan sus efectos jurídicos, es decir derechos y
- Contrato de Know how, este contrato permite el aprovechamiento de obligaciones, a partir del momento de su celebración hacia delante. Por
técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos ello, en la doctrina se dice que esta clase de actos jurídicos suele
intelectuales y fuertes inversiones en investigación. El conocimiento no es llamárseles que tienen un efecto Ex-Nunc, es decir para adelante.
patentado por no tener el grado inventivo requerido para ello o se desea Ejemplos:
tener el monopolio del invento por un plazo más amplio de protección. - En la compraventa, los efectos jurídicos se van a producir desde el
- Contrato de Corretaje, es aquél contrato donde un comerciante momento en que los celebrantes celebren el acto (crear). Tiene un
profesional a cambio de una remuneración pone todo su esfuerzo para efecto ex nunc. (Art. 1529° C.C).
concertar la oferta y la demanda, para promover la conclusión de - En la donación los efectos jurídicos se generan desde el momento de la
contratos mercantiles. celebración del acto. Por ejemplo, A le dona una casa a B, desde ese
- Contratos mineros, es el acuerdo en que intervienen dos o más partes momento (celebración) empiezan a surgir los efectos jurídicos. (Art. 1621º
con el objetivo de realizar actividades de exploración, explotación, C.C.)
beneficio, labor general y transporte de productos minerales a fin de - En el arrendamiento tanto los derechos y obligaciones empiezan a surgir
conseguir una utilidad o provecho de carácter económico a favor de las desde el momento de la celebración del acto. (Art. 1666º C.C.)
partes intervinientes. (Contratos de transferencia, cesión minera, riesgo - Los efectos jurídicos del mutuo aparecen desde el momento de la
compartido). celebración del acto jurídico. (Art. 1648º C.C.)

 Contratos Declarativos
Tienen como característica especial que, a raíz de su celebración, 10. Contratos Conmutativos y Aleatorios
reconocen efectos jurídicos ya existentes o se retrotraen a hechos  Contratos Conmutativos
pasados y, es en base a esto que la doctrina establece que generan un En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre
efecto Ex-Tunc es decir para atrás. En pocas palabras se retrotraen a las prestaciones celebradas, asimismo existe factibilidad en relación a su
hechos pasados. cumplimiento o ausencia de riesgo. En otras palabras, en estos contratos
Ejemplos: no existe ninguna incertidumbre en cuanto a la realización de las
- En la transacción, los celebrantes realizan concesiones recíprocas, prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser cumplidas
tienen como una facultad modificar diversas relaciones, las cuales van a a cabalidad.
producir efectos con respecto a un acto pasado, por ejemplo, en un Ejemplos:
contrato de arrendamiento, el cual se encuentre dudoso y para evitar un - La compraventa, dando como ejemplo, la compra de un pasaje al
pleito mayor se resuelve solo por medio de la transacción modificando extranjero, la compra de un bien mueble como un televisor; ya que aquí no
para tal la relación inicial (contrato de arrendamiento). (Art. 1302º C.C.). se corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal venta ésta será
reclamada en razón del contrato. Las partes saben de antemano las
- En el reconocimiento de una deuda por parte de un deudor solidario, al ventajas y desventajas. (Art. 1529° C.C.)
reconocer derechos preexistentes va a generar consecuencias jurídicas - En el mutuo, existe una obligación que no está sujeta a riesgo alguno
con respecto al hecho pasado. (Art. 1199° C.C.) pues los celebrantes del acto van a realizar o mejor dicho van a poder
cumplir las obligaciones señaladas o pactadas. (Art. 1648° C.C.)

8
02/06/2020

 Contratos Aleatorios
Se llama así porque cuanto se encuentran en función al factor del AZAR
"alea", que significa riesgo o incertidumbre que afecta de manera
inevitable y notoria las prestaciones contraídas que las partes deben
- En la permuta, al igual que en los artículos ya mencionados, es un acto
cumplir, siendo imprevisible el beneficio o pérdida que el acto pueda
perfectamente conmutativo, pues los celebrantes van a transmitirse
reportar.
propiedad de bienes uno con el otro. Ambos saben que bien van a
Ejemplos:
transmitirse el uno al otro. (Art. 1602° C.C.)
- Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se
- En la donación se sabe que bien va a donar el donante, el cual es el
consideran aleatorios; pues su resultado no necesariamente siempre va a
sacrificio que va a soportar el donante y el cual va a ser la ventaja del
ser proporcional al hecho. Por ejemplo si A apuesta US$ 1,000.00 en un
donatario. (Art. 1621º C.C.) juego de azar, el cual puede o no puede generar la devolución del dinero,
- En el depósito, el depositario tiene la obligación de recibir un bien para la consecuencia es incierta para A. (Art. 1942º C.C.)
protegerlo (prestación conocida) y el depositante pagar una retribución. - Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de las
(Art. 1814° C.C.) rifas, y demás concursos públicos estos están sujetos a riesgo; pero para
que cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad
correspondiente (Art. 1948° C.C.)
- La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una
renta vitalicia a favor de B, hay un riesgo que hay que correr, que está
dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º C.C.)

