Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
Departamento de Matemáticas

Lógica
Matemática
Coautores:
César Alejandro Rincón Orta
Coordinador

(Por orden alfabético)


Alberto Rosas Pérez
Carlos Bruno Velarde Velázquez
Eugenio León Fautsch Tapia
Guadalupe Josefina Toledo Macías
María Asunción Carranza Olvera
María Eugenia Ceballos Silva
Susana Yalu Leticia Rubín Rivero

Publicación autorizada por el Comité Editorial de la Facultad de Química


ISBN ###-##-
 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
FACULTAD DE QUÍMICA
UNAM
2005
Cd. Universitaria, D.F.
Teléfono ((55) 56 22 35 34 • Fax ((55) 56 22 37 66
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... VII
TEORÍAS AXIOMÁTICAS ............................................................................................1
Teorías Axiomáticas Informales ................................ ................................ .................... 4
Teorías Axiomáticas Formales ...................................................................................... 5
Algunos Aspectos Importantes de las Teorías Axiomáticas............................................. 7
Interpretación.................................................................................................................................................7
Modelo.............................................................................................................................................................8
Consistencia...................................................................................................................................................8
Plenitud, Completez , Completitud o Propiedad de Ser Completo .......................................................8
Categoricidad...............................................................................................................................................10
Independencia .............................................................................................................................................10

CÁLCULO PROPOSICIONAL...................................................................................11
El Cálculo Proposicional ............................................................................................. 11
TABLAS DE VERDAD ...............................................................................................21
MÉTODOS DE DEMOSTRAC IÓN.............................................................................35
Deducciones a partir de ciertas hipótesis..................................................................... 36
Esquemas de las Tautologías Básicas ........................................................................ 37
Reglas Válidas de Inferencia ...................................................................................... 38
Argumentos ............................................................................................................... 38
Método Directo................................ ................................ ................................ .......... 39
Método Indirecto o de la Contrapuesta ........................................................................ 41
Deducciones .............................................................................................................. 47

DOS TEOREMAS BÁSICOS .....................................................................................53


Teorema de la Deducción........................................................................................... 53
Teorema de la Reducción al Absurdo................................ ................................ .......... 55
Demostración del Teorema de la Deducción ................................................................ 56
Demostración del Teorema de la Reducción al absurdo ............................................... 58
Algunas propiedades del símbolo “ • ”................................................................................................61

EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE Y COMPLETO...................77

CUANTIFICADORES ..............................................................................................85
PARÉNTESIS FILOSÓFIC O Y UNA REFLEXIÓN FINAL .......................................93
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................95

LÓGICA MATEMÁTICA V
LÓGICA MATEMÁTICA
Presentación
“La lógica es la higiene que practican las ciencias para mantener
las ideas sanas y fuertes”

“Lógica: parte de la filosofía que estudia los principios formales


del conocimiento humano. Es decir, las formas y leyes más
generales del pensamiento”.

De acuerdo con el Programa Editorial de la Facultad de Química, un grupo de profesores del


Departamento de Matemáticas, nos reunimos para elaborar estas notas con las que tratamos de
contribuir a remediar las carencias que en el renglón de material didáctico padece nuestra institución.

Nuestra intención nunca fue escribir un libro de lógica matemática. Simplemente quisimos
ayudar a fijar un marco de referencia, que establezca la extensión y profundidad con que se pretende
cubrir uno de los temas básicos de nuestro programa de álgebra.

Al presentar a nuestros profesores y alumnos este material, pensamos colocarnos en un


lugar intermedio entre las nociones más simples , que quizá se vieron en el bachillerato, y el rigor que
requieren los especialistas.

Estamos convencidos de que tal rigor es uno de los factores más importantes en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la matemática, pero repetimos, estas notas están destinadas a los
alumnos de primer ingreso a nuestra Facultad de Química. Por esta razón, y con objeto de procurar el
equilibrio correcto entre el formalismo deseado, el nivel de conocimientos de los estudiantes y el
desarrollo de sus marcos conceptuales, hemos mantenido –deliberadament e- un nivel de rigor
apenas superior al intuitivo.

En la bibliografía recomendada, sugerimos a los interesados, textos y lecturas que cubren los
tópicos que aquí discutimos, pero con la profundidad y amplitud que tales temas requieren.

Desde el punto de vista de las aplicaciones de la lógica, mencionaremos que el análisis de


argumentos es esencial para razonar. Cuando se escribe o se interpreta cualquier artículo, científico o
no, se requiere sustentarlo lógicamente. Todo alegato, toda tesis, todo discurso, debe tener una
estructura lógica coherente.

El cálculo proposicional permite diseñar circuitos eléctricos, así como analizar su


funcionamiento y con ellos producir máquinas que “piensan” y toman decisiones. La robótica, los

LÓGICA MATEMÁTICA VII


estudios sobre inteligencia artificial y en general las ciencias de la computación no se conciben sin un
fundamento lógico adecuado.

Sin embargo, a pesar de lo extenso e importante de sus aplicaciones, el principal beneficio


del cultivo de esta rama del conocimiento es el innegable valor formativo que tiene y que, al
estudiarse con los procedimientos propios de la matemática, eleva considerablemente su
potencialidad en este campo.

La lógica matemática favorece la capacidad de expresarse con claridad y precisión. Ayuda a


construir ordenadamente marcos conceptuales de la más alta calidad y así, proporciona los
elementos indispensables para que la inteligencia se manifieste con toda su fuerza.

Obviamente este ensayo no es exhaustivo. Nunca tuvimos esa pretensión, pero concientes
de que “la mente no es un vaso que deba llenarse, sino un fuego que debe encenderse”, lo
presentamos con la idea, quizá demasiado optimista, de que sirva como promotor de “resonadores”
que catalicen positivamente el proceso de encendido.

Tampoco se ha pretendido originalidad en los temas tratados, que son demasiado conocidos
y sobre los que se han escrito numerosos libros. Nuestra contribución está centrada en la selección
del material; en la extensión y profundidad con que se tratan los conceptos y, esencialmente, en la
manera de expresarlos (nuestro sabor al caldo).

Algunos párrafos y ejercicios se tomaron textualmente de los libros y artículos que se


mencionan en la bibliografía al final del texto.

Los Autores
Cd. Universitaria, D.F.
Julio de 2004

VIII LÓGICA MATEMÁTICA


1
Capítulo

Teorías Axiomáticas
El ser humano siempre ha estado interesado en conocer el mundo en el que vive o el universo que le
rodea, la mayor parte de las veces por la simple curiosidad de entenderlo, pero muchas otras con la
intención de modificarlo para su beneficio.

Una manera que ha resultado muy útil para estudiar segmentos particulares de la realidad,
acerca de los cuales se tiene algún conocimiento intuitivo y casi siempre impreciso, es utilizar el
método axiomático deductivo que el hombre conoció a partir del trabajo de Euclides, quien
sistematizó la geometría de su época en sus famosos “Elementos” (330-320 A. C.), que marcaron el
nacimiento de esta técnica, que algunos atribuyen a Pitágoras (Siglo VI A. C.), y que ha trascendido a
todo el mundo científico. La que se usa mayormente en todas las ramas de la ciencia –exactas ó
humanísticas- cuando se pretende expresar correctamente alguna teoría científica. Este proceso se
conoce coloquialmente como la “matematización de la teoría”, debido a que es la matemática el
paradigma de los métodos y teorías axiomáticas.

Con objeto de precisar lo que debe entenderse por una teoría axiomática, comenzaremos
describiendo, someramente y de una manera informal, el trabajo de Euclides.

1. Definió de alguna forma ciertos “términos primitivos” tales como “punto”, “recta” y “plano” de
manera de sugerir al lector lo que debía entender con tales palabras.

2. Consideró ciertas proposiciones , que se refieren a los términos primitivos, que pensó
aceptables en función del significado sugerido por las definiciones, a las que llamó
“postulados”.

3. Con base en los términos primitivos, definió nuevos términos y nuevas relaciones entre ellos
(términos y relaciones definidas).

LÓGICA MATEMÁTICA 1
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

4. Formuló nuevas proposiciones, que llamó teoremas, que podían deducirse lógicamente a
partir de sus postulados y de los “axiomas” que eran, para él, verdades generalmente
aceptadas.

Las objeciones que pueden hacerse a tal proceso comienzan con las definiciones, que en el
caso de Euclides son verdaderas frases sin sentido.

Punto es aquello que no tiene parte ( ? )


Línea es una longitud sin ancho ( ? )
y así por el estilo.

El problema aquí es que para definir algo se debe explicar su significado en términos de
cosas conocidas, sin embargo, las nociones de la matemática no son objetos cuya existencia física
pudiera ayudarnos a entenderlos, sino que son idealizaciones, que a su vez, deben definirse con toda
precisión. Estas nuevas definiciones tienen, necesariamente, que descansar en otras y éstas en
otras más, lo que conduce a un proceso infinito y por lo tanto imposible.

