Está en la página 1de 54

EL CRÍMEN DE GUERRA EN COLOMBIA: La adopción del Estatuto de Roma y las

investigaciones penales entre 2009 y 2017

JENNY CABARCAS CEPEDA

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA GENERAL RARAEL REYES PRIETO

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS

CONFLICTOS ARMADOS

BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA

2020
EL CRÍMEN DE GUERRA EN COLOMBIA: La adopción del Estatuto de Roma y las

investigaciones penales entre 2009 y 20171

Jenny Cabarcas Cepeda2 y Manuel Carrascal3

Tal como constatan casi todos los observadores de las guerras más
recientes, estas comienzan de algún modo y acaban alguna vez.
Además, difícilmente expresará uno de los beligerantes de manera
clara y precisa, qué fines y objetivos persigue por medio de la
acción armada. Puede decirse que las nuevas guerras se conducen
por sí mismas y que los participantes en ellas son conducidos
Münkler Herfried
Resumen

El presente artículo aborda el tema del crimen de guerra en Colombia en el periodo

comprendido entre 2009 y 2017. El Estatuto de Roma ratificado por Colombia y que entra a regir

para el crimen de guerra a partir de enero de 2009 representa un reto para la Fiscalía General de

la Nación, institución encargada de realizar la persecución penal. Entre 2009 y 2017 la violencia

en gran parte del territorio colombiano continúo debido a el accionar terrorista de diferentes

organizaciones armadas ilegales como las facr, el eln, las bandas organizadas, entre otros, que

han sido enfrentados por la fuerza pública, y en razón a esos enfrentamientos han ocurrido

combates en los que es posible se presenten crímenes de guerra de parte y parte. La fiscalía esta

en la obligación de adelantar estas investigaciones, pero para ello se soporta en el código penal

colombiano, ley 599 de 2000, y en los tipos penales que en la misma se encuentra, debiendo

adecuar las conductas investigadas al tipo penal y determinar si la misma fue típica, antijurídica y

culpable.

1
Capítulo de libro presentado como trabajo de grado resultado de la investigación para optar por el título de Magister en Derechos
Humanos y DICA de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia, que hace parte de la línea de
investigación: “Memoria histórica Construcción de paz, derechos humanos, DICA y justicia”, vinculado a la Maestría en
Derechos Humanos y DICA en el proyecto de investigación Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los
Derechos Humanos y DICA.
2
Candidata a Magister en Derechos Humanos y DICA de la Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”. Abogada
Especialista en Cultura de Paz y Derecho internacional Humanitario Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo:
jenysu80@hotmail.com
3
Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEG. Docente investigador de la ESDEG.
Que ocurre cuando el tipo penal no existe en el ordenamiento legal colombiano, pero si se

encuentra en el Estatuto de Roma que pasa a integrar la Constitución Nacional mediante el

artículo 93 de bloque de constitucionalidad y se establece la jurisdicción universal en caso de no

juzgar estos crímenes. Puede la Fiscalía perseguir, imputar y acusar a quienes han cometido

delitos establecidos en el Estatuto de Roma no contenidos en el Código Penal o solo los

establecidos en el Capítulo II del Código Penal Colombiano, y pueden los Jueces condenar por

estas mismas causas. Además, se cuenta con análisis estadístico de los procesos iniciados por la

fiscalía por violación al DIH entre el 1 de noviembre de 2009 y 16 de diciembre de 2017, un año

después de celebrado el Proceso de Paz entre el Gobierno de Colombia y el grupo guerrilla de las

farc, para llegar a conclusiones referentes a como a manejado el proceso penal el Estado

colombiano a partir de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma en especial el delito

internacional de Crimen de Guerra y cuál es la posición de la autoridad competente frente a las

denuncias que se presentan por estos delitos.

Palabras clave: crimen de guerra, Estatuto de Roma, jurisdicción universal, conflicto

armado, infracciones al DIH, derecho penal internacional, Corte Penal Internacional,

Constitucionalismo Colombiano.
Introducción

La comunidad internacional en la búsqueda de la protección de la dignidad humana, y

ante el menoscabo de los derechos humanos, se ha unido para proteger a las víctimas de los

conflictos armados en el mundo. La legislación internacional evoluciona, codifica y tipifica el

crimen de guerra en los conflictos armados de carácter internacional e interno.

En 1701, el pirata inglés William Kidd fue capturado en Boston y “extraditado” a

Inglaterra donde fue juzgado y condenado a pena de muerte de morir en la horca. Su juicio se

fundamentó con base el principio de “hostis humanis generis”, enemigo de toda la humanidad,

por el cargo de haber capturado un barco armenio con banderas y salvoconductos franceses y

comandado por un capitán inglés. Dado que los actos de piratería podrían ser juzgados de manera

universal, en este caso nótese que se aplicó el principio de jurisdicción universal, como quiera

que fue apresado sin importar el lugar donde cometió el delito, su nacionalidad, o la nacionalidad

de las victimas, sino lo reprochable de su conducta y la universalidad de la represión por los actos

de piratería. [CITATION Mej09 \l 3082 ].

En 1962, el controvertido juicio realizado a Adolf Eichmann4 es un claro precedente de lo

que hoy se denomina jurisdicción universal, teniendo en cuenta las particularidades de ese caso,

como quiera que fue juzgado por ser cómplice de la “solución final”, juzgado la ley en contra de

la piratería, en la que la trata de esclavos era un delito que debía ser juzgado de manera universal,

a lo cual la defensa del acusado siempre alegó la falta de competencia de los tribunales de Israel.

[ CITATION Are12 \l 3082 ].

Así las cosas, de estos antecedentes mencionados se evidencia la estructura de un

concepto jurídico de jurisdicción universal que tiene competencia para el juzgamiento de


4
De acuerdo con la decisión del Tribunal Distrital de Jerusalén de 1961 dentro del caso Israel vs Eichmann “el Acusado será condenado (si no
se presenta una justificación para sus actos) por el crimen general de la «Solución Final» en todas sus formas, como un cómplice en la
comisión del crimen, y su condena se extenderá a todos los múltiples actos que forman parte de ese crimen, tanto los actos en los que él
participó activamente en su propio sector como los actos cometidos por sus cómplices en el crimen en otros sectores del mismo frente.
crímenes que afecten a la humanidad, en el caso particular que nos ocupa los crímenes de guerra

ocurridos en Colombia entre 2009 y 2017 con ocasión del conflicto armado interno.

El crimen de guerra es la violación al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho

Internacional de los Conflictos Armados, constituido por los convenios de Ginebra que se

comenten en el desarrollo de un conflicto internacional o no. En el caso colombiano se evidencia

por parte de la historiografía que se encuentra en un conflicto desde el año de 1964, que solo es

reconocido hasta el año 2011 por el gobierno colombiano. Es necesario resaltar que no es

necesario que el gobierno declare la existencia del conflicto no internacional para poder afirmar

por parte de la comunidad internacional que existe un conflicto no internacional, puesto que

jurídicamente se requieren ciertos elementos para aplicar el DIH y DICA.

El artículo 1 del protocolo II de 1977 adicional a los convenios de Ginebra de 1949

establece lo que se considera conflicto armado no internacional y no es necesario o se requiere

que el Estado lo declare. Kathleen Lawand, en entrevista e 10 de diciembre de 2012 dice al

respecto: “En el DIH se exige la presencia de dos condiciones para determinar la existencia de un

conflicto armado no internacional: los grupos armados deben tener un nivel mínimo de

organización y los enfrentamientos armados deben alcanzar un nivel mínimo de intensidad. El

cumplimiento de estos criterios se determina caso por caso, ponderando una serie de indicadores

fácticos.”.[ CITATION Law12 \l 3082 ].

El nivel de intensidad de la violencia se determina en función de indicadores tales como la

duración y la gravedad de los choques armados, el tipo de fuerzas gubernamentales que

participan, el número de combatientes y de tropas, los tipos de armas que se utilizan, el número

de víctimas y la medida del daño causado por las hostilidades. El nivel de organización del grupo

armado se evalúa analizando factores como la existencia de una cadena de mando, la capacidad

de transmitir y hacer cumplir las órdenes, la capacidad de planificar y desplegar operaciones


militares coordinadas y la capacidad de reclutar, entrenar y equipar a nuevos combatientes. Cabe

señalar que la motivación de un grupo armado no se considera un factor pertinente.

De otra parte, Colombia suscribió el Estatuto de Roma el 27 de diciembre de 2001 y lo

ratificó el 6 de enero de 2002, con una salvaguarda para los crímenes de guerra hasta el 1 de

noviembre de 2009 y pese a que se cumplían con todos los requisititos establecidos por el

derecho internacional humanitario, específicamente en el Protocolo II,5 por lo cual jurídicamente

eran inexistentes los crímenes de guerra frente al carácter normativo que le da el derecho

internacional humanitario. No obstante, el Código Penal colombiano, ley 599 de 2000, señala en

un capitulo los crímenes contra el derecho internacional humanitario, sin embargo, no tipifica el

crimen de guerra, puesto que la figura jurídica que se emplea es la del crimen contra persona

protegida.

Esto lama la atención, puesto que, al existir un conflicto armado de vieja data, era

necesario incorporar a la ley los aspectos jurídicos penales de mayor relevancia para que las

atrocidades del conflicto de alguna manera se minimizaran o se sancionaran penalmente con

mayor rigurosidad para lograr suprimir, o al menos disminuir el sufrimiento que cauda la

violencia que se produce en cualquier tipo de conflicto. Lo que el código tipifica son algunos

delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional. Empero, con los

principios del bloque de constitucionalidad se podrá judicializar a una persona por algún delito

análogo, atendiendo a la teoría del nuevo constitucionalismo6 que incorpora el respeto

omnipotente a los derechos fundamentales y la soberanía popular7.

