Está en la página 1de 11

Seguridad social en Colombia.

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales
establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema
que cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral,
desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de
Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar.
Beneficios para empleadores
Beneficios para trabajadores
 Permitir que los trabajadores y sus
 Garantía de protección de los
familias se beneficien del sistema
derechos fundamentales.
de seguridad social integral.
 Prestaciones asistenciales y
 Crear y mantener un ambiente
económicas para el trabajador y su
laboral seguro para los trabajadores
familia.
y contratistas.
 Generación de ingresos que
 Cobertura de los riesgos por parte
mejoran la económica doméstica.
del sistema
 Recreación y cultura para el
 Cumplimiento de las normas
trabajador y la familia.
 Aumento de la productividad del
 Seguridad y salud en el trabajo.
negocio.

a Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad. Eficiencia Es la mejor utilización1
social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
Universalidad Es la garantía2 de la protección para todas las personas, sin
ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. Para siempre.
Solidaridad Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil.Es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su participación, control y
dirección del mismo.Los recursos provenientes del erario público en el sistema de
seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.
Integridad Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población.
Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario
para atender las contingencias amparada por la ley.
Unidad Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social de niños adultos etc...
Participación Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de
la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
Progresividad En este principio se manifiesta que las reformas a la seguridad
social se harán gradualmente, para ampliar su cobertura a toda la población y
mejorar la calidad de vida de la misma.
Salud: La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no
meramente la ausencia del mal o la enfermedad". Por lo tanto, contempla el
estado saludable de la persona desde el punto de la calidad de vida y no
simplemente desde la manifestación de síntomas o el padecimiento de
enfermedades.
Seguridad: es un conjunto de sistemas, medios organizativos, medios humanos y
acciones dispuestas para eliminar, reducir o controlar los riesgos y amenazas que
puedan afectar a una persona a una entidad a una instalación o a un objeto. 
Social: Social es aquello que repercute de forma directa en toda la sociedad. Sin
duda, el tejido social es muy complejo puesto que está formado por individuos
diferentes entre sí. El ser humano es un ser individual que necesita de momentos
de intimidad pero también es un ser social que se relaciona con los demás en el
plano académico, en el ámbito profesional, en el plano del ocio, en la familia...
La felicidad de los individuos a nivel individual mejora también la sociedad.
Características del Sistema de Seguridad Social

La Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de


que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida,
bienestar individual y la integración de la comunidad.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y
los recursos que garantizan la cobertura de las prestaciones económicas, de salud
y servicios complementarios, propuestos en la ley100 de 1993., u otras que se
incorporen normativamente en el futuro.
El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho
irrenunciable a la seguridad social.

l Sistema de Seguridad Social esta conformado por:

1. Sistema de Seguridad Social en Salud


2. Sistema General de Pensiones
3. Sistema General de Riesgos Profesionales

Este a su vez se divide en dos grupos de afiliados

Régimen Contributivo las personas que reciben rentas, salarios o cualquier otra


retribución por sus servicios, aplicable para el Sistema de Pensiones, Salud y
Riesgos Profesionales.

Regimen Subsidiado las personas que no tienen capacidad económica para


cubrir las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social. El Estado, en ejercicio del
principio de solidaridad, contribuye parcialmente con la cotización, aplicable para
el sistema de pensiones.

Sistema General de Seguridad Social en Salud


El sistema general de seguridad social en salud fue creado por la ley 100 de 1993,
esta compuesto de entidades aseguradoras que promueven, organizan y ejecutan
la afiliación, el libre acceso a los servicios y recaudan las cotizaciones obligatorias.

Entre ellas están las EPS, ARS, ESS, así como las ARP, IPS, ES.

Sistema General de Pensiones


El objeto del Sistema General de Pensiones garantiza a la población el amparo en
la vejes, invalidez o muerte, mediante una pensión y prestaciones determinadas
de ley, así como la ampliación de la cobertura a la población no cubierta por el
Sistema.

El Sistema General de Pensiones, se conforma por 2 regímenes solidarios:

Régimen Solidario: de Prima Media con Prestaciones definida: Este es


Administrado por el Instituto de los seguros sociales ( ISS)

Régimen de ahorro Individual con Solidaridad: Administrados por Fondos


Privados
Se obliga la afiliación al Sistema General de Pensiones a:

 Las personas con contrato de trabajo.


