Está en la página 1de 11

Evidencia Demostrativa

Camilo Gómez Hernández

Facultad de Derecho y Ciencias Forenses, Tecnológico de Antioquia

Fotografía Forense

Diego E. Lozano

14 de mayo de 2020
Introducción

El sistema penal acusatorio colombiano clasifica varios tipos de evidencias como:

testimonial, documental, pericial, científica, física y demostrativa. Se explicará cada una de

ellas para que en el ámbito profesional podamos diferenciar una evidencia de otra.

Se mencionará también si en nuestro sistema penal acusatorio, evidencia demostrativa se

clasifica en dos partes, en el cual toca mencionar el sistema penal acusatorio estadunidense.

Por último, se menciona la fotografía y en qué tipo de evidencia está abarcada las imágenes

fotográficas.
En el sistema penal acusatorio, los medios de conocimiento que son descubiertos y anunciados

en las audiencias de acusación y preparatoria y aprobados por un juez en el juicio oral, obtienen

la calidad de prueba. En el articulo 382 de la Ley 906 de 2004, los medios probatorios son la

evidencia testimonial, la evidencia pericial, la evidencia documental, la prueba de inspección

ocular o judicial, los elementos materiales probatorios (EMP), la evidencia documental, la

evidencia física (EF) y/o cualquier otro medio técnico científico que aporte información para ser

presentada en el juicio oral.

La evidencia es un medio de conocimiento y puede ser presentada en un juicio oral mientras sea

aprobada por el juez. Se denomina evidencia a todo elemento que tenga vocación probatoria y es

argumentado en el juicio para aprobar o excluir los elementos del delito, determinar el grado de

responsabilidad del acusado, consecuencias del daño que causó y otros aspectos sustanciales del

debate.

Las evidencias están clasificadas de la siguiente manera según el sistema penal acusatorio

colombiano: testimonial, documental, pericial, científica, física y demostrativa. A continuación,

se explicará en qué consiste cada una de estas evidencias y así saber diferenciar una de las otras.

La evidencia testimonial está conformada por el relato oral que realiza un individuo sobre el

conocimiento que tiene de los hechos; esto se realiza en el juicio oral con la presencia del juez y

es convertida en prueba cuando se confirma el cumplimiento del principio de contradicción. Los


documentos que contengan declaraciones de los testigos, como lo son los informes o entrevistas,

no se consideran como una evidencia; pero suelen ser utilizados en una audiencia con el objetivo

de refrescar la memoria sobre la situación o impugnar una credibilidad.

La evidencia documental “es toda expresión de persona conocida o cognoscible, objeto, cosa o

instrumento con carácter representativo o declarativo de hechos o circunstancias que dan

cuenta de la existencia de una conducta punible o de la responsabilidad de su autor o

partícipe”. Este tipo de evidencia puede estar en un escrito o en otro medio, y pueden ser

adecuados según el articulo 376 del Código de Procedimiento Penal.

La evidencia pericial se conforma por la noción de una persona con conocimientos científicos,

técnicos o especializados, sobre un hecho relacionado con el caso; esta persona debe de realizar

un informe técnico donde debe de plasmar sus conclusiones para presentarse y sustentarse ante el

juez en una audiencia pública.

La evidencia científica: “Consiste en aquel conocimiento con una base científica o técnica que,

aun cuando no cuente con aceptabilidad general en la comunidad científica, tiene valor

probatorio. Este valor se adquiere con el cumplimiento de por lo menos uno de los

requerimientos del Artículo 422 del Código de Procedimiento Penal”.


La evidencia física hace referencia a los objetos tangibles que se encuentran y están directamente

relacionados con los hechos, es decir, herramientas o elementos del delito que se pueden

presentar en el juicio, los cuales se recolectaron en la investigación o en el acto de indagación.

La evidencia física se divide en dos subtipos: evidencia física única y no única; la evidencia

física única tiene unas características especificas que hacen posible individualizarlas e

identificarlas entre las otras evidencias; este tipo de evidencias se deben de sostener bajo el

proceso de cadena de custodia, ya que nos permite tener conocimiento sobre su ubicación, el

manejo, el estado de preservación y la conservación desde el día que se recolectó hasta la fecha

del juicio oral.