5
Al respecto puede consultarse el art. 1 del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.
6
Al respecto puede consultarse en (Prieto Sanchis, L. 1996)
7
Para el autor Gustav Zagrebelsky, el nuevo constitucionalismo se basa en la idea de que el juez debe ir más allá de lo que se
encuentra escrito en la norma, como operador de la justicia debe buscar la interpretación más adecuada para aplicar al caso en
concreto, cuyo fin es la protección de los derechos de las personas y la búsqueda de la justicia
Teniendo en cuenta lo anterior, este documento se divide en dos partes, una teórica y una

estadística cuyo objetivo principal teórico consiste en establecer i) cómo evolucionó el concepto

de jurisdicción universal y la tipificación del el crimen de guerra definido en el ER, como el

crimen de guerra está en concordancia con el ordenamiento jurídico colombiano? Para ello, se

analizará cómo fue la creación de la jurisdicción universal, la tipificación de los crímenes de

guerra, sus antecedentes, como se aplica, como ingresa el Crimen de Guerra del ER al

ordenamiento jurídico interno por medio del Bloque de Constitucionalidad, por lo cual se analizó

el Control de Constitucionalidad realizado por la Corte Constitucional de Colombia8 dentro de un

estado constitucional de derecho9 y ii). Analizar el crimen de guerra dentro de la ley penal y las

estadísticas suministrada por la Fiscalía General de la Nación basado en las denuncias

presentadas por parte de las personas que denuncian delitos contendidos en el Título II del

Código Penal Colombiano.

La importancia de esta investigación radica en analizar cómo la tipificación de los

crímenes de guerra en el ordenamiento jurídico colombiano está en concordancia con el Estatuto

de Roma una vez expirada la cláusula de reserva firmada por el estado colombiano y después de

un proceso de paz del Estado y un grupo armado al margen de la ley, teniendo en cuenta la

prolongación del conflicto armado colombiano, la afectación a la población civil y a los bienes

protegidos por el derecho internacional humanitario, en donde no existe un tipo penal de crimen

de guerra dentro del ordenamiento jurídico interno.

La revisión del estado del arte arroja que existen varias investigaciones sobre los crímenes

de guerra en el ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, son nulos los estudios desde un

enfoque estadístico respecto a las denuncias por infracciones al derecho internacional


8
En ese sentido es evidente que por parte de la Corte Constitucional Colombiana de viene aplicando la teoría del nuevo constitucionalismo
latinoamericano, en donde los derechos fundamentales de las personas están por encima de formalismos jurídicos y donde la soberanía popular es
una herramienta para exigir el reconocimiento y protección de derechos fundamentales.
9
Al respecto puede consultarse en (Ramírez, A. 2016)
humanitario. Ramelli, en su texto Debates sobre el principio de legalidad penal en

investigaciones por crímenes de genocidio, lesa humanidad y guerra desarrolla el principio 10 de

legalidad y tipicidad de los crímenes establecidos en el ER, en el ordenamiento jurídico

colombiano. Así mismo, se encuentra a Estupiñan11, con su publicación Los crímenes de guerra

en Colombia, estudio desde el derecho internacional y desde el derecho colombiano, que realiza

una investigación sobre como los crímenes de guerra se incorporan en el ordenamiento jurídico

interno colombiano y estudia la responsabilidad penal individual y el ejercicio de la jurisdicción

de la CPI.

Desde un punto de vista teórico, Estupiñan señala que: Manfred Lachs (1945) 12

puntualizó como crimen de guerra como una categoría de Derecho Penal vinculada a los límites

de la conducta establecidas por las leyes y los usos de la guerra en los conflictos armados

internacionales. En cuanto al origen del concepto de crimen de guerra, el Estatuto del Tribunal de

Núremberg los definió como una “violación de los usos y costumbres de la guerra”13, que podía

consistir en asesinatos, malos tratos, deportación y trabajos forzados a civiles y prisioneros,

ejecución de rehenes y destrucciones no debidas a razones militares. Posteriormente, este tipo de

crimen se definió en los Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales Ad Hoc para Ruanda

y Yugoslavia. Así como en el Estatuto de la Corte Penal Internacional (Universidad del País

Vasco. s.f) (Estupiñan R. 2011). Adicionalmente, el Diccionario de Acción Humanitaria14, se

define a los Crímenes de Guerra como Violaciones graves del Derecho Internacional

Humanitario, es decir, violaciones a los convenios, normas y usos aplicables a los conflictos

armados internacionales o internos, que implican una responsabilidad penal internacional.

10
Al respecto puede consultarse en (Ramelli,A. 2011).
11
Véase en (Estupiñan, R. 2011)
12
Ver en (Estupiñan, R. 2001).
13
Para ampliar la información puede consultarse el artículo 6 literal b del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg de 1945.
14
Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/48.
Resumiendo a Roxin, las sanciones por la comisión de crimen de guerra en un estado

donde no se encuentre éste como tipo penal puede ser contradictorio al principio de legalidad,

puesto los delitos deben ser plenamente establecidos como conducta reprochable, no puede

haber situaciones de imprecisas al momento de aplicar la ley y las sanciones por la comisión de

una conducta punible, por lo cual es importante la aplicación de la teoría del nuevo

constitucionalismo latinoamericano como instrumento garantista en la interpretación y aplicación

del derecho interno para la protección de los derechos fundamentales de las víctimas de delitos.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo porque busca evaluar el

componente jurídico de los crímenes de guerra cometidos en el marco del conflicto armado

colombiano a partir del Estatuto de Roma y su relación con el ordenamiento jurídico colombiano.

Para ello, se contextualizó y analizó el Estatuto de Roma y sus implicaciones en los conflictos

armados de carácter interno. Por otra parte, se determinó como están contemplados los crímenes

de guerra en el ordenamiento jurídico colombiano y la adopción del Estatuto de Roma a nuestra

legislación.

En este sentido, se utilizó el método sintético porque se busca conocer cómo están

tipificados jurídicamente los crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado colombiano a

partir de la adopción del Estatuto de Roma y su configuración en el código penal colombiano.

Por otra parte, esta investigación tiene un carácter cuantitativo dado que se buscó medir la

forma como la Fiscalía General de la Nación tiene tipificados los delitos de crímenes de guerra,

en el marco del código penal, y su comportamiento estadístico, a nivel de denuncias, entre 2009 y

2017. Las etapas de este proceso investigativo fueron: 1) identificación y selección de

información secundaria relacionada con el conflicto armado colombiano, el Estatuto de Roma y

la normatividad nacional en relación con el objetivo de estudio; 2) obtención de la información ya


bien sea mediante consulta en bibliotecas, internet y a la Fiscalía General de la Nación; 3) análisis

de la información de carácter cualitativo y cuantitativo; y 4) elaboración del informe.

Luego, y como parte central del trabajo, a partir de las estadísticas suministradas por la

Fiscalía General de la Nación, respecto a las denuncias a partir del año 2009 hasta el año 2017, se

realiza un análisis estadístico de cuántos casos de infracciones al derecho internacional

humanitario se ha denunciado por parte de las víctimas. Hay que resaltar que esta periodización

obedece a que le periodo de reserva de competencia de la Corte Penal finalizó en 2009 y el 2017

como el primer año posterior a la fina del Acuerdo de Paz, es decir la recta final del conflicto en

Colombia. Así mismo, en este lapso, se evidenciará cuáles fueron los años en que más

denunciaron y que delitos fueron los más denunciados, teniendo en cuenta que desde el año 2009

se terminó la cláusula de reserva que tenía el estado colombiano frente a este delito.

Antecedentes a la Creación de la Jurisdicción Universal Penal

Antes de la creación de una Corte Penal Internacional, existieron varios antecedentes que

vislumbran la necesidad la creación de un organismo internacional para juzgamiento de las

personas que cometieran estos delitos. Es así como en 1872, Gustav Moynier, quien era un

filántropo y vivió horrores de la guerra de Austria y Francia vislumbro que debía existir una

jurisdicción internacional independiente para el juzgamiento de delitos que fuesen de gran

trascendencia para la comunidad15.

En 1919, después de la firma del Tratado de Versalles, los países vencedores de la Primera

Guerra Mundial impusieron a los países vencidos una serie de sanciones por las graves

violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional

Humanitario, entre otras, como la indemnización, ceder parte de sus territorios, entre otras. No

15
Al respecto puede consultarse la Batalla de Solferino, en donde se puede evidenciar las falencias del Convenio de Ginebra de 1864.
obstante, la finalidad de estas sanciones era juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania, quien fue

solicitado en extradición bajo la figura amicus curie, y por lo cual tuvo que refugiarse en

Holanda.

Posteriormente a este evento, encontramos que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la

Comunidad Internacional preocupada por los horrores de la guerra deciden congregarse para

tomar medidas en pro de las personas. A continuación, se presenta la cronología sobre el

surgimiento de la Corte Penal Internacional (CPI) después del juzgamiento de los vencidos en la

segunda Guerra Mundial así:

TABLA 1
Eventos importantes que dieron origen a la CPI.

Fecha Evento
9 de diciembre de 1948 La Asamblea General de las Naciones Unidas (AG) adopta la

Convención sobre la Prevención y Castigo del Crimen de

Genocidio. Los miembros piden a la Comisión de Derecho

Internacional (CDI) estudiar la posibilidad de establecer una

corte penal internacional.


La Asamblea General adopta la Declaración Universal de
10 de diciembre de 1948 Derechos Humanos detallando los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Surge en Trinidad y Tobago la propuesta de crear una CPI,
Junio de 1989 como respuesta a combatir el tráfico de drogas. La Asamblea
General pide a la CDI elaborar un proyecto de estatuto.
Después de la guerras entre Bosnia- Herzegovina y Croacia, se
crea un Tribunal ad hoc para la Antigua Yugoslavia y surge la
1993
discusión por parte de la Comunidad Internacional de la
creación de una jurisdicción penal internacional.
1994 La guerra en Ruanda conduce al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas a establecer un segundo tribunal ad-hoc para
hacer justicia ante el genocidio cometido en dicho país. La
CDI presenta a la Asamblea General un proyecto final de
estatuto sobre la CPI y recomienda que una conferencia de
plenipotenciarios sea convocada para negociar un tratado a fin
Fecha Evento
de promulgar el estatuto. La Asamblea General establece un
comité ad-hoc sobre la CPI para revisar el proyecto de
estatuto.
Se forma la Coalición de ONG por la Corte Penal
Internacional (CCPI) para coordinar los esfuerzos de
1995 organizaciones de derechos humanos como Amnistía
Internacional, la Asociación Pro Derechos Humanos, entre
otras.
La Asamblea General establece un Comité Preparatorio de tres
años que va desde marzo de 1996 hasta abril de 1998 para
Diciembre de 1995
finalizar un texto a ser presentado en una conferencia de
plenipotenciarios.
Los Estados miembros de la ONU votan a favor del Estatuto
de Roma de la CPI, tratado que establece la primera corte
17 de julio de 1998 internacional permanente que juzgará a los individuos
acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad.
Fuente: elaboración propia a partir de CCNOW.ORG CPI (2007).