 Los servidores públicos.
 Las personas naturales que presten servicios con Contratos de Prestación
de Servicios.
 Los trabajadores independientes
 La población que sea elegida para ser beneficiaria de subsidios a través del
Fondo de Solidaridad Pensional
 Los servidores públicos que ingresen a ECOPETROL vigencia de la Ley a
partir de la 707 de 2003

Sistema General de Riesgos Profesionales


El Sistema General de Riesgos Profesionales, es el conjunto de normas,
entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como
consecuencia del trabajo. Al Sistema general de riesgos profesionales están
afiliados en forma obligatoria:

 Todos los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros y servidores


públicos vinculados mediante contrato de trabajo.
 Los jubilados o pensionados que sean trabajadores independientes.
 Los trabajadores independientes su afiliación solo se puede hacer a través
de la empresa contratante, agremiaciones o asociaciones.

Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales


1. Establecer las actividades de promoción y prevención.
2. Fijar las prestaciones de atención de la salud, y económicas por incapacidad
temporal de los trabajadores.
3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, por accidente de trabajo o enfermedad profesional
y muerte de origen profesional.
4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen y el control de los
agentes de riesgo ocupacionales.

Obligaciones de los Empleadores para la afiliación al Sistema de Seguridad


Social

La gestión del capital humano en las empresas es constituye un elemento cada


vez más importante en la consecución de los objetivos empresariales.

Todos los empleados, trabajadores independientes y pensionados (con ingresos


totales mensuales superiores a un (1) salario mínimo), deben estar afiliados al
Régimen Contributivo.

Cualquier organización que realice algún tipo de actividad económica, tiene la


obligación de garantizar la protección de la seguridad y la salud de sus
empleados, afiliándolos a los 3 sistemas que componen el Sistema de Seguridad
Social Integral.

La responsabilidad de la afiliación del empleado, es del empleador, sus deberes


son:

 Aportar un porcentaje de la prima correspondiente a cada empleado en los


seguros de salud, pensiones y riesgos profesionales.
 Informar a los Administradores del Sistema de Seguridad Social, las
novedades de la empresa.
 Hacer los pagos sobre la totalidad del salario de todos y cada uno de los
empleados.
 Cancelar estas primas en las fechas correspondientes.

El empleador que atente contra el derecho del trabajador a su afiliación al Sistema


de Seguridad Social Integral, se hará acreedor, por cada afiliado, a una multa
impuesta por las autoridades del Ministerio de la Protección Social. El valor de
estas multas se destinará al Fondo de Solidaridad Pensional o a la subcuenta de
solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, respectivamente. La afiliación quedará sin efecto y podrá
realizarse nuevamente en forma libre y espontánea por parte del trabajador.

Tabla para el cálculo del aporte a seguridad social en salud, riesgos profesionales
y pensiones
Planilla Integrada de Liquidación de aportes PILA
La planilla única de pagos permite garantizar que las empresas, realicen sus
aportes que por Ley les corresponde, tanto a la Seguridad Social Social
(Administradora de Fondo de Pensiones- AFP, Entidad Promotora de Salud- EPS
y Administradora de Riesgos Profesionales-ARP), como los aportes Parafiscales
(SENA, ICBF y Caja de Compensación).

1. Trabajadores independientes
Como trabajador independiente en la planilla, el sistema electrónico le permitirle
cancelar exclusivamente la salud y la pensión. La afiliación a una administradora
de riesgos profesionales es voluntaria, de acuerdo al Decreto 2800 del 3 de
octubre. El ingreso base de cotización “IBC” podrá ser modificado según situación
económica del trabajador independiente.
Para el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los siguientes
principios:

1. El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo.


2. El valor máximo de cotización será de 25 salarios mínimos.
3. La base máxima de cotización al sistema de salud de los trabajadores
independientes que presten servicios como contratista, será del 40% del
valor mensualizado de los pagos.
4. Podrán efectuarse pagos anticipados de aportes.
5. En caso de afiliación voluntaria a ARP:

 Prestar los servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo mediante


un contrato distinto al laboral.
 En el contrato se debe establecer la actividad y lugar donde va a desarrollar
sus funcione.
 De igual forma exige determinar el valor de los honorarios y el tiempo de la
labor ejecutada, que debe ser como mínimo por un (1) mes.

