Está en la página 1de 3

Tarea 2

Nombre: Dennys Pillajo

Curso: 4 “D”

Desarrollo

Comunicación eficaz

La manera en que nos expresamos influye sobre las demás personas, debemos respetar el
pensamiento y acciones que cada persona realiza, sin embargo cuando nosotros estemos
seguros de lo que deseamos expresar, las demás personas van a sentir confianza y seguridad
cuando se encuentren con nosotros y sobre las acciones que vamos a realizar, y con ello se
nos pueden presentar muchas oportunidades en nuestra vida.

Saber escuchar

Muchas ocasiones nosotros como hijos no sabemos reconocer los sentimientos que pueden
sentir nuestros padres cuando nosotros no sabemos escucharlos, y sentir la necesidad que
ellos tienen para querer tener tiempo hacia nosotros y conversar de muchas cosas valiosas,
al igual que con otras personas, solo nos enfocamos en nosotros mismos y no en cómo se
sentirán las demás personas.

Mala comunicación-barreras

Personas que atienden a muchas personas cuando ya tiene muchas citas solo saben
enfocarse en las cosas que tiene esa persona y no en las actitudes y preocupaciones que
puede presentar la persona a la que atienden, poniendo barreras como son la forma de
vestir, sus ocupaciones, su historial de vida, y solo enfocándose en lo que ellos quieren para
su conveniencia.

Comunicación asertiva

Personas que tienen un rango alto en sus empresas, suelen menospreciar el trabajo y las
necesidades de sus trabajadores. Para una buena conversación deben las ambas partes
deben sentirse seguras e indagar los motivos por las cosas que están pasando, no establecer
juicios, hipótesis o amenaza, y sobre todo mantener una buena comunicación porque
permite entender de mejor manera a las demás personas.

Comunicación no verbal

Es el uso no intencional de símbolos, objetos o acciones que acompañan a la comunicación


verbal, y los dos interactúan para completar o fortalecer el mensaje, se logra empleando
énfasis, gestos, gestos, posturas, contacto visual. La ausencia de estas señales o gestos
permitirán que la persona logre enviar un mensaje más claro y certero para que así no se
puedan genera muchos conflictos con los demás.

Empatía

En muchas ocasiones cunado nosotros creemos que nuestros problemas son loas más
grandes del mundo, sin embargo nosotros debemos pensar que hay muchas personas que
pueden estar en situaciones mucho más complicados y por esa razón debemos entenderlas y
no generar un grado de desprecio o de no importancia, ya que ellas al sentirse entendidas
pueden generar una confianza y también pueden entender lo que nos pasa y así buscar
soluciones para ambas partes.

Incomunicación

Cuando las personas no tienen una buena comunicación con las personas que los rodean,
buscan otras en las quienes poder confiar y expresar lo que sienten, sin embargo la otra
persona tambien puede necesitar esa misma atención, y por eso la mejor manera de
entender lo que sucede es hablar y expresar lo que nos preocupa y lo que sentimos, y no
solo debemos dejar en palabras sino tambien demostrarlo con hechos.

Lenguaje del cuerpo

En ocasiones las palabras no son lo suficiente para comprender a persona, para ello
mediante el análisis de sus gestos o movimientos corporales nosotros podemos encontrar
mucha información oculta acerca de las personas con la que nos comunicamos, y por eso
debemos demostrar con nuestro lenguaje corporal para que se genere un grado de confianza
y consciente entre lo que decimos y expresamos con nuestros movimientos.
Escucha activa

Lo que muchas personas en varias situaciones realizan es prestar atención solo a lo material
que les pueden brindar, sin embargo otras personas solo lo que necesitan es que entiendan
lo que ellos necesitan y escuchen todo lo que a ellos les preocupa y que no se genere ningún
daño a las personas que lo rodean.

Anamnesis: Es toda la información personal que nos pude brindar el paciente para
encontrar posibles causas por las cuales el paciente necesita ayuda

La estructura de la anamnesis conste de:

- Datos de filiación: Información general acerca de nuestro paciente como son:


nombre, edad, fecha de nacimiento, lugar de residencia,
- Motivo de consulta: por qué vino el paciente
- Enfermedad actual: que presenta el paciente
- Antecedentes patológicas de la enfermedad
- Hábitos fisiológicos: acciones que realiza habitualmente
- Hábitos patológicos: Acciones que perjudican su salud
- Condición socioeconómica: Influye para determinar factores de riesgo
- Revisión de aparatos y sistemas: encontrar posibles alteraciones que estén
relacionadas

Bibliografía
Seidel H., Ball JW., Dains JE., Benedict GW. Manual Mosby de exploración física. 7ª
edición. España: Elsevier; 2011.

Argente H, Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y


Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. 1ª edición. Buenos Aires: Panamericana;
2005.

También podría gustarte