Nacimiento de la Corte Penal Internacional

El Estatuto de Roma (en delante ER) es el Código Penal Internacional que fue

estructurado con normas de Derecho Internacional Humanitario y normas de Derecho

Internacional Público, cuyo objetivo esencial es perseguir a las personas que hayan cometido los

crímenes más graves de trascendencia internacional. El ER fue adoptado el 17 de julio de 1998 y

entró en vigor el 1 de julio de 2002.

La estructura del ER establece, en su primera parte, la creación de una Corte Penal

Internacional, estipula los delitos de su competencia, la admisibilidad de los casos a investigar, el

derecho aplicable, su composición, principios generales del derecho penal aplicables, la

responsabilidad penal individual, las penas, entre otras cuestiones importantes.

La CPI es una persona jurídica de derecho internacional público, es decir, tiene derechos y

obligaciones16, en concordancia con el artículo 4 del Estatuto de Roma que establece: “La Corte
16
De acuerdo con el derecho de los tratados o el principio de pacta sunt servanda, los estados partes deben cumplir con este tratado una vez lo
han firmado, ratificado, aceptado, aprobado o adherido.
tendrá personalidad jurídica internacional. Tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria

para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos” (ER, 1998, p. 4).

La CPI se rige por el ER, adoptado el 17 de julio de 1998, y entró en vigor el 1 de julio de

2002. La sede donde funciona la CPI se encuentra ubicada en La Haya, Países Bajos, y se

encuentra vinculada a la Organización de las Naciones Unidas17, no obstante no hace parte de

ésta, dado que es un organismo independiente, con su propia personería jurídica, y cuyo estatuto

fue adoptado en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el

establecimiento de una Corte Penal Internacional18.

En cuanto a la competencia de la CPI, esta se encuentra establecida inicialmente desde el

Preámbulo del ER19 y se desarrolla dentro de su articulado. De igual manera establece cuáles son

esos crímenes más graves para la comunidad internacional de manera expresa, a saber: Crimen de

genocidio20: Crimen de lesa humanidad21, Crímenes de guerra22: Crimen de agresión23.

Marco Conceptual y Evolución Histórica de los Crímenes de Guerra en Conflictos

Armados No Internacional (CANI)

Los crímenes de guerra son cometidos en un territorio donde existe un conflicto armado,

ya sea de índole internacional o nacional. Recordemos que la primera persona juzgada por

responsabilidad penal individual fue Peter Von Hagenbach, en el año de 1474 quien también fue

juzgado por sus crímenes cuando era Comandante por atacar a la población civil en el siglo XV.

17
Artículo 2 del ER, establece el vínculo de la CPI con la ONU, estableciendo que su relación se rige por un acuerdo de cooperación entre ambos
organismos.
18
Realizada en Roma, el 17 de julio de 1998.
19
CPI, 1998, p. 3 “sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto”.
20
Al respecto puede consultarse en el Art. 6 del ER.
21
Art. 7 de ER.
22
Art. 8 del ER.
23
RC/Res.6, 2010, 20.
Sólo después de la Segunda Guerra Mundial los países vencedores juzgan a los principales

criminales de guerra en los juicios de Núremberg y Tokio, y en 1950 la Asamblea General de

las Naciones Unidas establece los Principios de derecho internacional el Delito de Guerra24.

Posteriormente, esta tipología de crimen se recogió también en los Estatutos de los

Tribunales Penales Internacionales Ad Hoc para Ruanda25 y la ex Yugoslavia26que establecieron

la competencia para el juzgamiento de violaciones graves al DIH para terminar establecido en

como delito de competencia de la CPI.

El ER define los crímenes de guerra en el marco de los conflictos armados internos

como27:

1. las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de

agosto de 1949,

2. otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados no

internacionales, que no sean tensiones internas y disturbios interiores, cometidos en contra

de personas que no participan directamente de las hostilidades, incluidos los miembros de

las Fuerza Armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de

combate por enfermedad, herida detención o por cualquier otra causa. (ER. 1998. Art.8)

De acuerdo con lo anterior, a continuación, en las Tablas 2 y 3 se especificará cuáles son

las violaciones graves al Artículo 3 Común de los cuatro convenios de Ginebra y Otras

24
PRINCIPIO VI Los delitos enunciados a continuación son punibles como delitos de derecho internacional: b. Delitos de guerra: Las
violaciones de las leyes o usos de la guerra, que comprenden, sin que esta enumeración tenga carácter limitativo, el asesinato, el maltrato, o la
deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil de territorios ocupados o que en
ellos se encuentre, el asesinato o el maltrato de prisioneros de guerra o de personas que se hallen en el mar, la ejecución de rehenes, el saqueo
de la propiedad pública o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o aldeas, o la devastación no justificada por las necesidades
militares. (ONU, 1984, p. 39).

25
S/RES/955 (1994) 8 de noviembre de 1994.
26
S/RES/808 (1993) 22 de febrero de 1993.
27
De acuerdo con el literal f del artículo 8 del ER, son conflictos armados internos “aquellos que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando
existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos”.
Violaciones graves de las leyes y los Usos aplicables a los Conflictos Armados No

Internacionales establecidas en el ER respectivamente, así:

Tabla 2

Violaciones graves al Artículo 3 Común de los Cuatro Convenios de Ginebra.

Descripción
Atentados contra la vida y la integridad corporal:
 Homicidio
 Mutilaciones
 Tratos crueles
 Tortura
Atentados contra la dignidad personal:
 Tratos humillantes y degradantes
Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal regularmente constituido, con
todas las garantías judiciales generalmente reconocidas como indispensables
Fuente: elaboración propia, a partir del ER.

Tabla 3. Otras Violaciones graves de las leyes y los Usos aplicables a los CANI

Descripción
Dirigir ataques intencionales contra civiles o contra población civil que no participa directamente de las

hostilidades
Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de transporte sanitarios

y contra el personal que utilicen los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad

con el derecho internacional


Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos

participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad

con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles o

bienes civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados


Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la educación, las artes, las

ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y otros lugares en que se agrupa a
Descripción
enfermos y heridos, a condición de que no sean objetivos militares;
Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto;
Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, definido en el

apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual

que constituya también una violación grave del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra
Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o grupos o utilizarlos para participar

activamente en hostilidades;
Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a menos que

así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones militares imperativas;
Matar o herir a traición a un combatiente adversario
Declarar que no se dará cuartel;
Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones físicas o a

experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón del tratamiento

médico, dental u hospitalario de la persona de que se trate ni se lleven a cabo en su interés, y que

provoquen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;


Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a menos que las necesidades del conflicto lo hagan

imperativo
Fuente: elaboración propia a partir del ER.

De acuerdo con Ambos (2004) “no hay una definición positiva de “conflicto armado” en

el Derecho Internacional, aunque existen algunos indicios” (p. 333). El Artículo común 3 de los

cuatro convenios de Ginebra aclara que existen otros conflictos armados además de los “casos de

guerra declarada”. De la famosa definición negativa del Artículo 1 (2) del Segundo Protocolo

Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977 (“PA II”), admitida en el Artículo 8(2) (d) y (f)

del Estatuto, se sigue que las “situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores” no

llegan a constituir un conflicto armado.

De lo anterior se colige que se debe hacer una distinción entre conflicto armado y crimen

organizado, en donde se evalúan quienes son los actores, la finalidad de las acciones, que es la

toma del poder por las armas o la lucha y resistencia contra el estado. Así las cosas, para
determinar si en un territorio existe conflicto armado, se deben valorar las circunstancias de

tiempo, modo y lugar si son acorde con el Articulo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra

y al Protocolo Adicional II.

Crímenes de guerra en el ordenamiento jurídico colombiano

Para iniciar el análisis de la tipificación de los crímenes de guerra a la luz del derecho

penal interno se debe precisar que no existe un tipo penal bajo esta denominación dentro de las

normas penales concreto. Empero, por vía de bloque de constitucionalidad fue adherido este

delito a nuestro ordenamiento jurídico interno así:

El 17 de julio de 1998, en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las

Naciones Unidas el Estado colombiano voto a favor sobre el establecimiento de una Corte Penal

Internacional adoptaron el ER.

Mediante Acto Legislativo 2 del 27 de diciembre de 2001, “Por medio el cual se adiciona

el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia el reconocimiento de la jurisdicción de la

CPI y, consecuentemente, ratificar este tratado de conformidad con el procedimiento establecido

en esta Constitución”.

Por medio de la Ley 742 del 05 de junio de 2002, el Congreso de la Republica de

Colombia aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma el 17 de

julio de 1998.

La Corte Constitucional colombiana, mediante Sentencia C- 578 de 2002, realizó Control

de Constitucionalidad a la Ley 742 de 2002 que aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional hecho en Roma el 17 de julio de 1998. El ER entró en vigor a partir del 1 de enero

de 2002, respecto a los crímenes de genocidio y lesa humanidad.

Frente al crimen de guerra, el Estado colombiano hizo una cláusula de reserva de acuerdo

con el artículo 124 del ER, inhibiendo la competencia de la CPI, hasta el 1 de noviembre de 2009,

significa esto que la CPI solamente podrá tener competencia respecto al crimen de guerra por los

delitos cometidos por las personas a partir del 1 de noviembre de 2009.

En la figura 1 se observa, a manera, esquemática la incorporación de los crímenes de

Guerra del Estatuto de Roma de 1998, en el ordenamiento jurídico colombiano.

Figura. 1. Incorporación del Estatuto de Roma en el ordenamiento jurídico interno.

CONTROL
ER Acto Legislativo 2 del 27 Ley 742 de del 5 de CONSTITUCIONALIDAD CRIMEN DE GUERRA
17 julio 1998 diciembre de 2001 junio de 2002 Senentcia C 578 de 30 1 de noviembre de 2009
de julio de 2002

Fuente: Elaboración propia

Análisis del Estudio de Constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional de

Colombia frente la Incorporación de los Crímenes de Guerra Dentro del Bloque de

Constitucionalidad

Teniendo en cuenta que el ER fue adicionado a la Carta Política por el Acto legislativo 2

de 2001, la Corte Constitucional realizó dicho control de Constitucional dando un “tratamiento

diferente” al que habitualmente realiza, con el objetivo de ajustar dicho estatuto al ordenamiento
interno. Al respecto, ha dicho la Corte Constitucional Colombiana en relación a la adopción del

Acto Legislativo 02 de 2001, mediante Sentencia C-290, 2012 “que el acto legislativo citado no

deroga ni sustituye a la Constitución, sino que se incorpora a ella, bajo la técnica de la adición de

un artículo constitucional, el 93 de la Carta.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, para la Corte el Estatuto de Roma fue

integrado al Bloque de Constitucionalidad, mediante un acto legislativo que da competencia

complementaria a la CPI, para los crímenes establecidos en el ER, en concordancia con el

artículo 93 de la Carta Política que establece que los tratados y los convenios que reconocen

derechos humanos prevalecen en el orden interno y que fue adicionado por el Acto Legislativo 2

de 2011.