Procedimiento para la afiliación:


a) Se realizará a través del contratante mediante el diligenciamiento del formulario
en el que se deberá especificar las actividades, el lugar, la clase de riesgo de la
labor ejecutada y la de la empresa.

b) Dejar constancia por escrito en el contrato la intención de afiliarse o no al


Sistema General de Riesgos Profesionales, la afiliación a la ARP debe realizarse
dentro de los dos días siguientes a la celebración del contrato.

c) La cobertura del Sistema se iniciará desde el día siguiente calendario al de la


afiliación.
Para tener en cuenta:

 El trabajador independiente asume en su totalidad las cotizaciones al


Sistema de Pensiones y de Salud. En cuanto a ARP puede hacerse
conjuntamente.
 En caso de ser contratado para ejecución de labores instantáneas, no está
en la obligación de realizar aportes al Sistema de Seguridad Social Integral
(artículo 22 del decreto 1703de 2001).
 Si el trabajador independiente ostenta simultáneamente la calidad de
trabajador dependiente, debe realizar las cotizaciones al Sistema de Seguridad
Social Integral en proporción a los ingresos obtenidos en cada contrato.

2. Colombianos en el Exterior
Los colombianos que se encuentren fuera del país, no tienen la obligación de
cotizar ni a EPS, ni a AFP, pero si han decidido permanecer en el régimen
contributivo para poder acceder a chequeos médicos y tratamientos, deberán
hacer sus aportes como trabajadores independientes y cotizar a pensión, sin
importar que en su país de residencia también estén realizando estos aportes.

3. Empresas- Microempresas
Sin importar el tipo de negocio, todas las empresas deben sumar a las
cotizaciones en salud y pensión y los aportes parafiscales a las cajas de
compensación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Sena.

 Servicio Doméstico
Los aportes de los empleados del servicio doméstico, deben ser a salud, pensión
y riesgos profesionales, la ley no exige el pago de contribuciones parafiscales
(Ver documentos de apoyo “Aclaraciones a las resoluciones 0634 y 1317 de
2006).

Procedimiento para el registro y pago a través de PILA

1. Para realizar los pagos por este sistema, el aportante deberá tener un acceso
seguro a Internet y una cuenta en una Entidad Bancaria.

2. Matricularse con un Operador de Información y hacer un registro de los datos


de la empresa y sus trabajadores. Esto aplica también para Trabajadores
Independientes

3. Para los aportantes que no tienen acceso a Internet, los Operadores de


información tienen un mecanismo alternativo llamado Planilla Asistida, para
Empleadores con menos de 20 trabajadores y Trabajadores Independientes,
donde pueden matricularse y reportar telefónicamente, las novedades al operador
de información. Esta operación entrega un número de planilla que debe ser
utilizado para realizar el pago en el banco.

4. Después de diligenciar los datos básicos de la planilla, el sistema realiza de


manera automática la liquidación, indicando el valor a canelar de manera
consolidada.

5. Las Planillas pagadas serán reportadas periódicamente al Ministerio de la


Protección Social.
Se cuenta con 21 operadores a Nivel Nacional habilitados para prestar este
servicio.
Beneficios de la Implementación de PILA

 El objetivo de la implementación de la Planilla única, esta dirigida a facilitar


el trámite mensual de los aportantes.
 Se permiten de ahorro en el tiempo de los mensajeros, auxiliares de
nomina.
 Los costos de proceso de tesorería y contabilidad para la liquidación y
registro de los aportes.

Plazo para la Implementación de PILA


2 de mayo de 2008 y para los trabajadores independientes el 1° de julio de 2008
(Decreto 728 del 7 de Marzo de 2008).

Días de pago
00-07 1
08-14 2
15-21 3
22-28 4
29-35 5
36-42 6
43-49 7
50-56 8
57-63 9
64-69 10
70-75 11
76-81 12
82-87 13
88-93 14
94-99 15

De acuerdo con el decreto 1670 de 2007 los independientes deben realizar sus
aportes del 1º -15º

¿Si ingresé mal un dato cómo puedo corregirlo?


El sistema de información verificará las validaciones y comprobará que los
archivos planos que van a ser cargados en el sistema sean los señalados. Como
producto de la verificación el sistema generará un reporte de las inconsistencias
encontradas. En caso de encontrar inconsistencias, el aportante corregirá los
archivos planos y los podrá volver a cargar en el sistema.

El sistema de Seguridad Social

TuSalario.org/Colombia. La Ley 100 de 1993 creó el "Sistema General de la


Seguridad Social Integral", el cual se compone de los siguientes
subsistemas: Pensiones, Salud, Riesgos Profesionales y Servicios Sociales
complementarios.

