Está en la página 1de 10

LA POLÍTICA ECONÓMICA MUNDIAL Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

Política económica

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la
economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga


del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los
presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía
de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo


(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo

El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de


bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos.
El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores
económicos más significativos.

 Conseguir la estabilidad de precios

El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes
y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación,
la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el
consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es
el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por
un conjunto de familias representativas de la población española.
 Favorecer el empleo.

El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de
dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aun
existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son
las tasas de actividad, de ocupación y de paro.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

Tipos de política económica

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus
objetivos económicos son las siguientes:

 Política monetaria

Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la


autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a
través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es
el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones
relacionadas con la política monetaria.

 Política fiscal

Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos
necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que
aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de
impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política
fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos
públicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar más adelante un post explicándola
con todo lujo de detalles.

 Política exterior

Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros
países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la
moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las
limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han visto
reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoría de las decisiones sobre política
exterior son adoptadas por Bruselas.

 Política de rentas

Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata
de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los
salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener
estables los precios del conjunto de la economía.

Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e


integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la
consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo
de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y
coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a
las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener
idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen
factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.
No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen
en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que
tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de


plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está
estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y
representadas por los poderes políticos de cada país.

Herramientas de la política económica

Existen diversas formas de afrontar la política económica de un país: el intervencionismo del


Estado que puede ser total (en un Estado Socialista) o más o menos intenso (si se siguen
políticas keynesianas) hasta un liberalismo a ultranza que defienda la mínima intervención
del Estado y dejar hacer a los agentes privados.
Dicho ésto, la política económica se puede implementar utilizando varios medios al alcance
de las autoridades públicas.

 La política fiscal diseñando y aplicando los tributos (impuestos y tasas) de manera que


se favorezca la producción, el consumo, la exportación, etc.
 La política monetaria los bancos centrales pueden ampliar o reducir la oferta de dinero
en el mercado y fijar los tipos de interés oficiales para ese dinero, además de otros
aspectos como el coeficiente de caja de los bancos.
 La política de cambios de divisas dentro de las posibilidades de intervenir en este
mercado.
 Controles financieros regulación y posible limitación de los mercados.
 El gasto público el Estado puede realizar inversiones directas en obras o prestación de
servicios que, según el tipo de política monetaria, pueden llegar a tener por objetivo un
aumento de los ingresos de los trabajadores para relanzar la economía (esto es el
keynesianismo); tiene sus peligros porque ese gasto puede producir déficit público.
 Controles directos por ejemplo de las importaciones y exportaciones, regulaciones de
la producción, de movimiento de capitales, de inmigración, etc.
Importancia de la política económica
La política económica es importante ya que ayuda a cada país en su desarrollo. Esta debe
impulsar una mayor capacidad económica, lo que a su vez generará más empleos y bienestar
para el país.
Por otro lado, establece criterios y recomendaciones para que las políticas monetarias y
fiscales tengan efectos positivos sobre la economía. Además, analiza el desarrollo del nivel
de los precios y los factores que lo determinan, así como la reducción de precios, es decir, la
deflación.
La política económica será de vital importancia para la estabilidad de un país ya que ayudará
a que la población tenga un empleo estable y que, de esta manera, exista un buen desarrollo
económico en el país.

Política económica internacional


Es una rama de la ciencia política y la economía que estudia las relaciones internacionales
utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política. Los organismos
internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear una política
económica en específico, son el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o
el Banco Mundial. De igual modo, la política económica internacional está estrechamente
relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas
por los poderes políticos de cada país.

Teorías de las políticas económicas internacionales

En la actualidad, existen tres teorías principales que explican el surgimiento, la expansión y el


funcionamiento de la economía política internacional. La primera, conocida como la teoría de
la economía dual, entiende que la evolución del mercado es una respuesta al deseo universal
de aumentar la eficiencia y maximizar la riqueza. La segunda, identificada como la teoría
del sistema-mundo moderno, concibe al mercado mundial como un mecanismo de
explotación económica de los países menos desarrollados por los países capitalistas
avanzados. La tercera, conocida como la teoría de estabilidad hegemónica, interpreta la
operación de la economía internacional moderna en términos de sucesivas potencias liberales
dominantes.