Para ello, aclara que únicamente se aplica en conflictos de carácter no internacional y que

no se aplica en situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los

motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos, que en el caso

colombiano no se aplicaría en las situaciones contenidas en la Carta Política los especifica como

conmoción interior, guerra exterior y estado de emergencia.

En el control de constitucionalidad, la Corte define que respecto a los crímenes de guerra

se regirá el Artículo 8 del ER estableció, las violaciones a los principios y usos fundamentales

de la guerra consagrados en:

 Los Convenios de la Haya de 1899 y 1907.

 Los Convenios de Ginebra de 1925

 Los Convenios de Ginebra de 1949

 Los Protocolos Adicionales de 1976 a los IV Convenios de Ginebra de 1949


 Definiciones consagradas en normas convencionales sobre el uso de ciertas armas de

guerra.

De igual manera, la Corte comprueba que es posible el concurso de conductas punibles

respecto a los crímenes de guerra, en el sentido que establece el Artículo 8 unas conductas que

son taxativas y otras de manera tacita como “otras serias violaciones a las leyes y costumbres

aplicables en conflicto armado28” (Artículo 8.2. literales b) y e), ER)”, complementan las normas

de derecho internacional humanitario y las leyes y costumbres de la guerra y precisan de mejor

manera las conductas consideradas como crímenes de guerra.

Para la Corte Constitucional, el ER, fue innovador respecto a la evolución jurisprudencial de la

penalización de los crímenes de guerra cometidos en conflictos armados internos, cobijando a

organizaciones armadas no estatales o grupos armados al margen de la ley, quienes podrán ser

sujetos activos de estos crímenes, con mucha más razón también lo serán miembros de la Fuerza

Pública por ser agentes y representantes institucionales. (Sentencia C 578, 2002, p. 123).

Respecto a los crímenes de guerra, la Corte Constitucional (2003) realizó las siguientes

consideraciones en respecto a la competencia para la complementariedad de la CPI, a lo cual se

debe tener en cuenta los siguientes criterios así:

La competencia en razón a la materia o ratione materiae hace referencia a que crímenes pueden

ser investigados y juzgados por la CPI, establecida en el artículo 5 y 8 del ER, en el caso que nos

ocupa haremos referencia al crimen de guerra.

Respecto a la competencia en razón del tiempo o ratione temporis, regulada en el artículo 11,

12.3, y 24 del ER, establece que la CPI, solamente podrá ejercer su jurisdicción a partir de la

entrada en vigor del Estatuto en el Estado Parte.

28
Para ampliar la información puede consultarse la tabla 2 y 3.
La competencia en razón al lugar, territorio o ratione loci, establecida en el artículo 4.2 del ER,

esto será que la CPI podrá ejercer du jurisdicción en el territorio colombiano independientemente

de la nacionalidad de la persona a investigar.

Y por último, la competencia en razón a la persona o ratione personae, que hace referencia a que

la CPI podrá juzgar a cualquier persona natural que haya cometido un crimen de guerra, sin

importar si es nacional o no del país donde se encuentre cuando es investigada. (Sentencia C 578,

2002, pp.108-129).

En este sentido, en Colombia la CPI tiene una competencia en razón a los actores antes

explicados, en donde podrá investigar a cualquier persona natural, sea nacional o extranjera, que

resida en este país, por crimen de guerra en el contexto del conflicto armado interno a partir de la

entrada en vigor del ER.

El reconocimiento de la jurisdiccion y competencia de la CPI en el juzgamiento de crimenes

de guerra no significa la sustitucion de la jurisdiccion del Estado, dado que la CPI solamente

podrà ejercer su jurisdiccion complementaria cuando:

1. Si la situación particular está siendo investigada o juzgada, o aún no se ha iniciado el

procedimiento interno por parte del Estado que tiene jurisdicción sobre el mismo, y la

Corte constata que existe indisposición del Estado para investigar o juzgar (artículo 17.1

ER);

2. Si la situación particular está siendo investigada o juzgada, o aún no se ha iniciado el

procedimiento interno por parte del Estado que tiene jurisdicción sobre el mismo, y la

Corte constata que existe incapacidad del Estado para investigar o juzgar por un colapso

total o sustancial de su administración nacional de justicia (artículo 17.3 ER);


3. Cuando la situación ya ha sido investigada y decidida por el Estado que tiene jurisdicción,

pero el procedimiento interno se hubiere llevado a cabo con el propósito de sustraer a la

persona de su responsabilidad penal (artículo 20.3, literal a) ER);

4. Cuando la situación ya ha sido investigada y decidida por el Estado que tiene jurisdicción,

pero el procedimiento interno no hubiere sido instruido en forma independiente o

imparcial de conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho

internacional o lo hubiere sido de forma incompatible con la intención de someter a la

persona a la acción de la justicia (artículo 20.3, literal b) ER).

En este sentido, la CPI no sustituye la jurisdiccion ni competencia de los ordenamientos

internos, sino que actua con su caracter complementario en los eventos en que los Estados no

tienen la capacidad de investigar y juzgar a sus ciudadanos o en el evento que no quieran hacerlo,

por lo cual, el ER respeta la soberania de los estados partes.

Posicion de la Corte Constitucional Frente a las Amnistias, los Indultos y Perdones

Judiciales.

En relación a amnistias, indultos y perdones judiciales, ha dicho la Corte Constitucional

que este tipo de beneficios juridicos no se encuntran en el ER, sin embargo en la Constitucion

Politica de Colombia si se encuenran establecidos algunos subrogados para los delitos politicos,

por lo cual, se plantea que el Congreso de la Republica prodrá conceder amnistias o indultos por

delitos politicos, por motivos de conveniencia pùblica, de acuerdo con el articulo 150 numeral 17

de la Carta Politica.

Plantea ése órgano colegiado que se concedan amnistías o indultos por delitos políticos y

estableció requisitos claros para que ello se ajuste a la Carta, dentro de los cuales se destacan que:
1. el órgano que los concede sea el Congreso de la República donde concurren las diversas fuerzas

políticas que representan a la Nación,

2. que la decisión correspondiente sea adoptada por una mayoría calificada de los dos tercios de los

votos de los miembros de una y otra cámara,

3. que los delitos objeto de estos beneficios pertenezcan a la categoría de “delitos políticos” que en

caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares,

“el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar”, además, corresponde al

gobierno en relación con la rama judicial conceder los indultos por delitos políticos, con arreglo a

la ley e informar al Congreso sobre el ejercicio de esta facultad (artículo 201, numeral 2, CP).

(Constitucion Politica de Colombia, 2011, p 107).

Por tanto, en concordancia con el principio de cosa juzgada, no prodrà la CPI procesar de

nuevo a una persona que haya sido juzgada conforme a normas de ordenamiento interno, o que

haya sido amnistiada o indultada atendiendo a que la Constitucion Politica de 1991 fue un tratado

de paz con aquellos grupos armados al margen de la ley y el Gobierno Nacional, en la cual sus

principales lideres fueron amnistaidos y perdonados judicalmente por la comisiòn de delitos

politicos 29.

En relación a las penas aplicables respecto a la cadena perpetua, ha dicho la Corte

Constitucional (2002) que:

En cuanto al tratamiento de la pena de reclusión a perpetuidad, prohibida en nuestro

ordenamiento, pero prevista en el Estatuto de Roma, se tiene que el Acto Legislativo 02 de 2001 autorizó

dicho tratamiento diferente para los crímenes de competencia del Estatuto de Roma, pero no faculta a las

autoridades nacionales a aplicar este tipo de pena cuando juzguen alguno de los crímenes señalados en el

Estatuto de Roma” (p.190).


29
En primer lugar, la Corte constata que la paz ocupa un lugar principalísimo en el orden de valores protegidos por la Constitución. Dentro del
espíritu de que la Carta Política tuviera la vocación de ser un tratado de paz, la Asamblea Constituyente protegió el valor de la paz de diferentes
maneras en varias disposiciones. Por ejemplo, en el Preámbulo la paz figura como un fin que orientó al constituyente en la elaboración de toda la
Constitución. En el artículo 2 dicho propósito nacional cardinal se concreta en un fin esencial del Estado consistente en “asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo”.
El “crimen de guerra” en el Código Penal de Colombia.

Una revisión exhaustiva al Código Penal colombiano arroja que no existe un tipo penal

que consagre el delito de crimen de guerra, sino que se tipifican delitos contra personas y bienes

protegidos por el derecho internacional humanitario30 taxativamente así:

 Homicidio en persona protegida

 Lesiones en persona protegida

 Tortura en persona protegida

 Acceso carnal violento en persona protegida.

 Actos sexuales violentos en persona protegida.

 Prostitución forzada o esclavitud sexual.

 Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

 Perfidia.

 Actos de terrorismo.

 Actos de barbarie.

 Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida.

 Actos de discriminación racial.

 Toma de rehenes.

 Detención ilegal y privación del debido proceso.

 Constreñimiento a apoyo bélico

 Despojo en el campo de batalla


30
Al respecto el Capítulo II del Código Penal Colombiano consagra delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario, delitos cuyo ingrediente típico es con ocasión y en desarrollo del conflicto armado.
 Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria

 Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias.

 Destrucción y apropiación de bienes protegidos

 Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario

 Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto

 Ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

 Represalias.

 Deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil.

 Atentados a la subsistencia y devastación.

 Omisión de medidas de protección a la población civil.

 Reclutamiento ilícito.

 Exacción o contribuciones arbitrarias.

 Destrucción del medio ambiente.