11. Contratos de Ejecución Inmediata y de Ejecución Continuada


 Contratos de Ejecución Inmediata
También llamados de ejecución instantánea, son aquellos cuyos efectos
jurídicos se consuman con su celebración, es decir, las prestaciones mismas
del acto jurídico deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento de su
- La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta celebración. Ejemplos:
una condición suspensiva de su existencia. (Art. 1534º C.C.) - El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en otras clases
- La compraventa de esperanza incierta, donde el comprador asume el de actos también se le debe ubicar aquí pues tiene la calidad de ser
riesgo de la existencia del bien y el vendedor tiene derecho a la totalidad ejecutado de forma inmediata, ya que con la realización de tal acto se
del precio aunque no llegue a existir. (Art. 1536º C.C.) podrán exigir inmediatamente los efectos jurídicos correspondientes, como
- La compraventa de acciones de una empresa y la bolsa de valores son la entrega del bien o al pago del precio. (Art.1529° C.C.)
actos aleatorios. - En el arrendamiento, esta podrá producir la exigibilidad de sus efectos en
- El contrato de seguro es un acto jurídico aleatorio debido a que las el momento mismo de su celebración. (Art. 1666° C.C.).
ventajas y desventajas no son apreciadas en la celebración, sino con - La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto el donante tendrá que
posterioridad a esta. efectuar la entrega del bien sin más tramite. (Art. 1621º C.C.)
- En la permuta, existiendo coincidencia entre los permutantes se debe de
efectuar la entrega recíproca de los bienes. Surgen de inmediato los efectos
jurídicos. (Art. 1602º C.C.)
- El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte plena
eficacia desde que se celebra y a partir de ese momento los derechos y
obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar) se ejercitan sin más
tramite. (Art. 1604º C.C.)

 Contratos de Ejecución Continuada Contratos: parte especial


Asumen el nombre alternativo de tracto sucesivo o ejecución mediata, • Compraventa
donde las prestaciones derivadas del contrato, una vez celebrado el
mismo, se irán deviniendo y deberán ser cumplidas ejecutadas • Permuta
periódicamente. • Suministro
Ejemplos: • Donación
- El contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de las
partes (arrendador) se produce sin interrupción pero desplazada en el • Mutuo. Pago de Intereses.
tiempo. (Art. 1666º C.C.) • Arrendamiento. Arrendamiento Financiero “Leasing”
- El contrato de depósito, porque la prestación a cargo de una de las • Hospedaje
partes se dará de forma ininterrumpida (custodiar el bien). (Art 1814º
• Comodato
C.C.)
- El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar, por • Prestación de Servicios
ejemplo, el servicio de luz se producirá de manera prolongada en el • Fianza
tiempo. (Art. 1604º C.C.)
• Renta Vitalicia
• Juego y apuesta

9
02/06/2020

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Expresan axiomas, pautas básicas o postulados que, en redacción o
inspiración concisa, fundamentan un determinado orden jurídico; una
pluralidad de ideas esenciales que, formalizadas legislativamente o no
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL dentro de un ordenamiento, condicionan y orientan todo el proceso de
DERECHO técnica jurídica. Son las bases axiológicas y lógico jurídicas que dan a
un ordenamiento jurídico su sentido ético, su medida racional y su
fuerza histórica.

Robert Alexy: Principios son mandatos de optimización, es decir, como


“normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida
posible”.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

La Constitución
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
Código Civil
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
El art. VIII del Título Preliminar del Código Civil, D.Legislativo. 295:
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
"Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la
consuetudinario.
ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y,
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano."
restrinjan derechos
El segundo párrafo del art. III del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
Los incisos 8), y 9), del Art. 139 que estamos comentando implican la necesidad
D.Legislativo. 768, establece lo siguiente:
de una clara apreciación del Magistrado ya que inciso 8), establece el principio
"En caso de vacío o defecto en las disposiciones de éste Código, se deberá
de no dejar administrar justicia por vacío y deficiencia de la ley.
recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondiente, en atención a las circunstancias del caso."
En tal caso debe aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario”

Y el inciso 9) dice: “ El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y


de las normas que restrinjan derechos, en este grupo de principios podríamos
incluir el del inciso 11), que establece “ La aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.