Habiendo descalificado así a las definiciones, asignar a los objetos propiedades “evidentes a
la vista del significado de tales definiciones” es otra tarea que tampoco tiene sentido: por dos “quién
sabe qué” pasa una “quién sabe cuál” y sólo una ??. También se puede ver que en muchas
demostraciones, Euclides utilizó propiedades de sus objetos, que no estaban explícitas, y ni siquiera
implícitamente justificadas como por ejemplo, el que la recta no tuviera “agujeros” o que existiera un
punto que no estuviera en una recta dada, y otras más.

Para evitar este tipo de objeciones, se construyen los sistemas axiomáticos partiendo de:

a) Una serie de términos y de relaciones entre ellos que se dejan deliberadamente sin
definición, a los que se llama conceptos y relaciones primitivas, y con base en ellos se
definen nuevos objetos y nuevas relaciones llamados conceptos y relaciones definidas.

b) Se asigna a los objetos y a las relaciones ciertas propiedades que se supone se cumplen,
a las que se les llama axiomas o postulados de la teoría, y que son definiciones implícitas
de tales objetos y relaciones, en el sentido de que describen las propiedades que se les
atribuyen, y que deben caracterizarlos y que en cierta forma son las reglas del juego.

Así por ejemplo, en una teoría axiomática para la geometría, los puntos y las rectas son
conceptos primitivos de los que sin embargo, se sabe o se acepta que la recta tiene un
número infinito de puntos, que por dos puntos pasa una recta y sólo una, y que si dos rectas
se cortan, lo hacen en un punto.

Queda claro que en tal teoría, dado que los axiomas son las únicas restricciones a que
deben sujetarse los conceptos y relaciones primitivas, caben diferentes interpretaciones. Por

2 LÓGICA MATEMÁTICA
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

ejemplo, se puede suponer que las “rectas” son los puntos que conocemos y que los
“puntos” son las rectas usuales.

Entonces, la figura 1 representa una hilera de puntos todos sobre la recta L y la figura 2 un
haz de rectas, todas sobre el punto P. 1

P2 P1

L
.
Pn

Figura 1
P

L1 .
L2

L3 .
Ln
.
Figura 2

c) Se especifica una teoría general de los conjuntos y un sistema lógico con sus reglas de
inferencia, cuyo objeto es precisar cuáles fórmulas pueden deducirse de cuáles otras, y que
fijan los procedimientos a que deben ajustarse las demostraciones.

1
Esta interpretación es la base de las geometrías duales.

LÓGICA MATEMÁTICA 3
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

d) Se bautizan como teoremas a todas las fórmulas que puedan demostrarse lógicamente a
partir de los axiomas de la teoría, siguiendo las antes mencionadas reglas de inferencia.

Cuando la teoría axiomática en cuestión surge del deseo de formalizar una parte de un conocimiento
intuitivo sobre algún tema, la teoría se llama “Teoría axiomática intuitiva”, en contraste con las
“Teorías axiomáticas abstractas ” que no se basan en conocimiento previo alguno. Son ejemplos de
las primeras, la Teoría de Conjuntos, la Lógica Matemática y la Geometría. De las segundas, la
Teoría de Grupos, las Categorías y el Ajedrez. En el primer caso, los conceptos primitivos están
inspirados en objetos reales, concretos, o no, de los que tenemos alguna idea, por ejemplo,
proposiciones, conjuntos, figuras, números, funciones; y entonces los axiomas describen las
propiedades que les estamos suponiendo, o que les “conocemos” y que puedan caracterizarlos con
precisión.

Teorías Axiomáticas Informale s


Las teorías axiomáticas que generalmente se estudian, presuponen sin formalizar, una teoría general
de conjuntos, así como una teoría de la inferencia, que se toman como conocimientos aceptados. En
tal caso, la teoría en cuestión recibe el calificativo de informal, y en ella, la lógica que se supone, es la
que habitualmente usamos, la que se “absorbe intuitivamente” al estudiar matemáticas, que es
congruente con nuestro sentido común y cuya bondad y pertinencia se manifiesta en el hecho de que
toda demostración bien hecha, basada en tales argumentos, resulta en general, universalmente
aceptada2.

Por ejemplo:

• En la geometría de la secundaria, obviamente informal, de la definición de triángulo


rectángulo (triángulo que tiene un ángulo recto) y del teorema que asegura que las medidas
o
de los ángulos interiores de todo triángulo suman 180 , se puede deducir entonces, que en
todo triángulo rectángulo las medidas de los dos ángulos que no son rectos, suman 90o.

En efecto, se puede razonar de la siguiente manera: Sea ABC un triángulo rectángulo con

ángulo recto en A. Sean α , β y γ las medidas de los ángulos interiores que tienen vértices
en A, B y C, respectivamente. Entonces

α + β + γ = 180 o (teorema)

α = 90 o
(propiedad de los ángulos rectos)

2
Existen libros ricos en ejemplos que muestran que los principios lógicos (intuitivos), que los matemáticos consideran correctos,
también se clasifican así en la lógica simbólica y viceversa. Ejemplo, Lógica para Matemáticos, J.B. Rosser.

4 LÓGICA MATEMÁTICA
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

∴ β + γ = 90 o

Por supuesto que estamos dispuestos a aceptar ese razonamiento que presupone el
hecho, no declarado, de que si a cantidades iguales, se restan cantidades iguales, los
resultados son iguales. Tampoco está explícita la propiedad asociativa de la suma, ¡ni el
hecho de que 180 menos 90 sea igual a 90!

• Cuando se asegura que un número a no es mayor que b, se sabe que entonces a es menor
o igual a b , sin mención explícita de la ley de tricotomía.

• Para calcular el número de diferentes placas que se pueden formar con una letra y un dígito,
en ese orden, se multiplica el número de letras por el de dígitos, y no se mencionan ni el

concepto de función, ni el de orden ni el de producto cartesiano y mucho menos se hace


referencia a la relación de pertenencia entre elementos y conjuntos.

Teorías Axiomáticas Formales

Existen sistemas lógicos, como el cálculo de predicados de primer orden, que resultan adecuados
para la mayor parte del conocimiento matemático y que pueden formalizarse con toda precisión, y
que aquí, simplemente mencionamos sin mayores comentarios y sólo agregaremos que cuando, en
una teoría axiomática se incorporan explícitamente un tal sistema y una teoría general de los
conjuntos, el sistema se llama teoría axiomática formal.

Es pertinente comentar que cuando se tiene una teoría axiomática, la noción matemática de
verdad va ligada a las interpretaciones de la teoría, que cuando es intuitiva, pretende formalizar un
segmento de la realidad que creemos conocer. Tal teoría tiene postulados que deben resultar
obviamente ciertos.

En efecto, cuando la formalización ha sido adecuada, se puede ver que las reglas que se
aplican la hacen funcionar exactamente como funcionan los objetos que representan. Además, se
reconoce en cada regla la codificación de un modelo que utilizamos al razonar. Ponerlas en duda
equivale a dudar de nuestro propio criterio. Necesitar una justificación para la regla básica de
inferencia Modus Ponens 3, es poner en duda nuestra propia cordura. Cualquier argumento que se
nos ocurriera para fundamentarla, involucraría operaciones mentales más complejas.

3
Si P implica Q , y se cumple P, entonces necesariamente se cumplirá Q. Por ejemplo una regla de la aritmética dice que si a es
diferente de cero, entonces a 2 es positivo. Entonces si se sabe que a ? 0, puede inferirse que a 2 es positivo.

LÓGICA MATEMÁTICA 5
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

Resumimos

Una teoría axiomática consta de:

• Un conjunto de objetos y una colección de relaciones entre ellos que se dejan


sin definición (conceptos y relaciones primitivas).

• Objetos y relaciones definidas.

• Una colección de axiomas que definen implícitamente a los conceptos y a las


relaciones.

• Una teoría general de conjuntos y un sistema lógico, declarados explícitamente


o supuestos como conocimientos intuitivos, que permitan formular una teoría de
la inferencia.

• Un conjunto de proposiciones que se refieren a los objetos y relaciones de la


teoría, y que deben demostrarse (Teoremas).