Teniendo en cuenta la función institucional de la Fiscalía General de la Nación, mediante

derecho de petición de julio de 2018 se procedió a preguntar ¿cuántas investigaciones se han

aperturado o han conocido por crímenes de guerra desde el 01 de noviembre de 2009 hasta el año

2018, a lo cual manifestaron que “el crimen de guerra es una categoría vinculante del derecho

internacional público y que fue reconocida por el Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional; sin embargo, el Código Penal de Colombia no contiene un capítulo específico

dedicado a las conductas que integran el concepto de crimen de guerra.

Dada la forma como fue incorporada los crímenes de guerra en el Estatuto de Roma con

mención a las Convenciones de Ginebra de 1949, y a conductas contenidas en otros instrumentos,

“un mismo hecho podría quedar cobijado por varios de las conductas descritas en los distintos
apartados” (Fiscalía General de la Nación, 2018, p.1). De ahí que una misma conducta criminal

pueda configurar distintos tipos penales internacionales. Por ejemplo, la violencia sexual podrá

en términos del Estatuto de Roma ser un crimen de guerra si se realiza en el marco de un

conflicto armado y en relación al mismo, mientras que será un conflicto de lesa humanidad

cuando las conductas típicas sean parte de un ataque generalizado o sistemático contra la

población civil dentro de una política de estado. El juzgamiento de los crímenes de guerra no

depende de un determinado artículo del Código Penal sino que es una valoración que se hace del

caso en concreto.

De esta manera, en la respuesta otorgada por la Fiscalía General de la Nación se

mencionan delitos investigados por este ente judicial y a continuación se analizan con el objetivo

de identificar cuál es el delito de infracción al derecho internacional humanitario más denunciado

y cuáles fueron los años en donde más se denunciaron dichos delitos.

Por otra parte, manifiesta la Fiscalía que “los sistemas de Información de la Fiscalía

General de la Nación no ofrecen una forma para identificar los procesos en los que se ha

empleado la categoría de crímenes de guerra”.

Así las cosas, se procederá a realizar un análisis de la información suministrada por la

Fiscalía General de la Nación en relación a los tipos penales investigados relacionados o conexos

a los crímenes de guerra, y descritos en el Capítulo II del Código Penal colombiano así:

En el año 2009 las víctimas denunciaron un total 105 casos de infracciones al derecho

internacional humanitario así: acceso carnal violento en persona protegida 02 denuncias; actos de

barbarie 01 denuncia; actos de terrorismo 14 denuncias; actos sexuales violentos en persona

protegida 01 denuncia; constreñimiento a apoyo bélico 01 denuncia; deportación, expulsión,

traslado o desplazamiento forzado de población civil 04 denuncias; destrucción y apropiación de


bienes protegidos 01 denuncia; homicidio en persona protegida 13 denuncias; lesiones en persona

protegida 05 denuncias; omisión de medidas de protección a la población civil 01 denuncia;

perfidia 01 denuncia; reclutamiento ilícito 35 denuncias; toma de rehenes 01 denuncia, tortura

en persona protegida 01 denuncia; utilización de medios y métodos de guerra ilícitos 23

denuncias.

Figura 2. Denuncias año 2009

CASOS 2009
35
30
25
20
35
15
23
10
14 13
5
2 4 5
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P R R P E F R P P C ID S IL E P I
CVP CBA CTE S VP APB ETD ABP MP ES P PP RF R F E REC MR OCP MG
A A A A C D D HO L OM PE P TO T UM

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de

petición 20189430002181 del año 2018.

De la anterior información se puede evidenciar que el delito más denunciado por las

víctimas fue el reclutamiento ilícito con 35 casos denunciados, seguido la utilización de medios y

métodos de guerra ilícitos.

Asimismo se puede constatar que las denuncias por homicidio en persona protegida se

encuentran en un tercer lugar.

Teniendo en cuenta que la competencia de la CPI inició a partir del 01 de noviembre de

2009, se podría explicar porque sólo la Fiscalía General de la Nación Registra 105 denuncias en

este año.
Para el año 2010, las victimas denunciaron un total de 853 casos así: 02 denuncias por

acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce años; 11 casos de acceso carnal

violento en persona protegida; 02 actos de barbarie; 176 casos de actos de terrorismo; 15 casos de

actos sexuales violentos en persona protegida; 06 casos de constreñimiento a apoyo bélico, 51

casos de deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil; 02

denuncias por destrucción del medio ambiente; 01 caso de esclavitud sexual en persona

protegida; 35 caos de homicidio en persona protegida; 63 casos de lesiones en persona protegida;

04 casos de obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 01 caso de perfidia, 02 casos de

prostitución forzada o esclavitud sexual; 289 casos de reclutamiento ilícito; 05 casos de

represalias; 01 caso de toma de rehenes; 04 casos de tortura contra persona protegida; 02 casos de

tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida y 163 casos de

utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

Figura 3. Casos denunciados año 2010

TOTAL CASOS 2010 289


300
250
176 163
200
150
100 51 63
35
50 2 11 2 15 6 1 2 12 1 4 1 4 1 2 5 1 4 2
0
M AR PP DF AM EPP SPP PPC F ID CIL RE PP
AP CB V T E ES LE OM PER RE OM TID
AC A AS DE DM T
Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de petición

20189430002181 del año 2018.

De la anterior información se puede concluir que el delito más denunciado es el

reclutamiento ilícito con 289 casos, seguido de los actos de terrorismo, con 176 casos

denunciados. Se evidencia también que se realizaron denuncias por destrucción del medio

ambiente, entre otros delitos.

Frente a las denuncias por homicidio en persona protegida, respecto al año 2009 se observa

un incremento de casi el doble de denuncias.

Respecto al delito de desplazamiento forzado, se observa que las víctimas de este delito

denunciaron 51 casos para este año.

Con respecto al año 2011 se extracta la siguiente información, fueron denunciados1899

casos así: 01 caso de aborto forzado en persona protegida, 13 casos de acceso carnal violento en

persona protegida; 03 casos de actos de discriminación racial; 398 casos de actos de terrorismo;

17 casos de actos sexuales violentos en persona protegida; 02 casos de constreñimiento a apoyo

bélico; 05 casos de delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho

internacional humanitario; 591 casos de desplazamiento forzado; 05 casos de despojo en el

campo de batalla; 01 caso de destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario; 09 casos

de destrucción al medio ambiente; 08 casos de destrucción y apropiación de bienes protegidos; 05

casos de detención ilegal y privación del debido proceso; 01 caso de exacción o contribuciones

arbitrarias; 61 casos de homicidio en persona protegida; 166 casos por lesiones en persona

protegida; 01 casos por obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 10 casos por

omisión de medidas de protección a la población civil; 03 casos por omisión de medidas de

socorro y asistencia humanitarias; 335 casos por reclutamiento ilícito; 01 caso por represalias; 10
casos por tortura contra persona protegida; 01 caso por tratos inhumanos y degradantes y

experimentos biológicos en persona protegida y 255 casos por utilización de métodos y medios

de guerra ilícitos.

Figura 4. Denuncias año 2011

CASOS 2011
591
600
500 398
400 335
255
300
166
200
61
100 1 13 3 17 2 5 2 1 9 8 5 1 1 10 3 1 10 1
0
P P A R P E P F T S R P A P P H C H IL E P P I
B F P CVP DR CTE S VP APB CPB ETD CBA BIC EAM BP IPD CO MP ES P B TS PP S A EC EPR OCP IDP MG
C D A D X O L M M R T
A A A A A C D D DE DM D E H O O O R T UM

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de petición

20189430002181 del año 2018.

El delito más denunciado para este año fue deportación, expulsión, traslado o

desplazamiento forzado de población civil con 591 casos denunciados, seguido de 398 casos de

actos de terrorismo y aumentan las denuncias de casos de destrucción contra el medio ambiente a

09 casos y las victimas denuncian un tipo penal ignorado como son los actos de discriminación

racial, con 03 denuncias.

Curiosamente se encuentran 05 denuncias por el delito de delitos contra las personas y

bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, el cual no se encuentra tipificado

como tipo penal dentro del Código Penal Colombiano, sino que es más bien genérico, dado que
es como se titula el Capítulo II del Código Penal Colombiano, delito que eventualmente podría

juzgarse como Crimen de guerra debido a lo amplio de este concepto.

Para el año 2012, las victimas denunciaron un total de 2769, 12 casos de acceso carnal

violento en persona protegida; 01 actos de barbarie, 16 actos de discriminación racial; 378 casos

de actos de terrorismo; 03 casos de actos sexuales con persona protegida menor de catorce años;

07 casos de actos sexuales violentos en persona protegida; 02 casos por ataque contra obras e

instalaciones que contienen fuerzas peligrosas; 01 caso por atentados a la subsistencia y

devastación; 04 casos por constreñimiento a apoyo bélico; 04 casos por delitos contra las

personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario; 592 casos de

deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil; 07 casos por

destrucción al medio ambiente; 08 casos por destrucción y apropiación de bienes protegidos; 02

casos por detención ilegal y privación del debido proceso; 01 caso por exacción o contribuciones

arbitrarias; 48 casos por homicidio en persona protegida; 157 casos por lesiones en persona

protegida, 06 casos por obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 14 casos por omisión

de medidas de socorro y asistencia humanitarias; 03 casos de perfidia; 03 casos prostitución

forzada o esclavitud sexual; 949 casos por reclutamiento forzado; 02 casos por represalias, 02

casos por toma de rehenes; 01 caso por tortura contra persona protegida y 546 por utilización de

medios y métodos de guerra ilícitos.

Figura 5. Casos denunciados año 2012


CASOS 2012
949
1000
900
800
700 592
546
600
500 378
400
300 157
200 48
100 12 1 16 3 7 2 1 4 4 7 8 2 1 6 14 3 3 2 2 1
0
P A M IP E F R A P H S E P
CVP CDR PP ACO A PB ETD AB P XCO E SP SA R F E EPR OCP
A A AS C D D E L M P R T
O

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de

petición 20189430002181 del año 2018.

De la anterior información se analiza que el delito más denunciado para este año es el de

reclutamiento ilícito, seguidor del desplazamiento forzado con 592 denuncias y 546 de utilización

de métodos y medios de guerra ilícitos. De igual manera se evidencia las denuncias contra la

destrucción del medio ambiente. Asimismo se incrementa las denuncias por el delito de actos de

discriminación racial.

