Está en la página 1de 6

UNIVERSIDA NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

FARMACOLOGÍA I

TEMA:

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

DOCENTE:

- DRA. GABRIELA MERINO

ESTUDIANTES:

- JONATHAN CUEVA
- ERIKA PERALTA

FECHA: 06-01-2020

CICLO: CUARTO “B”

OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020


1. En los afectados con tuberculosis sensible pulmonar y/o extrapulmonar ¿Cuál
es el tratamiento más apropiado?
Se recomienda el esquema 2HRZE/4HR, la primera fase inicial de 50 dosis HRZE
(isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol) de 2 meses y seguida de una
segunda fase de 100 dosis HR (isoniacida y rifampicina) de 4 meses. Los
medicamentos en ambas fases se administran de forma diaria.
s

2. En pacientes con disfunción hepática, disfunción renal, diabetes mellitus,


mujeres embarazadas que necesitan tratamiento antituberculoso ¿Cuál es el
manejo apropiado para estos pacientes?
Desordenes hepáticos:
No utilizar pirazinamida en personas con enfermedad hepática crónica.
En personas con los valores de las enzimas hepáticas cinco veces superiores a los
normales con signos o síntomas de colestasis se recomienda:
Interrumpir todo medicamento con potencial hepatotoxicidad, monitorear las
enzimas hepáticas, por lo menos cada 48h mientras esté internado y según criterio
del especialista.
Utilizar levofloxacina o moxifloxacino, etambutol, cicloserina y aminoglucósido.
Disfunción renal:
- Se recomienda administrar dosis normal de isoniacida, rifampicina y
pirazinamida.
- Monitorear la función renal cuando se use S, E y todos los inyectables de
2da línea.
- Administrar los medicamentos antituberculosos después de la hemodiálisis.

Diabetes mellitus
- Se recomienda evaluar riesgo de DM a todo afectado por TB mediante el
cuestionario FINDRISC y realizar tamizaje por glucemia.
- Tratamiento antituberculosis en dosis ajustadas y con uso de insulina.
- Controlar la creatinina sérica para evaluar la función renal,
- Si existe nefropatía diabética se deberá ajustar la frecuencia de la
pirazinamida y etambutol.
- Administras pirodoxina25-100mg junto con isoniacida para prevenir
neuropatía periférica.
- Se recomienda insulinoterapia para el control de Diabetes Mellitus (DM) en
el afectado por TB sensible y TB R. Los hipoglucemiantes orales no están
contraindicados, pero se podrían requerir dosis mayores de estos porque el
uso de ciertos medicamentos antituberculosis de segunda línea puede
dificultar el control de los niveles de insulina potenciar efectos adversos a
los fármacos antituberculosis.
- Se recomienda la participación del médico internista o endocrinólogo en
todo el proceso de tratamiento del paciente diabético con TB R, debido a que
tiene un riesgo de responder pobremente al tratamiento.
- En afectados con comorbilidad TB-MDR (TB-RR) /DM se recomienda el
uso del tratamiento acortado utilizando capreomicina en lugar de kanamicina
(amikacina)*. (Ver tratamiento de TB resistente).
Mujeres embarazadas:
- En el embarazo se recomienda el tratamiento de TB sensible con
- el esquema 2HRZE/4HR.
- En los casos de TB MDR/TB RR se recomienda esperar hasta el segundo
trimestre para iniciar el tratamiento debido a los efectos tóxicos para el feto
causado por los aminoglucósidos (Am, Km y Cm).
- Se recomienda utilizar etionamida y aminoglucósidos (capreomicina en
lugar de kanamicina) cuando en el análisis riesgo-beneficio, los beneficios
superan a los riesgos para el feto.
- Se recomienda que las mujeres embarazadas realicen sus controles
prenatales rutinarios con los especialistas en ginecología; en cuanto al
tratamiento de la TB, el Comité Técnico Asesor de TB prescribirá el
esquema, tomando en cuenta la edad gestacional y la severidad de la TB.
3. ¿Cuál es el manejo adecuado para los afectados que presentan reacciones
adversas a los medicamentos antituberculosos?
Se recomienda iniciar con un tratamiento asintomático con antihistamínicos si el
afectado presenta purito sin exantema y no existe ninguna manifestación, de lo
contrario se debe suspender el tratamiento con medicamentos anti TB.
4. En la población de afectados con tuberculosis ¿Qué criterios se deben
considerar para dar tratamiento antituberculoso emergente?

Los criterios que se deben considerar son los siguientes:

5. De acuerdo a la localización de la tuberculosis extra pulmonar en niños y adultos ¿La


efectividad varía según la duración del tratamiento?

El esquema del tratamiento no está basado en la localización de la enfermedad (pulmonar o extra


pulmonar). La efectividad es la misma.

6. En afectados con tuberculosis resistente a medicamentos ¿Cuál es la ventaja del


esquema de tratamiento acortado frente al esquema de tratamiento convencional?

ACORTADO:

 se puede usar la amikacina en lugar de la kanamicina.


 La moxifloxacina puede ser reemplazada por gatifloxacina. Sin embargo, no puede ser
reemplazada por levofloxacina.
 La etionamida puede ser reemplazada por protionamida.
Además, se puede aplicar siempre y cuando el afectado:

 nunca haya recibido drogas de segunda línea para el tratamiento de la TB.


 Presente sensibilidad confirmada a fluoroquinolonas e inyectables de segunda línea.

7. En afectados con co-infección de TB/VIH de diagnóstico simultáneo ¿Con cuál


tratamiento se debe iniciar entre antituberculoso y antirretroviral?

Para reducir la morbimortalidad en el afectado con TB/VIH, se recomienda garantizar de manera


permanente la adherencia al tratamiento con ARV, a través de monitoreo clínico, virológico e
inmunológico mediante visitas constantes al médico tratante. Además, es importante evaluar la
necesidad de diferir el tratamiento con ARV con el objetivo de:

 Evitar interacciones de medicamentos


 Simplificar la identificación de RAM
 Mejorar la adherencia al tratamiento antituberculosos.

En pacientes con diagnóstico de VIH, que no estén recibiendo TARV y sean diagnosticados de TB,
se recomienda iniciar primero el tratamiento antituberculoso y, en el periodo comprendido entre
las 2 y 8 semanas empezar con TARV. Los pacientes con coinfección de TB/VIH y conteos de CD4<
50 cel/ml se benefician de un inicio más temprano de ARV a las dos semanas. Debido a las
interacciones medicamentosas y efectos adversos de la asociación de TARV y antituberculosos,
esta guía recomienda la administración de medicamentos antituberculosos en la mañana y, de ser
factible, ARV en la tarde.

8. En afectados (niños y adultos) con tuberculosis e infección por el VIH que necesitan
tratamiento antituberculoso y antirretroviral, ¿Cómo se modifica el tratamiento para
evitar las interacciones medicamentosas?

La administración de medicamentos antituberculosos en la mañana y, de ser factible, ARV en la


tarde.

También podría gustarte