Aunque estas teorías aparecen contradecirse en múltiples particularidades, pueden ser


consideradas en sus aspectos complementarios. Tomadas en conjunto, estas teorías ayudan a
proveer un mejor entendimiento de la dinámica y el funcionamiento de la economía política
internacional

 Teoría de la economía dual

La teoría de la economía dual supone que cada economía, ya sea doméstica o internacional,


debe ser analizada en términos de dos sectores relativamente independientes: un sector
moderno y progresista caracterizado por un alto nivel de eficiencia productiva e integración
económica, y un sector tradicional caracterizado por procesos retrógrados de producción y la
autosuficiencia local. Esta teoría argumenta que el proceso de desarrollo económico involucra
la transformación del sector tradicional en un sector moderno mediante la modernización de
sus estructuras económicas, políticas y sociales.

 Teoría del sistema-mundo moderno (SMM)

La teoría del sistema-mundo mantiene que nuestro mundo está dividido en un centro y la


periferia, que interactúan de un modo integrado. Las relaciones externas de una sociedad
explican su grado de desarrollo. Dos de sus teóricos principales son Immanuel
Wallerstein y Giovanni Arrighi.

Teoría de estabilidad hegemónica

Sostiene la necesidad de un Estado hegemónico para la existencia de un orden económico


liberal a nivel mundial. Este orden implica tres requisitos básicos:

 Hegemonía de una nación que establezca reglas, las haga cumplir y demuestre las
ventajas del sistema.
 Preponderancia a nivel mundial de ideologías liberales.
 Confluencia de intereses comunes entre las naciones.
¿Cómo se usan las políticas económicas mundiales?

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e
integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la
consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar.

Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes
problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar
contribuir al crecimiento económico del país. La política económica es específica de cada
país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las características de cada territorio en el
que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual
en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o
ideológicos que convierten a cada país en único.

Relación entre política económica y las finanzas

Las políticas económicas y las finanzas internacionales tienen una estrecha relación entre sí,
ya que gracias a las políticas económicas muchos países tienen seguridad y libre circulación
comercial, a su vez da apertura a un crecimiento e integración financiera, es decir los países
participantes pueden apoyarse entre sí en cuanto a financiamientos en medio de crisis o
ajustar balanzas de pago, entre otras.
Preguntas

1. ¿Qué es la política económica?


2. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica?
3. ¿Cuáles son las características de la política económica?
4. ¿Cuál es la relación existente entre política económica y las finanzas?
5. ¿Cuáles son las herramientas de la política económica internacional?

Respuesta

1. La política económica es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos que el


Estado utiliza para controlar el crecimiento económico de su territorio y lograr
determinados objetivos.

2. Los objetivos de la política económica son los siguientes:


 Crecimiento económico
 Estabilidad de precios
 Equilibrio en el mercado internacional
 Redistribución de la renta
 Generación de empleo

3. Características del sistema monetario


 Es específica en cada país
 Se encuentra influida por organismos internacionales, tales como el FMI, el Banco
Mundial o la Reserva Federal.
 Sus principales instrumentos son la política monetaria, fiscal, exterior y de rentas.
 De su control dependen varios problemas sociales.

4. Las políticas económicas y las finanzas internacionales tienen una estrecha relación
entre sí, ya que gracias a las políticas económicas muchos países tienen seguridad y
libre circulación comercial, a su vez da apertura a un crecimiento e integración
financiera, es decir los países participantes pueden apoyarse entre sí en cuanto a
financiamientos en medio de crisis o ajustar balanzas de pago, entre otras.

5. Herramientas de la política económica.

 La política fiscal diseñando y aplicando los tributos (impuestos y tasas) de


manera que se favorezca la producción, el consumo, la exportación, etc.

 La política monetaria los bancos centrales pueden ampliar o reducir la oferta


de dinero en el mercado y fijar los tipos de interés oficiales para ese dinero,
además de otros aspectos como el coeficiente de caja de los bancos.
 La política de cambios de divisas dentro de las posibilidades de intervenir en
este mercado.
 Controles financieros regulación y posible limitación de los mercados.
 El gasto público el Estado puede realizar inversiones directas en obras o
prestación de servicios que, según el tipo de política monetaria, pueden llegar
a tener por objetivo un aumento de los ingresos de los trabajadores para
relanzar la economía (esto es el keynesianismo); tiene sus peligros porque ese
gasto puede producir déficit público.
 Controles directos por ejemplo de las importaciones y exportaciones,
regulaciones de la producción, de movimiento de capitales, de inmigración,
etc.

Rosa María Marrugo Jaimes

Administración de empresa
Vacacional énfasis; Finanzas internacionales

IX semestre

2020

Bibliografía

 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-
economicas#:~:text=Las%20pol%C3%ADticas%20econ%C3%B3micas%20son
%20las,precios%20y%20el%20pleno%20empleo.
 https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html
 https://www.sdelsol.com/glosario/politica-economica/

También podría gustarte