Al igual que en el año 2011, se encuentra que se denunciaron 04 casos por el delito de

delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, el cual

no se encuentra tipificado como tipo penal dentro del Código Penal Colombiano, sino que es más

bien genérico, dado que es como se titula el Capítulo II del Código Penal Colombiano, delito que

eventualmente podría juzgarse como Crimen de guerra debido a lo amplio de este concepto.

Para el año 2013, encontramos un total de 3646 delito denunciados así: 19 casos por

acceso carnal violento en persona protegida; 01 caso por actos de barbarie; 41 casos por actos de

discriminación racial; 396 casos por actos de terrorismo; 14 casos por actos sexuales violentos en
persona protegida; 01 caso por ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas

peligrosas; 03 casos por atentados a la subsistencia y devastación; 04 casos por constreñimiento a

apoyo bélico; 01 caso por el delito contra las personas y bienes protegidos por el derecho

internacional humanitario; 635 casos por el delito de desplazamiento forzado; 03 casos por

despojo en el campo de batalla; 01 caso por destrucción de bienes e instalaciones de carácter

sanitario; 04 casos por destrucción al medio ambiente; 19 casos por destrucción y apropiación de

bienes protegidos; 10 casos de detención ilegal y privación del debido proceso: 04 casos exacción

o contribuciones arbitrarias; 32 casos por homicidio en persona protegida; 100 casos por lesiones

en persona protegida; 04 casos por obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 13 casos

por omisión de medidas de protección a la población civil; 11 casos por omisión de medidas de

socorro y asistencia humanitarias; 01 caso por perfidia; 02 casos por prostitución forzada o

esclavitud sexual; 1187 casos por reclutamiento ilícito, 15 casos por represalias y 1125 por

utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

Figura 6. Denuncias año 2013.

CASOS 2013 1187 1125


1200
1000
800 635
600 396
400
100
200 19 1 41 14 1 3 4 1 3 1 4 19 10 4 32 4 13 11 1 2 15
0
P A PP D BP AT M DP PP TS H S AH F ES PRE
VP CDR SV SU CP ECB MEA DIP M
AC A A AT D D D HO OB OM PR RE

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al

derecho de petición 20189430002181 del año 2018.


De la anterior información se puede concluir que el delito más denunciado fue el

reclutamiento ilícito con 1187 denuncias, seguido de la utilización de medios y métodos de

guerra ilícitos, con 1125 casos denunciados. También encontramos que aumenta las denuncias

por actos de discriminación racial a 41 casos, y que el desplazamiento forzado es uno de los

delitos principalmente denunciados.

Al igual que en los años 2011 y 2012, se encuentra que se denunciaron 01 caso por el

delito de delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario.

Respecto al año 2014 se presentan un total de 3140 casos denunciados así: 02 casos por

acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce años; acceso carnal violento en

persona protegida, 46 casos de actos de discriminación racial; 285 denuncias por actos de

terrorismo; 13 casos por actos sexuales con persona protegida menor de catorce años; 02 casos

por ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas; 02 casos por atentados a

la subsistencia y devastación; 10 casos por constreñimiento a apoyo bélico, 04 casos de delitos

contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario; 693 casos

por desplazamiento forzado; 01 caso por despojo en el campo de batalla; 01 caso por destrucción

de bienes e instalaciones de carácter sanitario; 02 casos por destrucción al medio ambiente; 01

caso por destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto; 13 casos por

destrucción y apropiación de bienes protegidos; 04 casos por detención ilegal y privación del

debido proceso; 06 casos por exacción o contribuciones arbitrarias; 37 casos por homicidio en

persona protegida; 56 casos por lesiones en persona protegida; 13 casos por obstaculización de

tareas sanitarias y humanitarias; 03 casos omisión de medidas de socorro y asistencia

humanitarias; 04 casos por prostitución forzada o esclavitud sexual; 794 casos por reclutamiento

licito; 23 casos por represalias; 06 casos por toma de rehenes; 06 casos por tortura contra persona
protegida; 02 casos por tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona

protegida; 1100 casos por utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

Figura 7. Denuncias año 2014

TOTAL CASOS 2014


1200 1077

1000 794
693
800
600
400 285
79
200 2 3146 13 2 2 10 4 1 1 2 1 13 4 6 375613 3 4 23 6 9 2 1 1 2
0
M RA M D BP AT M PR OA PP AH CIL RE PP GI G I
AP CD S PP TS U CP CB EA B C LES S RE M TID MM MM
AC A A A D DE DM DA EX OM TO U U

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al

derecho de petición 20189430002181 del año 2018.

De la anterior información se puede concluir que el delito más denunciado fue la

utilización de medios y métodos de guerra ilícitos art. 142 C.P., con 1100 casos, seguido por el

delito de reclutamiento ilícito. De igual manera se evidencia las denuncias por actos de

discriminación racial 46 casos.

Al igual que en el año 2011, 2012, 2013, se encuentra que se denunciaron 04 casos por el

delito de delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario,

el cual no se encuentra tipificado como tipo penal dentro del Código Penal Colombiano.

Para el año 2015 se denunciaron 2788 casos de infracciones al derecho internacional

humanitario así: 07 casos por acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce años;

107 casos de acceso carnal violento en persona protegida; 92 casos de actos de discriminación
racial; 387 casos por actos de terrorismo; 13 caos por actos sexuales con persona protegida menor

de catorce años; 01 caso por ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas;

01 caso por atentados contra la subsistencia y a devastación, 12 casos por constreñimiento a

apoyo bélico; 156 casos por deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de

población civil; 02 casos por despojo en el campo de batalla; 12 casos por destrucción al medio

ambiente; 01 caso por destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto;

11 casos por destrucción y apropiación de bienes protegidos; 06 casos por detención ilegal y

privación del debido proceso; 04 casos por exacción o contribuciones arbitrarias; 22 casos por

homicidio en persona protegida; 23 casos por lesiones a persona protegida; 07 casos por

obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 14 casos por omisión de medidas de

protección a la población civil; 04 casos por omisión de medidas de socorro y asistencia

humanitarias; 695 casos por reclutamiento ilícito; 16 casos por represalias; 01 caso por toma de

rehenes; 02 casos por tortura en persona protegida; 01 caso por tratos inhumanos y degradantes y

1184 casos por utilización de medios y métodos ilícitos.

Figura 8. Estadística año 2015.

CASOS 2015 1184


1200
1000
695
800
600 387
400
10792 156
200 7 13 1 1 12 7 2 12 1 11 6 4 22 23 7 14 4 16 1 2 1
0
I
M R A PPM S UD PBP BAT UILC IPDP MPP TS H S AH PRE CPP MG
CAP CD S T C C D D O B M E O M
A A A A D DE H O O R T U
Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de

petición 20189430002181 del año 2018.

De la anterior información se puede concluir que el delito más denunciado fue la

utilización de medios y métodos de guerra ilícitos con 1184 casos denunciados, seguido delos

reclutamiento ilícito, con 695 casos denunciados y posteriormente los actos de terrorismo con

387 casos denunciados.

Se evidencia el incremento de las denuncias por actos de discriminación racial respectos a

los años anteriores con 92 casos denunciados. Se decremento las denuncias por reclutamiento

forzado respecto a los años 2013, 2014 y 2015, con 695 casos denunciados. En este año no se

registraron denuncias por delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho

internacional humanitario.

Para el año 2016 fueron denunciados 3002 delitos de infracciones al derecho internacional

humanitario así: 01 caso por aborto forzado en persona protegida; 09 casos por acceso carnal

abusivo en persona protegida menor de catorce años, 86 casos por actos de discriminación racial;

284 casos por actos de terrorismo; 11 casos por actos sexuales violentos en persona protegida; 05

casos por constreñimiento a apoyo bélico; 04 casos por delitos contra las personas y bienes

protegidos por el derecho internacional humanitario; 04 casos por deportación, expulsión,

traslado o desplazamiento forzado de población civil; 01 caso por desnudez forzada en persona

protegida; 01 caso por destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario; 01 caso por

destrucción al medio ambiente; 01 casos por destrucción o utilización ilícita de bienes culturales

y de lugares de culto; 02 casos por destrucción y apropiación de bienes protegidos; 02 casos por

detención ilegal y privación del debido proceso; 01 caso por embarazo forzado en persona
protegida; 03 casos por exacción o contribuciones arbitrarias; 11 casos de homicidio en persona

protegida; 15 casos por lesiones en persona protegida; 03 casos por obstaculización de tareas

sanitarias y humanitarias; 03 casos por omisión de medidas de protección a la población civil; 04

casos por : omisión de medidas de socorro y asistencia humanitarias; 03 casos por perfidia; 02

casos por prostitución forzada o esclavitud sexual; 533 casos de reclutamiento forzado 04 casos

de toma de rehenes y 1968 casos por utilización de medios y métodos de guerra.

Figura 9. Casos denunciados año 2016.

TOTAL CASOS 2016 1968


2000
1800
1600
1400
1200
1000
800 533
600 284
400
28 86 11 12 5 4 4 1 1 1 1 2 2 1 3 11 15 3 3 4 3 2
200 1 9 4
0
P P R P P P R P P H AH P E
F P CVP CTE S VP CPB EF P EAM BP F P MP BTS S FP MR
AB A A A D D
DM DA EM
HO O OM PR
TO

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al

derecho de petición 20189430002181 del año 2018.


Conforme a lo expuesto anteriormente, se puede evidenciar que el delito con el mayor

número de denuncias por parte de las víctimas fue la utilización de medios y métodos de guerra

ilícitos, con 1968 casos denunciados, comparado con los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013,

2014 y 2015 incrementaron las denuncias.

Asimismo se evidencia el decremento respecto a las denuncias por desplazamiento forzado

respecto a los años anteriores. Al igual que en el año 2011, 2012, 2013, se encuentra que se

denunciaron 04 casos por el delito de delitos contra las personas y bienes protegidos por el

derecho internacional humanitario, el cual no se encuentra tipificado como tipo penal dentro del

Código Penal Colombiano.