RONALD DWORKIN
TRES CRITERIOS
PARA DISTINGUIR REGLAS Y PRINCIPIOS
RONALD DWORKIN
PRINCIPIOS Y REGLAS a) Las reglas se aplican todo o nada, mientras que los principios se pueden aplicar
gradualmente.
b) En caso de conflicto, dos reglas se excluyen (o se aplica una, o se aplica otra);
La perspectiva adoptada por Dworkin para desarrollar su teoría del por el contrario, los principios tienen una "dimensión de peso": es decir, dan
Derecho es la perspectiva de la aplicación judicial del Derecho. Dworkin razones para tomar una decisión en una determinada dirección, pero esas
sostiene que para tener una comprensión adecuada del ordenamiento razones deben balancearse con las razones que aportan otros principios y quizá
jurídico debemos fijarnos en la práctica judicial: en cómo resuelven los es posible llegar a un compromiso entre los principios en conflicto.
jueces los casos y en qué normas aplican para resolverlos. c) Las reglas pertenecen al ordenamiento jurídico de acuerdo con su origen
Especialmente interesante es el estudio de los casos difíciles, es decir, (pertenecen al sistema aquellas reglas que en última instancia derivan de la regla
de reconocimiento), pero los principios pertenecen al sistema en función de su
de aquellos casos en los que las reglas aplicables no nos dan una
contenido y fuerza argumentativa.
solución determinada y concreta (bien porque faltan normas aplicables,
bien porque hay varias normas aplicables que ofrecen soluciones Dworkin distingue dos tipos de principios: los principios en sentido estricto, que
distintas). son aquellos que hacen referencia a la justicia y la equidad, y las directrices, que
Desde esta perspectiva, sostiene Dworkin que, además de las reglas, son aquellos que establecen los objetivos sociales que se deben alcanzar y se
consideran beneficiosos (una situación de pleno empleo, aumento del nivel de
los ordenamientos jurídicos incluyen otro tipo de normas: los principios.
vida, etc.).
De manera que el primer ataque contra el positivismo consiste en la Los principios (sean de uno u otro tipo) cumplen la función de solucionar casos de
afirmación de que los sistemas jurídicos no son sólo conjuntos de reglas lagunas y ayudar a interpretar las reglas. Incluso pueden quedar desplazadas
(como parecen suponer los positivistas). (esto es, pueden no aplicarse a un caso concreto) aquellas reglas que se
considere que violan un principio importante.

10
02/06/2020

1) El Principio de la Autonomía de la Voluntad.


Este principio configura el acto creador de la relación jurídica,
siendo para ello necesario que se realice en plena libertad. La
voluntad así expresada es la que finalmente busca obligarse frente
PRINCIPALES PRINCIPIOS CONTRACTUALES a otro sujeto y generar, en esta forma, los elementos del contrato.
La aplicación de este principio y su importancia reside en que la
Felipe Osterling Parodi manifestación de voluntad se realice en libertad. Ello supone que
los sujetos que se obligan tienen plena autodeterminación
individual del acto, el mismo que generará una relación obligacional
que afectará su esfera de interés y su patrimonio.

El Principio de la Autonomía de la Voluntad. El Principio de la Autonomía de la Voluntad.


Guido Alpa ha señalado que “la libertad contractual constituye una De esta manera los elementos a los que antes aludimos se ponen
fórmula que debe ser decodificada, porque si es entendida nuevamente de manifiesto, teniendo en primer lugar a la libertad
genéricamente podría hacer creer que las partes pueden celebrar como elemento esencial del principio (autodeterminación), luego la
cualquier contrato, sin ningún obstáculo ni límite. (…)”. Aquí el intención de los sujetos de obligarse (voluntad interna) y
autor reconoce un primer límite al principio de la libertad finalmente la libertad contractual en donde se expresa la voluntad
contractual, en notoria consecuencia con la tradición italiana, al interna (voluntad de configuración externa, como lo entiende
plantearnos una primera mirada hacia la causa del Negocio Jurídico, Manuel de la Puente), consiguiendo finalmente un contrato. Podría
en donde el límite de la voluntad en la conformación del negocio aquí afirmarse que el postulado de la autonomía de la voluntad se
estará puesta en la legitimidad de su causa. encontraría reñido con los contratos por adhesión. Cabe recordar,
sin embargo, que en un contrato por adhesión las partes integran
un contrato como cualquier otro (forma y observancia de
principios), y la manifestación de voluntad es expresa y válida para
las partes.