En un nivel de formalización un poco más abstracto puede decirse que una teoría axiomática T
consta de los siguientes conjuntos:

1) Una colección de símbolos, conceptos primitivos, que constituyen el alfabeto de la


teoría.
2) Una familia de cadenas de símbolos que se conoce como el conjunto de palabras
de T ( o el lenguaje de la teoría ).
3) Un subconjunto de cadenas cuyos elementos se llaman fórmulas bien formadas
de la teoría.
4) Un subconjunto A de fórmulas bien formadas que se seleccionan como los
axiomas de T. Deben de existir además procedimientos efectivos –algoritmos-
que permitan decidir en un número finito de pasos el que una palabra, sea o no
una fórmula bien formada, así como que alguna de estas últimas tiene la
propiedad de ser o no axioma. En el texto, nos referimos a las fórmulas bien
formadas simplemente como fórmulas o proposiciones.
5) Una teoría general de conjuntos
6) Un sistema lógico con el que se pueda formular una teoría general de inferencia ,
que también debe ser efectiva. Es decir que se debe contar con un procedimiento
que permita decidir, en toda cadena de fórmulas, cuáles son deducibles de otras,
vía las reglas de inferencia de T .Con base en esa teoría general de inferencia,
se define lo que es una demostración en T , y se bautizan como teoremas todas
las fórmulas que se pueden demostrar.

6 LÓGICA MATEMÁTICA
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

Cuando existe un procedimiento efectivo para decidir si una fórmula es teorema, la teoría T
se llama decidible. Como se verá, el cálculo proposicional es un ejemplo de una teoría axiomática

intuitiva, decidible, consistente y completa. (Ver más adelante).


Las teorías axiomáticas pueden clasificarse como:
Intuitivas , las que se crean para formalizar parte de conocimientos intuitivos previos.
Abstractas, las que no tienen esa característica.
Y también como:
Formales, las que incorporan explícitamente una teoría general de conjuntos y un
sistema lógico.
Informales, las que suponen conocidas tales teorías y simplemente las usan.

Algunos Aspectos Importantes de las Teorías Axiomáticas

Se consideran aquí dos aspectos importantes para las teorías axiomáticas, interpretación y modelo, y
se discuten brevemente los problemas de consistencia, plenitud; e independencia de los axiomas y
de los conceptos y relaciones primitivas.
Interpretación

Dada una teoría axiomática T , una interpretación es una colección de conjuntos conocidos, de
alguna manera, con los que pueden identificarse los conceptos y las relaciones de la teoría. Así por
ejemplo, en la geometría del plano Euclides-Hilbert, son primitivas las siguientes nociones:
• Punto
• Recta
• Incidencia
• Congruencia de segmentos y de ángulos
• Estar entre

Una interpretación es ¡ 2 , en la que se define:


1. Un punto es una pareja ordenada de números reales.

2. Las rectas son conjuntos de la forma Po + t a en donde Po y a son puntos,

a ≠ (0,0) y t es un parámetro que recorre todos los números reales.

3. Un punto P está en una recta Po + t a , si y sólo si ∃ t o ∈ ¡ ' P = Po + t o a 4

4. Un punto P está entre P1 y P2 si existe una recta Po + t a que los contiene y si


P = Po + t o a , P1 = Po + t 1 a y P2 = Po + t 2 a

Entonces t1 < to < t2 ó t2 < to < t1

4
El símbolo ∃ se lee como “Existe ” , el símbolo 'se lee como “Tal que”

LÓGICA MATEMÁTICA 7
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

Las relaciones de congruencia se definen después de tener definidos los segmentos y los
ángulos.

Modelo

Un interpretación de una teoría axiomática T es un modelo de la teoría, si y sólo si, todo teorema de
la teoría corresponde a una proposición cierta para los objetos que se usaron en la interpretación

Así, ¡2 es un modelo para la geometría euclidiana del plano. Un ejercicio interesante

consiste en comprobar que en ¡2 se cumplen los 17 axiomas de Hilbert para tal geometría.

Consistencia
Una teoría axiomática con negación es simplemente consistente, si no tiene fórmula alguna tal que,
esta y su negación sean teoremas, es decir, que esté libre de contradicciones.

Si tal fórmula existiera, la teoría sería declarada inconsistente, y ya que la regla de inferencia
conocida como Modus Ponens está presente en la gran mayoría de las teorías axiomáticas y con
ella, de A y ¬A, puede seguirse lo que sea, en una teoría inconsistente todo resulta demostrable, las
fórmulas y sus negaciones. Tales teorías resultan inútiles, sin interés y por tanto se desechan.

Un teorema de Gödel asegura que una teoría axiomática es consistente si y sólo si tiene al
menos un modelo, y este teorema tiene, entre sus consecuencias más importantes , las siguientes
que aquí apuntamos simplemente como un breviario cultural.

La geometría euclidiana es consistente, está libre de contradicciones, si y sólo si, la


hiperbólica (de Gauss, Lobachevsky y Bolyai), lo es, y ésta, si y sólo si, la elíptica o de
Riemann también.
La geometría euclidiana Euclides-Hilbert, E-H, es consistente si y sólo si, la teoría de los

números reales lo es. Recuerde que en ese caso, ¡ 2 es un modelo para, E-H. También en
E-H puede construirse un modelo para los números reales y por lo tanto todas las
consistencias anteriores están indisolublemente ligadas.
Hay extensiones del campo de los números reales en los que existen infinitésimos, y por lo
tanto infinitos. El estudio de tales campos es lo que ha dado en llamarse análisis no estándar.

Plenitud, Completez , Completitud o Propiedad de Ser Completo

Se desea precisar qué debe entenderse cuando se afirma que una teoría T es simplemente

completa, o que tiene un número suficiente de axiomas y esto puede hacerse de varias maneras

entre las que mencionamos dos:

8 LÓGICA MATEMÁTICA
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

• Una teoría T es simplemente completa, si la adición de cualquier axioma que no


sea un teorema de T , la convierte en inconsistente.
• Una teoría T con negación es simplemente completa, si para toda fórmula A de la

teoría, A es teorema ó ¬ A es teorema.


Además de la consistencia simple, existe la que se refiere a las propiedades.

Definición: Una propiedad P para un conjunto es una función del conjunto en un conjunto

de dos elementos, que pueden ser si y no. Si para algún elemento f, P ( f ) es si, se dice

que “f tiene la propiedad P “ y si es no se dice que “no la tiene”. Entonces sea P una
propiedad para las fórmulas de una teoría T , (repetimos P es una propiedad que cada

fórmula de la teoría T puede o no tener, como por ejemplo, ser cierta).

Definición. T es consistente con respecto a la propiedad P si todo teorema de T tiene la


propiedad P.
Definición. T es completa con respecto a la propiedad P si toda fórmula que tenga esta
propiedad P es un teorema de T
Si por ejemplo, como se apuntó, P es la propiedad de ser cierta, entonces una teoría es consistente y
completa con respecto a tal propiedad si y sólo si:

• Todo teorema es cierto, y

• Toda fórmula cierta es teorema.

En contraste con la propiedad de consistencia, indispensable para toda teoría, la plenitud es


sólo un buen deseo. Es una característica que desearíamos que las teorías axiomáticas tuvieran,
pero que no es necesaria. Más aún, es difícil decidir, y en general no se sabe, cuándo tales teorías
son completas. La matemática es una ciencia viva. Cada año incorpora muchos teoremas a su
acervo. La aplicación de los programas de computación al dibujo, ha permitido descubrir relaciones
entre los objetos geométricos, que cuando se demuestran, se incorporan como nuevos teoremas de
la geometría.

En la teoría de los números enteros existen conjeturas, afirmaciones sobre los números de
las que no se saben si son ciertas o no. Algunas se han demostrado finalmente, como el famoso
último teorema de Fermat 5 , que después de mucho tiempo y muchos intentos infructuosos se
demostró y es ahora un nuevo teorema de la aritmética. El cálculo proposicional es una teoría
consistente y completa con respecto a la propiedad de que sus fórmulas sean o no verdaderas.

5
El Teorema de Fermat dice: “ Para todo número entero n mayor o igual que tres, no existen enteros positivos a, b y c que satisfagan
la ecuación a n + b n = c n ”.

LÓGICA MATEMÁTICA 9
TEORÍAS AXIOMÁTICAS

Categoricidad

Una teoría axiomática T es categórica si y sólo si tiene esencialmente un sólo modelo, es decir que

si M1 y M 2 son modelos para T, entonces, aparte de la forma que puedan presentar sus elementos,
son indistinguibles en tanto que tienen las mismas propiedades. En matemáticas tal situación se

conoce como isomorfismo6 y debe resultar claro que cuando una teoría axiomática está destinada al

estudio de alguna parte del conocimiento (es intuitiva), debe ser categórica.

Así, los axiomas Euclides -Hilbert para la geometría euclidiana, son categóricos, como
también la const rucción axiomática de los sistemas numéricos. En cambio, las teorías axiomáticas
abstractas suelen tener modelos esencialmente diferentes, no isomorfos.