La evidencia física no única son los elementos que se han encontrados expuestos a alteraciones o

manipulaciones de carácter científico o que no poseen unas características que permitan

diferenciarlos de los demás. Dentro de estos elementos se incorporan los fluidos corporales,

huellas o sustancias controlada; en este tipo de situación es importante la existencia de una

cadena de custodia, para poder demostrar que se trata de esa misma evidencia que ya fue

recolectada desde el principio, para que el testigo que las recolectó y analizó pueda certificar su

autenticidad.

A partir de aquí, ya después de haber mencionado los tipos de evidencia y cómo se encuentran

clasificados en el sistema penal acusatorio colombiano; hablaremos sobre la evidencia

demostrativa y sobre la fotografía como evidencia.


La evidencia demostrativa es “La evidencia que, sin ser el objeto tangible, lo representa. Se

utiliza para ilustrar, clarificar, o explicar otro testimonio, peritaje o evidencia material. Cuando

la evidencia demostrativa es suficientemente exacta o conducente, puede ser admitida como

evidencia”.

Con lo anterior se puede deducir que la evidencia demostrativa, ilustra un objeto tangible o los

escenarios que estén relacionados con los hechos y que sirve para aclarar y facilitar la

compresión de la prueba testimonial.

Hay una gran confusión entre si la evidencia demostrativa está divida en real e ilustrativa, ya que

aparece en algunos manuales colombianos. Para esto se acudirá a las Reglas de evidencia de

Puerto Rico y Federales, ya que el sistema penal acusatorio colombiano es una replantación del

sistema penal acusatorio estadounidense.

“La Regla de evidencia 3 señala que los medios de prueba estadounidense son: 1) El

conocimiento judicial. 2) La evidencia testifical. 3) La evidencia documental. 4) La evidencia

real, científica o demostrativa”.

“Si bien es cierto que la Regla 3 señala como medio de prueba “la evidencia real, científica o

demostrativa”, el Capítulo XI, “Evidencia demostrativa y evidencia científica”, señala en su

Regla 80 que:
[…] siempre que un objeto perceptible a los sentidos resultare pertinente de conformidad con lo

dispuesto en la regla 18,4 dicho objeto previa identificación o autenticación, es admisible en

evidencia, sujeta ello a la discreción, del tribunal de conformidad con los factores o criterios

establecidos en la Regla 19.5

El Capítulo XI no nombra expresamente la evidencia real, puesto que emplea el término de

evidencia demostrativa para nombrar a este género.

El respetado jurista puertorriqueño Ernesto L. Chiesa indica que:

[…] hay ambigüedad en la terminología, pues distintos autores y tribunales utilizan términos

distintos para mentar el mismo concepto. Con frecuencia se usa como género el término

evidencia real; otras veces se alude a evidencia objetiva, tangible o autóptica. Lo importante es

adoptar un término y luego mantener su uso inequívoco y uniforme. En el Capítulo XI de las

Reglas de Evidencia de Puerto Rico se optó por evidencia demostrativa, término que ha

reconocido posteriormente el Tribunal Supremo”.

La doctrina puertorriqueña clasifica la evidencia demostrativa en real o ilustrativa; la evidencia

real se orienta a lo material y desempeña un papel central y directo en el asunto la controversia,

por ejemplo, el arma que se utilizó en el homicidio, la ropa de la víctima, etc. “La autenticación

de esta evidencia es más rigurosa, pues el proponente debe acreditar que la evidencia es lo que

él sostiene que es. Para ello: 1) Se requiere un testimonio base o una disposición preliminar a la
admisibilidad bajo la Regla 9. 2) Se debe establecer que el objeto ofrecido es el mismo de que se

trata, por ejemplo, que se trata verdaderamente del arma homicida. 3) Demostrar que el objeto

es presentado en las mismas condiciones en que se hallaba al momento del incidente

correspondiente”.

La evidencia ilustrativa, se ofrece para ilustrar con el fin de hacer una evidencia más

comprensible; en la evidencia ilustrativa se incorporan los mapas, esquemas, dibujos y

fotografías, croquis, planos, etc. Para la aprobación de este tipo de evidencia, es más que

suficiente que el tribunal, con la aptitud ilustrativa o explicativa, es de ayuda al juzgador.