El Principio de la Autonomía de la Voluntad. 2) Principio de Obligatoriedad (fuerza vinculante).


Louis Josserand, en su momento, ya aludió a este principio con Al habernos referido al interés que persiguen las partes al
referencia a la supuesta limitación de la voluntad que se generar una relación jurídica, también aludimos a la legítima
presentaría a la sola adhesión de una de las partes a la voluntad de expectativa que tiene cada una de ellas de obtener una
la otra, pues si no hubo negociación faltarían elementos que conducta idónea de su contraparte, la misma que determina
constituirían una flagrante violación al principio de la autonomía de que el apartamiento de la relación solo pueda producirse por
la voluntad. Josserand explicaba con acierto lo siguiente sobre este determinadas razones que son ajenas a la intención originaria
debate: “Esta concepción (que en la adhesión no habría autonomía) de vincularse.
es generalmente rechazada: los contratos de adhesión son
verdaderos contratos; la ley no exige, en ninguna parte, que el
acuerdo contractual vaya precedido de una libre discusión, de
largos tratos; sobre todo, ningún texto exige que las dos partes
tengan una intervención igual en la génesis del contrato; todo lo
que se pide es que ambos interesados consientan, que exista
acuerdo entre ellos al objeto de hacer nacer las obligaciones”.

11
02/06/2020

3) El Principio de la Relatividad del Contrato (eficacia del contrato).


Esta expectativa se traduce en la aplicación del principio de
obligatoriedad del contrato, principio que ordena que el acto Hasta aquí hemos analizado dos de los principales principios que se
celebrado entre las partes revierta singular importancia, pues al recogen en materia contractual: la conformación de la relación
haberse constituido una relación jurídica se origina una deuda de contractual a la luz del principio de la autonomía de la voluntad, y el
justicia entre las partes que conlleva los efectos que precisamente efecto de ella en el contrato, que se encuentra en el principio de
las vinculan. obligatoriedad contractual. Sin embargo, cabe aquí preguntarse:
¿Qué sucede con los terceros ajenos al vínculo creado por las
La obligatoriedad que se desprende de un contrato es una
partes?
característica común que no es accesoria ni accidental, sino que
constituye uno de los principales efectos que genera su Roppo: “el principio de relatividad no significa que el tercero sea
celebración. inmune a cualquier consecuencia fáctica que derive del contrato
inter alias. Es muy posible que un contrato tenga, de hecho,
consecuencias también muy relevantes para terceros ajenos al
mismo”.

Lo expresado se observa claramente en ciertas obligaciones de “no 4) El Principio de la Causa Concreta.


hacer”, en las que se aprecia con claridad el principio de relatividad
de los contratos. En este sentido la “causa” del negocio jurídico en nuestro
ordenamiento, al igual que en la doctrina italiana, se manifiesta con
Por ejemplo, en un contrato de suministro con exclusividad o en un la intención de las partes para la celebración del contrato. En otras
contrato de distribución con la misma obligación de no hacer o de palabras, no puede haber contrato sin una motivación suficiente
no contratar con terceros, es notorio que los efectos de la que genere en los contratantes la intención de contratar.
celebración del contrato que inicialmente perseguían las partes se
han extendido hacia terceros, quienes están impedidos de celebrar Este principio reposa por tanto en la formación de la voluntad. En
un contrato de distribución similar con una de las partes. este sentido la razón justificativa sobre la que descansa la relación
contractual es precisamente aquello que hace posible la existencia
de un contrato legítimo.