Por ejemplo, si M1 = {0, 1} con la tabla de sumar :

+ 0 1
0 0 1
1 1 0

y si M 2 es el conjunto ¢ de los números enteros con la suma que conocemos, entonces, M1 y M 2


son modelos que satisfacen la definición axiomática de grupo. Evidentemente M1 y M2 son

esencialmente distintos.

Independencia
Se dice que un conjunto de axiomas es independiente cuando ninguno de ellos puede demostrarse a
partir de los otros y es claro que un deseo, estético, de toda teoría axiomática es tener conjuntos de
axiomas independientes. Por supuesto que si se supiera que un axioma puede demostrarse a partir
de los otros, se podría suprimir sin pérdida de teorema alguno, sin embargo, no siempre es fácil
detectar tal dependencia. El ejemplo más notable de ésto, está en los esfuerzos que durante más de
2000 años derrochó la humanidad, tratando de probar que el postulado de las paralelas de Euclides
podía demostrarse a partir de los otros, lo que no es posible, como finalmente quedó comprobado
con la existencia de las (mal) llamadas geometrías no euclidianas, ya que en ellas valen todos los
axiomas de Euclides excepto el quinto.

También, por razones de estética solamente, se procura tener colecciones de conceptos


primitivos independientes, en donde esto quiere decir, que no se desea considerar como tal, ningún
concepto que se pueda definir a partir de los otros.

6
Un isomorfismo entre dos estructuras, es una función biyectiva (uno a uno) entre ellas, que es compatible con tales estructuras. Si
por ejemplo A y B son conjuntos en los que está definida una operación binaria, que en A se denota con “+” y en B con “ ∗”, una
función biyectiva f de A en B es un isomorfismo si y sólo si, para todos a y b de A, f (a+b) = f (a) ∗ f (b). En el lenguaje
coloquial , suele decirse que un isomorfismo es una relación biunívoca entre dos conjuntos, de stinada a preservar la información.

10 LÓGICA MATEMÁTICA
2
Capítulo

Cálculo Proposicional
La lógica matemática puede pensarse como una teoría analítica del arte de razonar, cuyo objetivo es
sistematizar, codificar, los principios que rigen los razonamientos válidos. Surge de la forma en que
usamos el lenguaje para persuadir y se basa en la identificación de las partes de éste, que se
requieren para tal propósito. En estas notas se discutirá una parte de ella conocida como cálculo
proposicional, que resulta un ejemplo importante de una teoría axiomática intuitiva, con un pequeño
agregado de cuantificadores que nos permita interpretar dentro de este sistema ampliado, las
nociones básicas de la matemática. Nuestro objetivo final es el de analizar someramente algunos de
los principales métodos de demostración que tradicionalmente se usan.

El cálculo proposicional, como se verá, es una teoría axiomática decidible. Las tablas de
verdad proporcionan un procedimiento efectivo para garantizar la teoremicidad de sus fórmulas, y
aunque tales teorías en general resultan poco interesantes para los matemáticos, esta es una
excepción debido principalmente a los dos aspectos siguientes:

a) Sirve de base para el cálculo de predicados, con el que puede modelarse la mayor
parte de la matemática.

b) Permite un análisis simple de dos métodos clásicos de demostración: El que usa el


teorema de la deducción y el que usa el teorema de la reducción al absurdo.

El Cálculo Proposicional

De acuerdo con las reglas que hemos esbozado en la presentación, procederemos a elaborar el
cálculo proposicional, como una teoría axiomática intuitiva, con la que pretendemos capturar la
estructura de los razonamientos válidos. Motivados por la forma en que usamos el lenguaje para
argumentar, procedemos a elegir nuestros conceptos primitivos y las relaciones entre ellos.

LÓGICA MATEMÁTICA 11
CÁLCULO PROPOSICIONAL

Definición
Son conceptos primitivos :
• Un conjunto P S de proposiciones simples cuyos elementos se denotan:
P, Q, R, ... , cada símbolo puede interpretarse como una oración en español, de la
que se pueda decir que es cierta o que es falsa. Así como en álgebra usamos
variables x, y,... para representar números no especificados, en el cálculo que
estamos construyendo, usaremos variables proposicionales A, B,... , para
representar proposiciones cualesquiera.

• Un conjunto C = { ¬ , ∧ , ∨, ® } de conectivos lógicos u operadores, los que


simbolizan las palabras no, y, o, si ___ entonces___ ó implica respectivamente, y
representan las palabras del español que se asocian con su nombre. Debe estar
perfectamente definido su comportamiento para evitar las ambigüedades que
surgen cuando se emplean en su uso corriente . ( Ver adelante “tablas de verdad” ).

• Un conjunto V de valores de verdad que consta de dos elementos 0 y 1, que se


pueden leer como falso y verdadero respectivamente. En muchos libros,
V = { F, V }. Debido a que en esta teoría sólo se tienen dos valores de verdad, la
lógica que resulta es binaria. De cada proposición diremos que es falsa o verdadera.
Por supuesto ésta no es la lógica de la vida. Hay muchas instancias para las que la
respuesta no es categórica. Su valor de verdad no siempre es falso o verdadero: “te
quiero”, “ya entendí”, “con esta luz puedo ver”, son ejemplos de situaciones que sólo
son parcialmente verdaderas ( o muy falsas) pero no absolutamente falsas ni
absolutamente verdaderas.
La única relación primitiva es una función que asocia a cada proposición simple un valor de
verdad. Cuando el valor de verdad de una proposición sea 1, diremos que la proposición es cierta y
cuando sea 0, se dirá que es falsa .

Nótese que aquí, “falsa” y “cierta”, sólo son palabras que clasifican la etiqueta de la
proposición, 0 ó 1, aunque obviamente están pensadas para simbolizar la falsedad o veracidad de las
oraciones.

Sin tratar de ser rigurosos, diremos que una función f de A en B, es una regla que asocia a
cada elemento del conjunto A un único elemento del conjunto B. Puede pensarse como una máquina
que cada vez que recibe un elemento a ∈ A produce de alguna manera, un elemento b ∈ B; b se
llama la imagen de a bajo f y se denota b = f ( a).

En nuestro caso, se está suponiendo que existe una máquina que “etiqueta” o “marca”, a
cada proposición simple con un valor de verdad. Es por esta razón, que al principio de nuestra

12 LÓGICA MATEMÁTICA
CÁLCULO PROPOSICIONAL

construcción se dijo que las oraciones representadas por las letras proposicionales, deben ser
merecedoras del calificativo “ cierta ” o “ falsa ”.

A partir de las proposiciones simples y de los conectivos lógicos se define el término proposición
de la manera recursiva siguiente:

1. Toda proposición simple es una proposición.

2. Si A y B son proposiciones, entonces ¬ A , A ∧ B, A ∨ B y A ® B también lo son.

3. Sólo son proposiciones las que tienen ese carácter por las reglas 1 y 2

Axioma: se asigna un valor de verdad a cada proposición compuesta dependiendo de las


etiquetas ( 0 ó 1 ) de cada una de las proposiciones simples que la forman, por medio de las “tablas
de verdad”

Lo que se está postulando en el axioma anterior, es la posibilidad de extender la máquina


que etiqueta a las proposiciones simples, de tal forma que ahora permita declarar falsa o verdadera a
toda proposición, utilizando para ello las tablas de verdad que son definiciones implícitas del papel
que juegan los conectivos lógicos correspondientes.

Como ya hemos comentado, el lenguaje se usó como modelo para dar origen al cálculo
proposicional. A continuación presentaremos varios ejemplos y ejercicios utilizándolo.

Ejemplos

1.- Las siguientes expresiones pueden considerarse proposiciones , ya que aceptan uno y sólo uno
de los valores de verdad.
a) Hoy hace calor.
b) Hoy es viernes .
c) 2 es un número primo (verdadero).
d) 5 + 5 = 12 (falso).
e) Benito Juárez es el Presidente actual de la República Mexicana (falso).

2.- Las siguientes expresiones no son proposiciones porque no es posible asignarles una valor de
verdad de forma única.
a) ¿Estás escuchando?
b) ¡Guau, que día!
c) Esta proposición es falsa.

Observe que la oración (c) parece una proposición. Si fuera una proposición entonces sería
verdadera o falsa, pero no ambas. Supóngase que es verdadera. Entonces ¿es falsa como lo

LÓGICA MATEMÁTICA 13
CÁLCULO PROPOSICIONAL

dice, o verdadera como lo suponemos? No puede ser falsa y verdadera al mismo tiempo. Por
lo tanto, no puede ser verdadera como lo suponemos. Ahora, supóngase que es falsa...

Existen varias maneras de obtener nuevas proposiciones a partir de las que ya se tienen usando los
conectivos que se verán más adelante.