“La doctrina colombiana ha optado por utilizar el término de evidencia para mentar como

género de todo aquello que tiene vocación probatoria y es aducido por las partes en juicio,

clasificando como evidencia física a los objetos tangibles que comparten una relación central

con los hechos del caso penal y evidencia demostrativa a las representaciones de objetos o

lugares que sirven para explicar, clarificar e ilustrar la evidencia testimonial”.

De lo anterior podemos deducir qué, las evidencias demostrativas reales y las evidencias

demostrativas ilustrativas de Puerto Rico son, para nuestro sistema penal acusatorio, evidencias

físicas y evidencias demostrativas; no podemos hablar en nuestro país de evidencias

demostrativas reales, ya que ese tipo de evidencias ya se encuentran clasificadas como

evidencias físicas (en nuestro sistema penal acusatorio) y tampoco podemos hablar de evidencias
demostrativas ilustrativas, ya que en nuestro país están clasificadas como evidencia

demostrativa.

Anteriormente, se habló que la evidencia física hacía referencia sobre los objetos tangibles que

están directamente relacionados con los hechos (herramientas o elementos del delito que se

pueden presentar en el juicio), y la evidencia demostrativa hace referencia a las ilustraciones de

los elementos tangibles y lugares que estén relacionados con los hechos para explicar y clarificar

la evidencia testimonial. Esto quiere decir que en la evidencia demostrativa se abarca la

fotografía, teniendo un papel muy importante en el juicio oral, ya que mediante esas imágenes

fotográficas se puede dar a conocer las condiciones de lugar, los elementos que están

directamente relacionados con el caso, posibles testigos o autores del delito, etc.

Para incorporación de las evidencias demostrativas en el proceso penal, debe de ser enunciadas y

ofrecidas como cualquier evidencia, siempre que busquen ilustrar al juez sobre alguna situación

en particular; también se debe de fundamentar su pertinencia y su autenticidad.

“El descubrimiento de las evidencias demostrativas se realizará, según sea el caso, en audiencia

de acusación o audiencia preparatoria; tanto fiscales como defensores pueden hacer uso de esta

clase de evidencias. Es claro que esta obligación es mayor para la Fiscalía que para la defensa.

En audiencia de acusación esta debe descubrir los elementos materiales probatorios, la

evidencia física o la información legalmente obtenida, con el fin de hacer cumplir los principios
de igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal, al igual que el

derecho a la defensa tanto material como técnica y el principio de contradicción, establecidos

en los Artículos 4, 8 literal j, 125 Numeral 3 y 15 del Código de Procedimiento Penal”.

Para exhibir la evidencia demostrativa en el juicio oral y que pueda obtener la calidad de prueba,

hay que tener claro el testigo de acreditación o medio con el se introducirá la evidencia; para esto

se debe tener en cuenta las siguientes reglas:

• “La evidencia demostrativa representa algún lugar u objeto”.

• “El testigo conoce el lugar o el objeto.”

• “El testigo explica las bases de su conocimiento o familiaridad con lo representado.”

• “El testigo tiene la opinión de que la evidencia demostrativa es una representación fidedigna

del lugar u objeto”.

Estas reglas se deben tener en cuenta para todo tipo de fotografía, representaciones gráficas,

mapas o cualquier otra clase de evidencia demostrativa; para que esta evidencia sea admitida el

testigo debe aclarar que la evidencia demostrativa representa fielmente lo que propone.
Conclusión

En nuestro país Colombia la evidencia demostrativa no está divida en evidencia demostrativa

real y evidencia demostrativa ilustrativa; en nuestro sistema penal acusatorio, la evidencia

demostrativa real (en la doctrina puertorriqueña) aquí es denominada evidencia física, y a la

evidencia demostrativa ilustrativa (en la doctrina puertorriqueña) aquí es denominada evidencia

demostrativa.

Los registros fotográficos de un elemento directamente relacionado con los hechos o los

escenarios de los hechos, se denominan como una evidencia demostrativa; porque la evidencia

demostrativa buscar ilustrar todos esos elementos tangibles o lugar de donde ocurrieron los

hechos, para así explicar y clarificar la evidencia testimonial

También podría gustarte