5) Principio del Consensualismo (Conclusión y


Perfeccionamiento).
Este principio se entiende en la declaración conjunta de voluntad para El principio del consensualismo, sin embargo, tiene una limitación
la formación del contrato. natural, y ella se presenta cuando los efectos buscados por las partes
Como anota De la Puente, “en el proceso de formación del contrato requieren de un acto adicional para la celebración eficiente del
deben distinguirse (…) dos hechos distintos que, aunque generalmente contrato y para que sus efectos realmente tengan lugar.
coincidentes, tienen peculiaridad propia. Estos hechos son la Nos referimos a la exigencia de la formalidad. Es razonable, por ello,
conclusión y el perfeccionamiento”. que el legislador haya dispuesto que algunos contratos revistan la
De la Puente hace referencia al proceso anterior a la creación del forma ad solemnitatem para su validez, y otros la forma ad
contrato, a la parte negocial del acuerdo, cuyo final se da en la probationem, en que la forma no es necesaria para que el contrato
prestación del consentimiento a lo planteado por cada una de las exista.
partes. Y de ello se desprende, con posterioridad o simultáneamente, Para el contrato ad solemnitatem la forma es requerida para el
el perfeccionamiento del contrato, que supone la eficacia de los consentimiento, mientras que para los contratos ad probationem el
acuerdos. Nos referimos a la posterioridad y a la simultaneidad en el contrato es consensual.
sentido en que indistintamente y dependiendo del texto del contrato y
la forma requerida por la ley, el contrato quedará concluido y
perfeccionado en dos momentos o en uno solo, caso este último que
se presenta cuando se exige la forma “ad solemnitatem”.

12
02/06/2020

6) El Principio de Sociabilidad /Solidaridad.


Al referirse a la manifestación de voluntad lo hemos hecho desde el
punto de vista de su validez y de la libertad de las partes para
obligarse en las condiciones que desean pactar.
Sin embargo, la ley peruana señala límites que regulan el actuar de 7) El Principio de Inalterabilidad.
los sujetos en atención a los principios que inspiran el orden social y Como se desprende del principio de sociabilidad, la ley, en atención
la pacífica convivencia. Nuestro ordenamiento ha recogido aspectos al bien común, puede intervenir en el contrato imponiendo reglas o
de este principio en los artículos 1354 y 1355 del Código Civil, al estableciendo limitaciones a sus contenidos. Sin embargo, en
prohibir que el contenido del contrato sea contrario a norma legal de atención al principio de inalterabilidad, se debe respetar lo pactado
carácter imperativo o cuando la ley, por consideraciones de interés por las partes, cuando ello sea lícito y posible, ya que usualmente el
social, público o ético, impone reglas o establece limitaciones al límite a la autonomía de la voluntad está impuesto por la licitud de
contenido de los contratos. Aquí se establece una limitación a la los acuerdos.
autonomía de la libertad atendiendo al principio de sociabilidad y, en
cierto sentido, al principio de la causa concreta. En ese sentido, el principio de inalterabilidad presupone y obliga a
Es así que el principio de sociabilidad genera una suerte de que lo pactado por las partes, se mantenga en el tiempo, sin
amortiguamiento sobre la voluntad de las partes, restándoles la intervencionismos ajenos a la voluntad de las partes, que no solo
posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con cláusulas contravendrían las normas imperativas de rango constitucional,
exorbitantes. Este principio se conjuga con otro denominado sino la naturaleza propia del contrato.
principio de inalterabilidad, que protege lo pactado por las partes.

Carlos Soto Coaguila, al referirse al principio de eficiencia, expresa


que en relación con la realidad jurídica él supone un sistema de
asignación de recursos que garantice su apropiación, en donde
8) El Principio de Eficiencia. “este sistema, que reconoce y garantiza esta asignación de
En el ámbito contractual la valoración de las prestaciones recursos, no es otro que el derecho contractual.
trasciende lo que usualmente se conoce como el concepto Así, el derecho de los contratos es el medio que permite el
económico de eficiencia, esto es “el mayor resultado con la menor intercambio de derechos y obligaciones, y garantiza la seguridad
cantidad de recursos utilizados”. Desde esta óptica el efecto de dichos intercambios; por consiguiente es necesario un sistema
perseguido por una de las partes será que se le entregue de exigibilidad eficiente (…) que no debe tener costos de
determinado bien o que se cumpla determinada prestación, para lo transacción elevados, por que ello ocasionaría que el contrato no
cual está dispuesta a sacrificar una parte de su patrimonio se celebre o, aun celebrado, sea ineficiente.
(onerosidad), y la otra parte está dispuesta a sacrificar una parte
del suyo (prestaciones recíprocas), pues desea lo ofrecido por la Por tanto, el cumplimiento de la obligación debe ser a un costo
otra parte. mínimo, razonable, que viabilice y haga posible el tráfico de
bienes y servicios”. Como lo expresa Calabressi, “En un mundo
donde los recursos son escasos, desperdiciar es injusto”.

13

También podría gustarte