En el año 2017, se extracta la información que se denunciaron 2045 casos de infracciones al

derecho internacional humanitario así: 02 casos por aborto forzado en persona protegida; 40

casos de acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce años; 19 casos por acceso

carnal violento en persona protegida; 82 casos por actos de barbarie; 166 casos por actos de

terrorismo; 56 casos por actos sexuales con persona protegida menor de catorce años; 20 casos

por actos sexuales violentos en persona protegida; 05 casos por constreñimiento a apoyo bélico;

03 casos por delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional

humanitario; 13 casos por desplazamiento forzado; 01 caso por destrucción de bienes e

instalaciones de carácter sanitario; 07 casos por destrucción al medio ambiente; 03 casos por

detención ilegal y privación al debido proceso; 05 casos por exacción o contribuciones

arbitrarias; 18 casos por homicidio a personas protegidas; 29 casos por lesiones a persona

protegida; 04 casos por obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias; 04 casos por omisión

de medidas de protección a la población civil; 01 caso por perfidia; 01 casos por prostitución

forzada o esclavitud sexual; 612 casos por reclutamiento ilícito; 01 caso por toma de rehenes; 01
caso por tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida y 946

casos por utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

Figura 10. Casos denunciados año 2017

CASOS 2017
949
1000
800 612
600
400
166
200 2 40 19 82 56 20 5 3 13 1 7 2 3 5 18 29 4 4 1 1 1 1 1
0
P P R P P S R OA
P C P IL P
FP VP TE VP PB B IC BP C SP PP FP EC DP
A B AC AC A S DC D DA EX LE
OM PR R TI

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al

derecho de petición 20189430002181 del año 2018.

Al igual que en el año 2011, 2012, 2013 y 2015 se encuentra que se denunciaron casos

por el delito de delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional

humanitario, para este año en específico 03 casos.

De la anterior información se concluye que en el año 2017 las víctimas denunciaron 2045

casos de infracciones al derecho internacional humanitario, de los cuales 949 corresponden a la

utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, seguido del reclutamiento ilícito con 612

casos.

Se evidencia el incremento de las denuncias por el delito de acceso carnal violento en

persona protegida menor de 14 años con respecto a los años anteriores.

Asimismo se evidencia que no hay registro de denuncias por actos de discriminación

racial en este año.


Análisis Final. Observando las denuncias presentadas desde el año 2009 hasta el año 2017 se

puede afirmar que el periodo donde más se denunciaron delitos de infracciones al derecho

internacional humanitario obedece a los años 2013, 2014, 2016, 2015, lo cual permite argüir que

las víctimas se atrevieron a denunciar en los años donde se gestó el proceso de Paz en Colombia,

donde cabe recordar que inició el 4 de septiembre de 2012, hasta el 26 de septiembre de 2016.

Figura 11. Total de casos denunciados año 2009- 2017

TOTAL DELITOS
4000 3646

3500 3140
3002
2769 2788
3000
2500 2045
1899
2000
1500
853
1000
500 105
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de respuesta de Fiscalía General de la Nación al derecho de

petición 20189430002181 del año 2018.

De acuerdo con la estadística presentada, el delito más denunciado desde el año 2009

hasta el año 2017 fue la utilización de métodos y medios de guerra, así: en los años 2013, 2014,

2015, 2016 y 2017.

Seguidamente el delito más denunciado fue el reclutamiento ilícito en donde se reportaron

35 casos en el año 2009, para el año 2010 se reportaron 289 casos, para el año 2011 se reportaron
335 casos, para el año 2012 se reportaron 949 casos, para el año 2013 se reportaron 1187 casos,

para el año 2014 se reportaron 794 casos, para el año 2016 se reportaron 533 casos, para el año

2017 se reportaron 612 casos. De la anterior información se puede concluir que el año donde más

se reportaron denuncias por este delito fue el año 2013, seguido del año 2012.

Se evidencia respecto al desplazamiento forzado que en el año 2009 fueron

denunciados04 casos, para el año 2010 se reportaron 51 casos, para el año 2011 se reportaron 591

casos, para el 2012 se reportaron 592 casos, para el 2013 se reportaron 635 casos, para el 2014 se

reportaron 639 casos, para el 2015 se reportaron 156, para el 2016 se reportaron 4 casos y para el

2017 se reportaron 13 casos, de lo cual se concluye que los años más álgidos fueron 2011, 2012,

2013 y 2014.

Respecto al delito de actos de discriminación racial se observa que en los años 2009 y

2010 no se reportaron denuncias; en el año 2011 se reportan 03 casos, en el año 2012 se

reportaron 16 casos, en el año 2013 se reportaron 41 casos; en el año 2014 se reportaron 46 casos;

en el año 2015 se reportaron 92 casos; en el año 2016 se reportaron 86 casos y en año no se

reportaron casos.

De lo anterior se concluye que este delito no se denunciaba inicialmente y que cuando las

victimas inician a denunciarlo se va incrementando los casos, y finalmente desaparecen las

denuncias.

Respecto a las denuncias por destrucción al medio ambiente se observa que en el año

2009 no hubo denuncias, en el año 2010 se reportaron 02 denuncias, en el 2011 se reportan 09

denuncias, en el 2012 se reportan 07 denuncias, en el 2013 se reporta 04 denuncias, en el 2014 se

reporta 02 denuncias en el 2015 se reporta 12 denuncias, en el 2016 se reporta 01 denuncias, en el

2017 se reporta 07 denuncias. De la anterior información se puede concluir que el año donde se

afectó más al medio ambiente por ocasión al conflicto armado fue el año 2015.
Asimismo se evidencia que en los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2016, se encuentra que

se denunciaron casos por el delito de delitos contra las personas y bienes protegidos por el

derecho internacional humanitario, tipo penal que no se no se encuentra tipificado como tal

dentro del Código Penal Colombiano, sino que es más bien genérico, dado que es como se titula

el Capítulo II del Código Penal Colombiano, delito que eventualmente podría juzgarse como

Crimen de guerra debido a lo amplio de este concepto. En el año 2015 no se hicieron denuncias

por este concepto.


Conclusiones

El Código Penal de Colombia establece delitos contra personas y bienes protegidos por el

Derecho Internacional Humanitario, en el cual el ingrediente normativo es “con ocasión y en

desarrollo con el conflicto armado”, es decir, en tiempo de guerra, en el cual se protege a las

personas que no participan de las hostilidades, a las que hayan depuestos las armas, a los bienes

necesarios para la subsistencia de la población, tal como los culturales y los destinados al culto,

entre otros.

Por tanto, analizando estos delitos con los establecidos en el Estatuto de Roma se aprecia

que existen delitos que no se encuentran tipificados en el Código Penal de Colombia pero si se

encuentran en el Estatuto de Roma, que se incorporan al ordenamiento jurídico interno vía bloque

de constitucionalidad.

El ER entró en vigor a partir del 1 de enero de 2002, respecto a los crímenes de Genocidio

y lesa humanidad, frente al crimen de guerra, el Estado colombiano hizo una cláusula de reserva

de acuerdo con el Artículo 124 del ER, inhibiendo la competencia de la CPI, hasta el 1 de

noviembre de 2009, lo anterior significa que la CPI solamente podrá tener competencia respecto

al crimen de guerra a por los delitos cometidos por las personas a partir del 1 de noviembre de

2009.

La Constitución Política de Colombia en el artículo 29 establece el debido proceso, por lo

tanto, las personas no podrán ser juzgadas sino por leyes preexistentes, dada la importancia del

ER dentro del ordenamiento interno y teniendo en cuenta que se trata de una norma de ius

cogens, es de obligatorio cumplimiento para los estados partes que a ratifican.


En ese orden de ideas, existe un vacío jurídico respecto al tipo penal de crimen de guerra

por su atipicidad, cuyo juzgamiento se soluciona por vía de Bloque de Constitucionalidad o por el

ordenamiento jurídico interno, específicamente por el Capítulo II del Código Penal Colombiano,

en donde solo podrían judicializarse a una persona por un delito análogo dentro de la

reglamentación interna.

No obstante lo anterior, queda el interrogante hacia el poder legislativo de que si somos

un país donde existen un conflicto armado prolongado, porque no se ha tipificado el delito de

crimen de guerra, para el juzgamiento de los actores del conflicto, puesto que los delitos

establecidos en el Código Penal son juzgados por jueces ordinarios y no por los jueces naturales

de los actores del conflicto.

De acuerdo con la estadística presentada, se evidencia que en los años 2011, 2012, 2013,

2014 y 2016, se encuentra que se denunciaron casos por el delito de delitos contra las personas y

bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, tipo penal que no se no se encuentra

tipificado como tal dentro del Código Penal Colombiano, sino que es más bien genérico, dado

que es como se titula el Capítulo II del Código Penal Colombiano, delito que eventualmente

podría juzgarse como Crimen de guerra debido a lo amplio de este concepto. En el año 2015 no

se hicieron denuncias por este concepto.

Respecto al delito de utilización de medios y métodos de guerra, de acuerdo con las

estadísticas se evidencia que fue el delito más denunciado desde el año 2009 hasta el año 2017,

en orden de años denunciados así: 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.

Igualmente se evidencia que en el año 2013 se registraron más denuncias por

reclutamiento ilícito respecto los años anteriores, situación que llama la atención teniendo en

cuenta que se el Estado se encontraba en desarrollo del Proceso de Paz.


Seguidamente el delito más denunciado fue el reclutamiento ilícito en donde se reportaron

35 casos en el año 2009, para el año 2010 se reportaron 289 casos, para el año 2011 se reportaron

335 casos, para el año 2012 se reportaron 949 casos, para el año 2013 se reportaron 1187 casos,

para el año 2014 se reportaron 794 casos, para el año 2016 se reportaron 533 casos, para el año

2017 se reportaron 612 casos. De la anterior información se puede concluir que el año donde más

se reportaron denuncias por este delito fue el año 2013, seguido del año 2012.

Analizando las denuncias presentadas desde el año 2009 hasta el año 2017 se puede

evidenciar que el periodo donde más se denunciaron delitos de infracciones al derecho

internacional humanitario fueron los años 2013, 2014, 2016, 2015, lo cual permite argüir que las

víctimas se atrevieron a denunciar en los años donde se gestó el proceso de Paz en Colombia.

Cabe recordar que inició el 4 de septiembre de 2012, hasta el 26 de septiembre de 2016.