3.- La negación de cada una de las siguientes proposiciones es:

a) Cinco es un número primo.


Negación: Cinco no es un número primo.

b) Hoy hace calor.


Negación: Hoy no hace calor.

c) Este libro es de color azul.


Negación: Este libro no es de color azul.

4.- Como ya se dijo anteriormente, usamos proposiciones simples y conectivos lógicos: y, o, no,
si...entonces... para formar nuevas proposiciones. Se quieren identificar los conectivos en las
proposiciones del cuadro.
Sean:
P: A las focas les crece el pelo.
Q: Luis es un buen jugador.
R: Luis es muy afortunado.

Proposición Conectivo utilizado Proposición en símbolos

A las focas no les crece el pelo no (¬ ) ¬P

Luis es un buen jugador o es muy afortunado o (∨) Q∨ R

5.- Formemos nuevas proposiciones a partir de pares de las siguientes proposiciones, usando un
conectivo a la vez.
Sean:
P: Gabriel usa lentes.
A: René tiene ojos verdes.
C: Sandra siempre sonríe.
R: Rosi trabaja muy bien.

Proposición Proposición en símbolos


Gabriel usa lentes y René tiene ojos verdes P∧A
Si Sandra siempre sonríe, entonces Rosi trabaja muy bien C ® R

14 LÓGICA MATEMÁTICA
CÁLCULO PROPOSICIONAL

6.- Sean
P : Hace frío.
Q : Está lloviendo.

A continuación se describen con un enunciado verbal las siguientes proposiciones:

Proposición en símbolos Enunciado verbal


¬P No hace frío

P∧ Q Hace frío y está lloviendo

P∨ Q Hace frío o está lloviendo

Q↔ P Esta lloviendo si y solo si hace frío

P® ¬Q Si hace frío, entonces no está lloviendo

Q∨ ¬P Está lloviendo o no hace frío

¬P ∧ ¬ Q No hace frío y no está lloviendo

P↔ ¬Q Hace frío si y sólo si no está lloviendo

¬¬ Q No es verdad que no está lloviendo

(P ∧ ¬ Q) ® P Si hace frío y no está lloviendo, entonces hace frío

En cada caso se transcribió ∧, ∨ , ¬ , ® y ↔ por “y”, “o”, “no” o “no es verdad que” ,
“si ... entonces”, y “s í y sólo sí ” 7.

7.-Sean
P: Él es alto ,
Q: Él es galán.

Los siguientes enunciados se escriben en forma simbólica de la siguiente manera

La proposición Se simboliza
Él es alto y galán P∧Q
Él es alto pero no es galán P ∧¬Q
Es falso que él no es alto o galán ¬ (¬ P ∨ Q )
Él no es ni alto ni galán ¬ P ∧ ¬Q
Él es alto, o él no es alto y galán P ∨ (¬ P ∧ Q )

7
Por A↔ B se entiende A®B y B®A

LÓGICA MATEMÁTICA 15
CÁLCULO PROPOSICIONAL

No es verdad que él no es alto o que no es galán ¬ (¬ P ∨ ¬ Q )

Ejercicios

1.- Diga si las siguientes frases pueden considerarse proposiciones (es decir si aceptan uno y sólo
uno de los dos valores de verdad, falso o verdadero).

a) El número 20 es divisible entre 4.


b) La casa sobre la colina.
c) El que te compres un carro implica que tienes dinero.
d) La Historia como condición de la política a seguir.
e) 5 ≥ 2 + 1.

2.- Decida cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones.

a) Toda regla tiene sus excepciones.


b) Algunos triángulos son equiláteros.
c) Algunos gobos son flecos .
d) Todos los sociólogos creen en la vivienda de interés social.
e) Cuando los siebalos regresan a Chinconcuac.
f) ¿Estás estudiando?.
g) Hoy es 18 de febrero.
h) No te enojes.
i) Cinco es un número y “cinco” es un numeral.
j) Las manzanas son buenas y rojas y amarillas.

3.- Escriba las siguientes proposiciones como implicaciones.

a) Si p, entonces q.
b) q si p.
c) q sólo si p.
d) q es necesaria para p.
e) q es suficiente para p.
f) Una condición necesaria para p es q.
g) Una condición suficiente para p es q.

4.- Escriba en forma simbólica las siguientes proposiciones.

a) 2 + 2 = 4 o la nieve es negra.

16 LÓGICA MATEMÁTICA
CÁLCULO PROPOSICIONAL

b) Todo número real es racional o irracional.


c) El enfermo padece la enfermedad E si y sólo si muestra los síntomas s, t y u.
d) Si el enfermo no muestra los síntomas s, t ó u, entonces no es cierto que padece la
enfermedad E.
e) Mi perro come frutas y verduras.
f) Un elemento pertenece a la unión de dos conjuntos si pertenece a alguno de ellos.

5.- Escriba las siguientes proposiciones en la forma “Si..., entonces...”


a) Una condición necesaria para que dos triángulos sean congruentes , es que los tres
lados de uno sean iguales, respectivamente, a los tres lados del otro.
b) Una condición suficiente para que dos triángulos sean congruentes es que los tres
lados de uno sean iguales, respectivamente, a los tres lados del otro.

6.- Identifique el conectivo lógico utilizado en cada uno de los incisos, use letras para designar
proposiciones simples y finalmente reescriba en símbolos las proposiciones.
a) Los africanos no esquían en invierno.
b) Laura es una excelente maestra o Tonatiuh es un buen amigo.
c) La música es muy suave o la puerta está cerrada.
d) Los gatitos no acostumbran llevar mitones.
e) Él pregunta por su pipa y pregunta por su escudilla.
f) Si Manuel es un buen jugador, entonces participará en el partido de la Facultad.
g) Si Azucena canta entonces es feliz.
h) Los alumnos mayores no están en la lista antes que los jóvenes.
i) La materia preferida de Tizoc es Lógica Matemática.
j) Si aquellas nubes se mueven en esa dirección entonces tendremos lluvia.
k) Si la envidia fuera tiña, todos andaríamos tiñosos.
l) Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían.
m) El sol calentaba y el agua estaba muy agradable.
n) Si x = 0 entonces x+ y = 1
o) x + y > 2
p) x = 1 ó y +z = 2
q) y = 2 y z = 10

7.- Simbolice cuatro proposiciones nuevas usando: una o dos de las proposiciones dadas a
continuación, junto con un conectivo. Puede utilizar la proposición más de una vez. Use cada uno de
los conectivos una sola vez, de manera que cada una de las nuevas proposiciones tenga distinto
conectivo lógico.

LÓGICA MATEMÁTICA 17
CÁLCULO PROPOSICIONAL

V: El viento sopla muy fuerte.


A: Alan podría ganar muy fácilmente.
L: La lluvia puede ser la causa de que abandone la carrera.
P: Veremos qué planes hay para mañana.
T: Todavía tendríamos tiempo de llegar a las siete.
E: El amigo de Eduardo tiene razón.
C: Estábamos confundidos respecto a la hora de ir a las quesadillas del Ajusco.

8.- Diga cuáles son los conectivos en las proposiciones siguientes.

a) Este no es mi día feliz.


b) Ha llegado el invierno y los días son más cortos.
c) Muchos gérmenes no son bacterias .
d) Los anfibios se encuentran en el agua fresca o se encuentran en la tierra cerca de los sitios
húmedos.
e) Si hay fallas en las grandes masas rocosas, entonces es posible que ocurran terremotos.
f) Este número es mayor que dos o es igual a dos.
g) Si A es un número positivo entonces es mayor que cero.
h) Este chico es mi hermano y yo soy su hermano.
i) Mi puntuación es alta o recibiré una calificación baja.
j) Si usted se da prisa entonces llegará a tiempo.
k) Si x =1 ó z = 2 entonces y > 1.
l) x= 0 ó y = 1
m) Si x > 0 entonces y =2
n) Si x + y = 2 entonces z >0
o) Si z > 10 entonces x + z > 10 y y + z > 10
p) x+y = y+x

9.- Simbolice las siguientes proposiciones sustituyéndolas por letras mayúsculas y conectivos lógicos.

a) Necesito ponerme los lentes o esta luz es débil.


b) Los patitos no se transforman en cisnes.
c) Estos problemas no son fáciles para mí.
d) Si suena el timbre, entonces es hora de empezar la clase.
e) Si la clase de álgebra ya ha empezado entonces llego tarde.
f) Una parte de la Luna no se ve desde la Tierra.
g) Antonio irá al teatro o irá al cine.
h) Las rosas son rojas y las violetas son azules.
i) Si Brasil está en Sudamérica entonces está en el hemisferio Sur.

10.- Traduzca al lenguaje común cada una de las siguientes proposiciones, utilice el símbolo del
conectivo lógico y sustituya las letras con proposiciones simples.