La Ley 100 de 1993 creó el "Sistema General de la Seguridad Social Integral", el


cual se compone de los siguientes subsistemas: Pensiones, Salud, Riesgos
Profesionales y Servicios Sociales complementarios.

En el Sistema General de Pensiones, el porcentaje de cotización para la pensión


de Vejez es del 10%, calculado sobre el ingreso base.
Para la financiación de la pensión de Invalidez, la pensión de Supervivientes y los
gastos de administración del Sistema, el porcentaje de aporte es del 3,5%.
El empleador asume el 75% del total de la cotización, y el trabajador el 25%
restante.
En el supuesto de los trabajadores independientes, ellos mismos son los
responsables de la totalidad de la cotización.

Los trabajadores afiliados, cuyo salario base de cotización sea igual o superior a
cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberán cotizar un (1)
punto porcentual adicional, a cargo exclusivo del trabajador, con destino al "Fondo
de Solidaridad Pensional".  Este Fondo tiene por finalidad complementar las
aportaciones del Régimen General de Pensiones de los trabajadores que
carezcan de recursos para efectuar la totalidad de las aportaciones.

La pensión obligatoria la obtienen los afiliados al Sistema General de Pensiones a


través de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (AFP) o del
Instituto de Seguros Sociales (ISS).

Los afiliados al sistema general de pensiones pueden escoger el régimen de


pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos solo pueden
trasladarse de régimen por una sola vez cada tres años, contados a partir de la
selección inicial.

El sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes: 

 a) Régimen solidario de prima media con prestación definida.


 b) Régimen de ahorro individual con solidaridad.

a) El régimen solidario de prima media está a cargo del Instituto de Seguridad


Social (ISS).

b) El régimen de ahorro individual está basado en el ahorro proveniente de las


cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, cuyo manejo está a cargo
de las AFP, entre las que el afiliado puede elegir.

El estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que éste
tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan
sus obligaciones.

Los afiliados que a los 62  años para hombres y 57 años para mujeres, no hayan
alcanzado a generar la pensión mínima y hubiesen cotizado por lo menos 1150
semanas tendrán derecho a que el gobierno nacional les complete la parte que
haga falta.
2. SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MILITARES EN EL AÑO DE 1819
El Libertador fue uno de los primeros que se cuestionó con el tema de brindarles
protección a los familiares de los hombres que conformaban su ejército. En su
discurso de Angostura de febrero de 1819 anunció los primeros temas sobre
Seguridad Social al decir: “el sistema de gobierno más perfecto es el que
comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad
política”, La organización de la Seguridad Social fue una copia de las
organizaciones castrenses del gobierno español. Se inicia con los Montepíos
militares que se implantaron también en América.
En Colombia, proclamada con las contribuciones de los militares y continuaron
funcionando de esta manera hasta el año 1827, cuando fueron suprimidos dichos
aportes. Años más tarde, mediante Ley 9 de 1843, se restableció el Montepío a
pedido de muchos militares, ya que muchas familias quedaron desamparadas
luego del fallecimiento de militares en combate en la guerra de la independencia y
posteriormente en las campañas del Libertador.
De igual forma, esta ley establece un fondo con los descuentos de los sueldos y
permanente y de la marina. Además de los bienes de cualquier individuo del
ejército o la marina que falleciere sin dejar herederos, y con las donaciones
voluntarias, impuestos a censo y fundaciones protección integral de los militares y
sus familias en una sola institución.
Para ello contrató una misión suiza que, después de largos y pormenorizados
estudios, estructuró las bases de la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas
Militares. Antes de explicar cómo fue la organización de la Seguridad Social para
el personal civil que laboraba para las entidades estatales en los inicios del siglo
XX, cabe anotar el concepto de Seguridad Social que señala el autor Arenas
Monsalve. “La política de Seguridad Social consiste en la búsqueda de ese ideal
de protección social dentro de estos principios básicos: universalidad subjetiva
(protección a todos los ciudadanos), universalidad objetiva (protección global de
riesgos sociales), igualdad protectora (protección en igual cuantía sin distinciones
según la causa).
Medidas fundamentales que dieron origen a la ley 100 de 1983.
Derfinicion y objetivo de la ley 100
Avances y dificultades para la implementación de la ley 100
Normatividad de la ley 100

También podría gustarte