Para concluir, en Colombia no se encuentran tipificados los crímenes de guerra como

delito especial, pero estos pueden ser investigados de acuerdo a lo establecido dentro del

Capítulo II del Código Penal de Colombia en concordancia con el principio de Bloque de

Constitucionalidad, y quien determinará el contexto de si existe crimen de guerra u otro delito de

los establecidos por el Estatuto de Roma será el órgano competente para ello, este es, la Fiscalía

General de la Nación, que con apoyo de las normas de derecho internacional humanitario,

establecerá la imputación jurídica para cada caso, situación que para algunos penalistas es

contradictoria con el principio de legalidad y tipicidad por no ser un tipo penal taxativo. No

obstante, se entiende que suceda esto dado que el Estatuto de Roma es una norma de Ius Cogens,

que fue ratificada por el ordenamiento jurídico interno, sin embrago no se ha tipificado este delito

dentro de dicho ordenamiento interno lo que evitaría debates jurídicos de como realizar la

imputación jurídica de este tipo penal.


Referencias Bibliográficas

Ambos, K. (2004) Problemas seleccionados en torno a los crímenes más graves (core crimes) en

el Derecho Penal Internacional- Editorial Ibáñez. Bogotá.

Ambos, K. (2009) El caso Eichmann - W. S. Schabas (ed.), «The Cambridge Companion to

International Criminal Law. CUP 2016. Traducción del inglés a cargo de Leandro A.

Dias, revisada por el autor. (1) N. Bascomb, Hunting Eichmann, Boston: Mariner Books,

2009, p. 226.

Arboleda. M. (2016) Código Penal y de Procedimiento Penal – Anotado, Editorial Leyer. Bogotá

Congreso de la Republica de Colombia (2001) Acto Legislativo 02.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan

otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096.

Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia de constitucionalidad C-454, 2006.

Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño, fundamento 29, (Bogotá: Corte

Constitucional).

Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia de Constitucionalidad C- 578,2002.

Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá: Corte Constitucional.

CICR (1945) Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg.

CICR (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección

de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.


CICR (2008). Los Crímenes de guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

y su base en el Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/sp__crimenes_de_guerra_cuadro_comparati

vo.pdf

CPI (2008). Cronología de la Corte Penal Internacional. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:3Fkc59srCtAJ:iccnow.org/documents/CICC_timeline_18July2008_sp.pdf+&cd=

1&hl=es&ct=clnk&gl=co

CPI (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Recuperado de

https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/estatuto_roma_c

orte_penal_internacional.html

Dunant, H. (1982). Recuerdo de solferino, Ginebra: CICR. Eduardo, G. (1999) La evolución de

la responsabilidad penal individual bajo el derecho internacional. CICR: Revista

Internacional de la Cruz Roja.

Edoardo, G. (1999). La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho

internacional. CICR: Revista Internacional de la Cruz Roja.

Estupiñan, R. (2011). Los crímenes de guerra en Colombia: estudio desde el derecho

internacional y desde el derecho colombiano. Universidad de Valencia- España.

Fernández, S. (2003). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: Extensión de los

crímenes de guerra a los conflictos armados de carácter no internacional y otros

desarrollos relativos al derecho internacional humanitario: CICR. Derecho internacional

humanitario y temas de áreas vinculadas", Lecciones y Ensayos n.° 78. Buenos Aires.

Fiscalía General de la Nación, (2008), Respuesta derecho de petición 20189430002181, Bogotá.


Fiscalía General de la Nación, (2013), Directiva 001 de 2013. Por medio de la cual se adoptan

unos criterios de priorización de situaciones y casos y se crean un nuevo sistema de

investigación penal y de gestión de aquellos en la Fiscalía General de la Nación”.

Herfried, M. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Editorial

Siglo XXI, De España Editores 2005. España.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill: México.

International Criminal Court- CPI (2013) Elementos de los crímenes de guerra. Recuperado de:

https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/A851490E-6514-4E91-BD45

AD9A216CF47E/283786/ElementsOfCrimesSPAWeb.pdf

Mejía, J, Chaib de Mares, K, (2012). Derecho de la Guerra, Bogotá: Equion

Mejía, J, Chaib de Mares, K, (2012). Derecho humanitario, Bogotá: Equion

Mejía, M.R., (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto.

Ediciones Universidad Simón Bolívar. Vol. 22, No. 32, 40-61.

Mejía. J. (2006)- Las Fuerzas Armadas ante la Corte Penal Internacional. Prolegómenos.

Derechos y Valores: Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601809> ISSN

0121-182X.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Grupo

Hegemonía guerras y conflicto.

ONU. (1984) Anuario de la Comisión del Derecho Internacional, Actas Resumidas de las

sesiones del trigésimo quinto periodo de sesiones de mayo -22 de julio 1983: New York.

ONU. (2011). Protección Jurídica Internacional de los derechos humanos durante los conflictos

armados. New York y Ginebra.


________. (2003). Compilación de Derecho Penal Internacional: El Estatuto de Roma y otros

instrumentos de la Corte Penal Internacional, Bogotá: Oficina en Colombia del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

_______. (2011). Protección Jurídica Internacional de los Derechos Humanos durante los

Conflictos Armados. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos.

Ospitia, O. (2006) Crímenes de guerra y conflicto armado interno. Derecho Penal y Criminología.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Pictet, J. (1998). Comentario del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y relativo a la

protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR:

Plaza &Janes Editores. Bogotá.

Pieto, L. (2003). El constitucionalismo de principios, ¿entre el positivismo y el iusnaturalismo? A

propósito de “El Derecho dúctil” de Gustavo Zagrebelsky.

Quinche, M. (2009). Control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista

Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional No. 12, julio-diciembre.

Ramelli. A. (2011). Debates sobre el principio de legalidad penal en investigaciones por crímenes

de genocidio, lesa humanidad y guerra. Bogotá.

Ramírez, A. (2016). Nuevo constitucionalismo latinoamericano y democracia participativa:

¿progreso o retroceso democrático?, 132 Vniversitas.

__________. (2007). El control de constitucionalidad de los tratados internacionales en

Colombia. Revista Derecho del Estado. Bogotá.


__________. (2001). La Corte Constitucional frente al Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional. Bogotá.

Roberge, M. (1997). Jurisdicción de los Tribunales ad hoc para ex Yugoslavia y Ruanda por lo

que respecta a los crímenes de lesa humanidad y de genocidio. Revista Internacional De

La Cruz Roja.

Sandoval, J. (2016). El principio de legalidad en materia penal en Colombia y su proceso de

transformación. Tensiones entre la ley positiva y los criterios de seguridad jurídica,

justicia material y legitimidad. Universidad Santo Tomas: Tesis Doctoral. Bogotá.

Uprymny, R. (2005) ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Bogotá.

Universidad del País Vasco (s.f). Diccionario de Acción Humanitaria. Recuperado de

Http://Www.Dicc.Hegoa.Ehu.Es/Listar/Mostrar/48

Universidad de Minnesota (2000). La Corte Penal Internacional, los elementos de los crímenes.

Recuperado de http://hrlibrary.umn.edu/instree/S-iccelementsofcrime.html.

Valencia, A. (1989) Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Temis.

Verri, P, & Duque, M. (9990). Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados.

Editorial CICR: Buenos Aires.

Villán, C. (2002). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editorial Trotta:

Madrid.

Villareal, A. (2016). Los crímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra. Notas para su

incorporación a la legislación mexicana. Universidad Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas: México.

Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, 5a. ed., trad. de Marina

Gascón, Madrid, Trotta.


SIGLAS Y ABREVIATURAS

ABFPP: Aborto Forzado En Persona Protegida Art. 139E

ACAPM: Acceso Carnal Abusivo En Persona Protegida Menor De Catorce Años Art. 13

ACVPP: Acceso Carnal Violento En Persona Protegida Art. 138 C.P.

ACBAR: Actos De Barbarie ART. 145 C.P.

ACDRA: Actos De Discriminación Racial Art. 147 C.P.

ACTER: Actos De Terrorismo Art. 144 C.P.

ASPPM: Actos Sexuales con Persona Protegida Menor de catorce años Art. 139A

ASVPP: Actos Sexuales Violentos En Persona Protegida Art. 139 C.P.

ACOIP: Ataque Contra Obras E Instalaciones Que Contienen Fuerzas Peligrosas Art. 157 C.P.

ATSUD: Atentados A La Subsistencia Y Devastación Art. 160 C.P.

CANI: Conflicto armado no internacional.

CAPBE: Constreñimiento A Apoyo Bélico Art. 150 C.P.

CPI: Corte Penal Internacional.

ER: Estatuto de Roma

DCPBP: Delitos Contra Las Personas Y Bienes Protegidos Por El Derecho Internacional

Humanitario

DEFPP: Desnudez Forzada En Persona Protegida Art. 139D

DETDF: Deportación, Expulsión, Traslado O Desplazamiento Forzado De Población Civil Art.

159 C.P.

DECBAT: Despojo En El Campo De Batalla Art. 151 C.P.

DBICS: Destrucción De Bienes E Instalaciones De Carácter Sanitario Art. 155 C.P.


DMEAM: Destrucción Del Medio Ambiente Art. 164 C.P.

DUILC: Destrucción O Utilización Ilícita De Bienes Culturales Y De Lugares De Culto Art. 156

C.P.

DABPR: Destrucción Y Apropiación De Bienes Protegidos Art. 154 C.P.

DIPDP: Detención Ilegal Y Privación Del Debido Proceso Art. 149 C.P.

EMFPP: Embarazo Forzado En Persona Protegida Art 139C

ESEPP: Esclavitud Sexual En Persona Protegida Art. 141A

EXCOA: Exacción O Contribuciones Arbitrarias Art. 163 C.P.

HOMPP: Homicidio En Persona Protegida Art. 135 C.P.

LESPP: Lesiones En Persona Protegida Art. 136 C.P.

OBTSH: Obstaculización De Tareas Sanitarias Y Humanitarias Art. 153 C.P.

OMPPC: Omisión De Medidas De Protección A La Población Civil Art. 161 C.P.

OMSAH: Omisión De Medidas De Socorro Y Asistencia Humanitarias Art. 152 C.P.

PERFID: Perfidia Art. 143 C.P.

PRFES: Prostitución Forzada O Esclavitud Sexual Art. 141 C.P.

PRFPP: Prostitución Forzada En Persona Protegida Art. 141

RECIL: Reclutamiento Ilícito Art. 162 C.P.

REPRE: Represalias Art. 158 C.P.

TOMRE: Toma De Rehenes Art. 148 C.P.

TOCPP: Tortura Contra Persona Protegida Art. 137 C.P.

TIDPP: Tratos Inhumanos Y Degradantes Y Experimentos Biológicos En Persona Protegida Art.

146

UMMGI: Utilización De Medios Y Métodos De Guerra Ilícitos Art. 142 C.P.

También podría gustarte