18 LÓGICA MATEMÁTICA
CÁLCULO PROPOSICIONAL

a) Si ( P ), entonces ( Q )
b) ( R ) o ( S )
c) ( P ) y ( Q )
d) No ( E )
e) Si ( S ), entonces ( B )
f) No ( P )
g) ( R ) y ( T )
h) ( S ) o ( Q )
i) No ( T )
j) Si ( R ) , entonces ( S )

11.- Indique en las siguientes proposiciones cuáles son los conectivo s lógicos de cada proposición.

a) Juan es el segundo y Tomás es el cuarto.


b) Jaime es el ganador o Luis es el ganador.
c) José no es el ganador.
d) Si Tomás es el ganador entonces él tendrá la medalla.
e) Si Tomás no es el ganador entonces debe colocarse en segundo lugar.
f) Los Alpes son montañas jóvenes y los Apalaches son montañas viejas.
g) Las arañas no son insectos.
h) Si las arañas son insectos entonces han de tener seis patas.
i) Si un material se calienta entonces se dilata.
j) Muchos planetas son o demasiado cálidos para que vivan seres como nosotros o
demasiado fríos para que vivan seres como nosotros.

12.- Simbolice las siguientes proposiciones matemáticas, sustituyendo las proposiciones simples
involucradas por letras mayúsculas. Recuerde que ≠ es la negación de = .

a) Si x = y entonces x = 2
b) Si x ≠ 2 entonces y >1
c) Si x ≠ 2 ó x ≠ 3 entonces x = 1
d) Si x + y = 3 entonces y + x = 3
e) Si x – y = 2 entonces y – x ≠ 2
f) x+y= 2 y y= 1
g) x + y + z = 2 ó x+ y = 10
h) Si x ≠ y y y ≠ z entonces x > z
i) Si x + y > z y z = 1, entonces x + y >1
j) Si x ≠ y , entonc es x ≠ 1 y x ≠ 2

13.- Utilice paréntesis para agrupar las proposiciones y hacer explícita la ubicación del conectivo
lógico usado en los siguientes enunciados:

LÓGICA MATEMÁTICA 19
CÁLCULO PROPOSICIONAL

a) Juan está aquí y María ha salido


b) Si x + 1 = 10 entonces x = 9
c) María no está aquí o Juan se ha ido
d) Si x = 1 ó y = 2 entonces z = 3
e) Si x ≠ 1 y x + y = 2 entonces y = 2
f) Si Pedro está en casa o Juan está en el patio, entonces José es inocente
g) y= 0 y x = 0
h) O y = 0 y x ≠ 0 ó z =2
i) No ocurre que 6 = 7
j) No ocurre que si x + 0 = 10 entonces x = 5

14.- Escriba, en lenguaje común y corriente, proposiciones que tengan las formas indicadas en cada
inciso. Suprima, cuando sea posible, los paréntesis al escribir las proposiciones.

a) O( ) o ( )
b) ( ) o ( )
c) A la vez ( ) y ( )
d) ( ) y ( )
e) No ( )
f) Si ( ) entonces ( )
g) Si no ( ) entonces no ( )
h) No ocurre que ( )
i) ( ) si ( )

15.- Sean :
p: a es menor que b.
q : a es menor o igual que b.
r: b es menor que c.
s: c es igual a c.
t: a es menor que c.
Traduzca las siguientes proposiciones:
a) ( p∧ r) → t
b) [( ¬ p ∧ q ) ∧ r ] → t
c) (q ∧ r) → t
d) (t ∨ s) → [(r ∧ p) →t ]
e) [ ( p ∧ r) ∧ s ] → [ ( ( ¬p ∧ s ) ∧ r) ∨ ( ¬ s ∧ t ) ]

20 LÓGICA MATEMÁTICA
3
Capítulo

Tablas de Verdad
Como ya se dijo, las tablas de verdad tratan de capturar el significado que tienen las palabras que
representan. Así, el conectivo “no” es la des cripción formal de la negación. Resulta claro que si una

oración del español es cierta, su negación debe ser falsa, y recíprocamente.

Entonces es natural definir al conectivo ¬, diciendo que tiene la propiedad de cambiar el


valor de verdad a la proposición que precede. Compendiamos esta información en la tabla 1, que
muestra los dos casos posibles para una proposición ( 0 ó 1) y los correspondientes valores para su
negación .

A ¬A
0 1
1 0

De la misma manera se define el comportamiento de los otros conectivos exhibiendo su


tabla.

P Q P ∧Q P ∨ Q P® Q P↔ Q

0 0 0 0 1 1
0 1 0 1 1 0
1 0 0 1 0 0
1 1 1 1 1 1

Observe que el comportamiento de cada uno de ellos queda determinado de manera única
por su tabla de verdad, lo que en general, no ocurre en el lenguaje normal. Así por ejemplo, como
consecuencia de la tabla de “no” resulta que en este cálculo, la doble negación afirma, mientras que
en español la doble negación suele ser una negación reforzada. “Ud. no sabe nada” significa

LÓGICA MATEMÁTICA 21
TABLAS DE VERDAD

ignorancia total. “No hay nadie”. “No tengo nada”. “No queda nada” “No entiendo nada”. “Yo no le he
dicho nada a nadie, nunca”, ¿ya lo sabe hasta el perico, o el secreto está bien guardado?

En español la conjunción “o” se usa en forma bivalente. En una carta de restaurante, cuando
dice “arroz o fideos” se puede optar por uno o por otro, pero no por ambos, a menos que se esté
dispuesto a pagarlo aparte. A tal uso se le llama “o excluyente ”. También existe el uso del “o
incluyente”, que es la forma en que se interpreta la tabla. Debe entenderse que el aviso: “para entrar
al cine o se tiene pase o se compra boleto” afirma que no entra quien no teniendo pase, no compre
boleto. (Primer renglón de la tabla). En todo otro caso, el paso es libre. El último renglón, (1, 1, 1),
simplemente afirma que los despistados también tienen derecho a divertirse.

La tabla de la implicación, por no ser tan evidente como las otras, merece algún comentario
aparte. Analicemos la proposición P → Q en donde P es : x es un lec tor de estas notas y Q es : x es
inteligente . Es claro que la implicación “si P entonces Q " ( P → Q ) es cierta, independientemen-te
que entre los no lectores ( P falsa ) haya personas tontas o inteligentes (Q falsa o cierta). La única
manera de declarar falsa la implicación anterior, es que algún lector (P cierta) entienda nada (Q falsa)
¿Entendido? .

En los números naturales se acostumbra definir el orden canónico de la siguiente manera: “a


es menor que b, si y sólo si existe un natural c, distinto de cero, tal que a + c = b”. Así por ejemplo, se
afirma que tres es menor que siete, ya que existe el cuatro, que obviamente no es cero, y es tal que 3
+ 4 = 7.

Considérese ahora la afirmación siguiente: “ Si x + 1 = y , entonces x < y “ . Es de la forma


“si P entonces Q ”, que es otra traducción de “ P → Q ”. P es la proposición “ x + 1 = y ” y Q es la
proposición “ x < y ”.

En vista de la definición de orden que se dio, la afirmación anterior es cierta para toda x y
para toda y en ¥ . (Una proposición cierta, debe serlo para toda interpretación de sus símbolos).

Nótese que, entonces, dando valores apropiados a x y a y podemos ejemplificar los tres
renglones de la tabla en los que la implicación es cierta. En efecto si x = 7 y y = 3, P es falsa y Q
también ( 7+1 = 3 no se cumple y 7 < 3 tampoco se cumple ) que corresponde al primer renglón.
Para el segundo renglón si x = 2 y y = 11, P resulta falsa ( 2 + 1 no es 11) y Q cierta ( 2 < 11 ).
Finalmente si x = 5 y y = 6, P es cierta ( 5 + 1 = 6), y Q también ( 5 < 6 ), lo que ejemplifica el
último renglón. Es claro que no pueden encontrarse valores para x y para y que verifiquen la
igualdad P, y al mismo tiempo fallen con Q. Lo que es natural, ya que la proposición original es cierta
y como ya se dijo, debe serlo para toda interpretación de sus símbolos, es decir, la tabla de la
implicación “está bien”.

22 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

Una consecuencia inmediata de la definición de la tabla anterior, es la afirmación siguiente: En


Lógica matemática de una proposición falsa, puede derivarse lo que sea (renglones 0 y 1). Así
por ejemplo si A es un conjunto sin elementos (A es el conjunto vacío), entonces, la proposición “ para
toda x ∈ A ” es falsa y por lo tanto de ella puede deducirse lo que sea ( falso o cierto ). Entonces
las afirmaciones siguientes tienen que aceptarse como “ciertas”:

i. Si x ∈ Æ entonces 2 + 2 = 7 (x ∈ Æ ⇒ 2+2= 7 )
ii. Si x fue a Marte el año pasado ( nadie ha ido a Marte ) entonces x es un
chino capitalista.
iii. Si x ∈ Æ entonces x ∈ A
iv. Si x ∈ Æ entonces x ∉ A .
¿ Por qué iv no contradice a iii ?
De afirmaciones como las anteriores, que parten de x ∈ Æ, se dice que son válidas por
vacuidad, y se usan por ejemplo, para probar que el conjunto vacío está contenido en todo otro
conjunto, incluido él mismo y que el conjunto vacío es único.

Como ya se dijo, las tablas de verdad permiten asignar un valor de verdad a cada fórmula a
partir de los valores de sus proposiciones simples. Se procede por casos, aplicando iteradamente las
tablas de verdad básicas (Tablas 2 y 3 anteriores). Así por ejemplo, para etiquetar la proposición P →
( Q → R ), comenzamos por notar que, puesto que cada proposición simple P, Q o R, puede ser falsa
3
o cierta, existen 2 o sea 8 posibles combinaciones de sus valores de verdad. Luego debe
construirse una tabla que exhiba cada una de ellas ( 8 renglones).

renglón P Q R Q® R P ® ( Q ® R)
0 0 0 0 1 1
1 0 0 1 1 1
2 0 1 0 0 1
3 0 1 1 1 1
4 1 0 0 1 1
5 1 0 1 1 1
6 1 1 0 0 0
7 1 1 1 1 1

Se asignan los valores a P, Q y R , y así quedan definidas las primeras tres columnas. Por
supuesto que el orden en el que se presentan los 8 renglones de la tabla, es arbitrario, pero la forma
que se utilizó (por favor nótela), tiene la doble ventaja de proporcionar un arreglo metódico y de dejar
numerados los renglones en notación binaria. Del cero ( 0 0 0 ) al siete ( 1 1 1 ).

LÓGICA MATEMÁTICA 23
TABLAS DE VERDAD

Como la proposición cuya tabla deseamos es una implicación, necesitamos, para construirla
conocer los valores de P y Q → R, (los paréntesis son signos de agrupación) en este caso Q → R
debe considerarse como una única fórmula.

Debemos determinar los valores que corresponden a cada componente. Los de P ya están
asignados y los de Q → R se construyen a partir de los que tienen Q y R. De esta manera se llena la
columna 4. Finalmente se define la última columna que marca el valor de verdad para nuestra
fórmula (P → ( Q → R )) en cada uno de los ocho universos pos ibles, (los ocho renglones de la tabla).

En resumen.
Para construir la tabla de verdad de una fórmula que consta de n proposiciones simples:
n
1) Considérense 2 renglones, en cada uno de los cuales debe aparecer una posible

combinación de valores de verdad de las proposiciones simples. Es recomendable

según la observación que se hizo con anterioridad, comenzar con 2 n−1 ceros y
luego con 2 n−1 unos en la primera columna. En la segunda se alternan 2n −2 ceros
con igual número de unos y otra vez. La tercera columna se llena de arriba hacia

abajo alternando ceros y unos, cada “paquete” con 2n−3 elementos, y así
sucesivamente hasta llegar a la columna n-ésima para la que se usa la sucesión 0, 1,

0, 1, ... , 0 , 1, siempre de arriba hacia abajo. Así, por ejemplo, para n = 4 el arreglo

de los 24 = 16 renglones debe ser el siguiente:


(Se agregó a la derecha la numeración decimal, que corresponde a los arreglos de
ceros y unos de los renglones).

Notación Binaria Notación


P1 P2 P3 P4 decimal
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 2
0 0 1 1 3
0 1 0 0 4
0 1 0 1 5
0 1 1 0 6
0 1 1 1 7
1 0 0 0 8
1 0 0 1 9
1 0 1 0 10
1 0 1 1 11
1 1 0 0 12
1 1 0 1 13
1 1 1 0 14
1 1 1 1 15

24 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

2) Usando las tablas básicas, asígnense valores de verdad a las proposiciones


compuestas empezando por las negaciones directas y luego por las que no tengan
paréntesis dentro de ellas.

3) Prosígase la construcción “de adentro hacia fuera’’ de las proposiciones “más


interiores hacia las exteriores” de las que forman parte, hasta terminar.

El siguiente es un ejemplo que esperamos aclare el procedimiento descrito.


Considérese la proposición: ( P → Q ) → [ ( P→ ¬ Q ) → ¬ P ] a la que bautizaremos como la
“tautología 7’’, para referencias posteriores. Entonces:

a) Comenzamos por notar que, puesto que figuran en ella dos proposiciones,
diferentes, P y Q, necesitamos considerar cuatro renglones. (Las dos primeras
columnas).
b) Se construyen las columnas ¬ P y ¬ Q
c) Se construyen las columnas P → Q y P → ¬ Q
d) Se construye la columna ( P → ¬ Q ) → ¬ P
e ) Se construye la columna ( P → Q ) →[( P → ¬ Q ) → ¬ P ]

P Q ¬P ¬Q P→ Q P→¬Q ( P → ¬ Q) → ¬ P ( P → Q ) →[( P → ¬ Q ) → ¬ P ]
0 0 1 1 1 1 1 1
0 1 1 0 1 1 1 1
1 0 0 1 0 1 0 1
1 1 0 0 1 0 1 1

Se puede notar que la tabla de la proposición final ( P → Q ) → [( P → ¬ Q ) → ¬ P ] sólo tiene unos,


lo que asegura que por su estructura, es una fórmula que es cierta independientemente de los
valores que puedan tener sus proposiciones simples. Estas proposiciones que siempre son ciertas,
se conocen como tautologías.

Ejercicios

1.- Escriba las tablas de verdad para las siguientes proposiciones:


a) ( p ∧ q ) → ¬( p ∨ q ) b) ( p ∨ q ) → ( p ∧ q )
c) ( p ↔ q ) ∨ ( p ↔ ¬q) d) ¬( p ∨ q ) → ( p ∧ q )
e) [ ( p → q ) ∧ ( q → r ) ] ↔ ( p → r ) f) ( ¬p → p ) ↔ p
g) [ ( p → q ) → r ] ↔ [ p → ( q → r ) ] h) ( p ∧ q ) → ( p ∨ ¬r )
i) ( q ∧ ¬p ) → ( p ∧ s ) j) ( ¬p ∨ q ) ∧ ( r → p )

LÓGICA MATEMÁTICA 25
TABLAS DE VERDAD

k) ( ¬p ∧ ¬q ) ↔ ( p ∧ ¬s ) l) [ p ∧ ( q ∨ r) ] → ( p ∧ ¬r )
m) ( p ∧ ¬p ) → [ q ∧ ( r ↔ ¬q ) n) ( p ∧ ¬q ) → ( r ∨ p )
o) ( q ∨ ¬p ) ↔ ( p ∧ ¬r ) p) ( p ∧ ¬a ) ↔ ( a ∧ q )
q) ( p ∨ ¬q ) → (q ∨ ¬ a ) r) [ ( q ∨ ¬r ) ∧ p ] → [ ( p ∨ q ) ∧ r ]
s) ( p ↔ q ) ∨ ( ¬p → r ) t) ( p ↔ ¬q ) ∨ ( p → r )
u) ( p ∧ ¬q ) → ( q ∧ ¬s ) v) [ p → ( q ∧ r ) ] ↔ [ ( p → q ) ∧ ( p → r ) ]
w) [ ( r ∧ ¬s) ∨ q ] → x) [ ( r ∧ ¬s) ∨ ( ¬r ∨ s ) ] →
[ ( r ∧ q ) ∨ (¬r ∨ ¬q ) ] [ ( q ∨ r ) ∧ ( ¬q ∧ ¬r ) ]

2.- Si p y r son verdaderas y q es falsa, diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o
no:
a) ( p ∧ q ) → p b) ( p ∨ q ) → ¬( q ∧ p )
c) ( p → q ) → q d) ( p → q ) ↔ ¬( q → p )
e) ( p ∨ q ) → r f) ( p ∨ q ) ↔ ¬( p ∨ r )
g) ( p ∨ ¬q ) → ¬r h) ( p → r ) ∨ ( p → ¬r )
i) (p∨ ¬ r)→ (¬ p ∧ r)

3.- Diga si las siguientes proposiciones son tautologías:


a) [ q ∧ ( p → q ) ] → p b) [ ¬q ∧ ( p → q ) ] → ¬p
c) [ ¬p ∧ ( p → q ) ] → ¬q d) ( p ∧ q ) → ( q → r )
e) ¬p → ( p → q ) f) ( p ∧ ¬p ) → q
g) ( p ∨ ¬p ) → ( q ∨ ¬q ) h) ( p ∨ q ) ↔ ¬( q ∨ p)

4.- Construya las tablas de verdad de las 8 siguientes proposiciones y convénzase de que cada una
de ellas es una tautología.

1) A → (B → A )
2) ( A → B ) → [( A → ( B → C )) → ( A → C )]
3) A → ( B → ( A ∧ B ))
4) A∧ B→ A ; A ∧ B → B
5) ( A → C ) → [( B → C ) → (( A ∨ B ) → C )]
6) A→ A∨ B ; B → A ∨ B
7) ( A → B ) → [( A → ¬ B ) → ¬ A ]
8) ¬¬ A→ A
De aquí en adelante, nos referiremos a ellas, como las Tautologías básicas de la 1 a la 8.

26 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

NOTA

En otro nivel de rigor, si no se desea utilizar tablas de verdad, las 8 proposiciones anteriores se
postulan como axiomas de la teoría, y en realidad definen el comportamiento de los conectivos
y sus relaciones. Así, las proposiciones 1 y 2 caracterizan a la implicación. Las 3 y 4 explican
cómo están relacionadas la implicación, con la conjunción, el 5 y 6 muestran la relación de la
implicación, con la disyunción, y finalmente las 7 y 8 definen la relación de la implicación, con
la negación.

La negación de una tautología es una proposición cuya tabla sólo tiene ceros, nunca es cierta, como
tampoco las de la forma A ∧ ¬ A . Tales proposiciones -que siempre son falsas-, se conocen como
absurdos, el prototipo de las cuales es A ∧ ¬ A .

Existen parejas de fórmulas tales que, en todos los universos posibles, una de ellas es cierta
si y sólo si la otra lo es. Es claro que si ambas están construidas a partir de las mismas proposiciones,
sus tablas de verdad deben ser idénticas y recíprocamente. A estas proposiciones se les llama
equivalentes. Tal es el caso de las parejas siguientes:

Sea T una tautología, y ∅ un absurdo

1) A→ B , ¬B →¬A Ley de la Contrapuesta


2) A→ B , ¬A ∨ B Equivalencia de la Implicación
3) ¬ ( A → B) , A∧ ¬ B Negación de la Implicación
4) (A ∨ B) ∨ C , A ∨ (B ∨ C) Ley asociativa para la disyunción
4’) (A ∧ B) ∧ C , A ∧ B) ∧ C Ley asociativa para la conjunción
5) A∨ B , B∨ A Ley conmutativa para la disyunción
5’) A∧ B , B∧ A Ley conmutativa para conjunción
6) A ∧ ( B ∨ C) , (A ∧ B) ∨ (A ∧ C) Ley distributiva de la conjunción respecto a la disyunción
6’) A ∨ ( B ∧ C) , A ∨ B) ∧ (A ∨ C) Ley distributiva de la disyunción respecto a la conjunción
7) ¬(A ∨ B ) , ¬A ∧ ¬ B Ley de De Morgan; negación de la disyunción
7’) ¬ ( A ∧ B) , ¬A ∨ ¬B Ley de De Morgan; negación de la conjunción
8) A∨ T , T
8’) A ∧ T , A
9) A∨ ∅ , A Leyes de Idempotencia

9’) A∧ ∅ , ∅
10) ¬ ¬ A , A Ley de la Doble Negación

En los casos anteriores, se dice que las proposiciones son equivalentes y usamos el símbolo ≡ para
expresar tal relación, así por ejemplo para las primeras relaciones se escribe:

LÓGICA MATEMÁTICA 27
TABLAS DE VERDAD

A→B ≡ ¬B →¬A
A→B ≡ ¬A∨ B
¬ ( A → B) ≡ A ∧ ¬ B,
y así las demás.

La lista que formulamos, que no es exhaustiva, resulta muy importante. Las tres primeras para las
deducciones que se estudiaran más adelante, y las otras por su aplicación en la teoría intuitiva de los
conjuntos.

Ejemplos

1.- Verificar que ¬(P ↔ Q) ≡ ¬ P ↔ Q mediante tablas de verdad.

¬ (P ↔ Q) ≡ ¬P ↔ Q
0 0 1 0 1 0 0
1 0 0 1 1 1 1
1 1 0 0 0 1 0
0 1 1 1 0 0 1

2.- Simplificar8 las siguientes proposiciones (En algunos casos es conveniente hacer la simplificación
por pasos)

Proposición Simplificación
a) ¬ (P ∨ ¬ Q) ¬P∧ Q
b) ¬ ( ¬ P ® Q) ¬ P∧ ¬Q
c) ¬ (P ∧ ¬ Q) ¬P∨ Q
d) ¬ ( ¬ P ∧ ¬ Q) P∨Q
e) ¬ ( ¬ P ↔ Q) P↔Q
f) ¬ ( ¬ P ® ¬ Q) ¬P∧ Q

3.- Simplificar los siguientes enunciados

a) No es verdad que las rosas son rojas implica que las violetas son azules.

Sea P: Las rosas son rojas y sea Q : Las violetas son azules. Entonces este enunciado se
puede simbolizar ¬ ( P ® Q ) de acuerdo a los ejemplos anteriores, es equivalente a :
P ∧ ¬ Q, por lo que el enunciado es lógicamente equivalente a “Las rosas son rojas y las
violetas no son azules”.

8
Como medida de simpleza de una fórmula α, simp (α), se puede tomar el número de símbolos que intervienen en su escritura.
Entonces se dice que α es más simple que β si y sólo si simp (α) < simp (β ).

28 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

b) No es verdad, que hace frío y está lloviendo.


Como ¬ (P ∧ Q) ≡ ¬ P ∨ ¬ Q , si P : Hace frío y Q : Está lloviendo, este enunciado es
lógicamente equivalente a “No hace frío o no está lloviendo”.
c) No es verdad, que el es bajo o galán.
Puesto que ¬ ( P ∨ Q) ≡ ¬ P ∧ ¬Q , éste enunciado es lógicamente equivalente a “El no es
bajo y no es galán”.
d) No es verdad, que hace frío o que está lloviendo.
Nótese que ¬ ( P ∨ Q ) ≡ ¬ P ∧ ¬ Q Así si P : Hace frío y Q : Está lloviendo, entonces el
enunciado es lógicamente equivalente a “No hace frío y no está lloviendo”.
e) No es verdad, que si está lloviendo entonces hace frío.
Como ¬ (Q ® P) ≡ Q ∧ ¬ P el enunciado se puede escribir entonces como “Está lloviendo
y no hace frío”.
f) No es verdad, que las rosas son rojas si y sólo si las violetas son azules.
¬ ( P ↔ Q ) ≡ P ↔ ¬ Q, este enunciado es lógicamente equivalente a “Las rosas son rojas
si y solo si las violetas no son azules”.

Ejercicios

1.- Si utilizamos el símbolo de Sheffer ( | ), de manera que p | q se define como ¬ p ∨ ¬ q


demuestre que:
a) ¬ p ↔ ( p | p )
b) ( p ∨ q ) ↔ [ ( p | p ) | ( q | q ) ]
Encuentre expresiones en términos de | para:
c) p ∧ q
d) p → q
e) p ↔ q

2.- Escriba la contrapuesta de cada proposición:


a) Si hoy es lunes, entonces mañana es martes.
b) Si un triángulo es isósceles, entonces los ángulos de su base son iguales.
c) x + y = z implica x < z

3.- Verificar las siguientes equivalencias mediante una tabla de verdad .

a) A → B, ¬B→¬A Ley de la Contrapuesta


b) A → B, ¬A∨B Equivalencia de la Implicación
c) ¬ ( A → B ), A ∧ ¬ B Negación de la Implicación

LÓGICA MATEMÁTICA 29
TABLAS DE VERDAD

d) (A ∨ B) ∨ C, A ∨ (B ∨ C) Ley asociativa para la disyunción


e) (A ∧ B) ∧ C, (A ∧ B) ∧C Ley asociativa para la conjunción
f) A ∨ B, B∨ A Ley conmutativa para la disyunción
g) A ∧ B, B∧A Ley conmutativa para conjunción
h) A ∧ ( B ∨ C), (A ∧ B) ∨ (A ∧C) Ley distributiva de la conjunción respecto a la
disyunción
i) A ∨ ( B ∧ C), (A ∨ B) ∧ (A ∨ C) Ley distributiva de la disyunción respecto a la
conjunción
j) ¬ ( A ∨ B ), ¬ A∧ ¬B Ley de De Morgan; negación de la disyunción
k) ¬ ( A ∧ B), ¬ A∨ ¬B Ley de De Morgan; negación de la conjunción
l) A ∨ T, T
m) A ∧ T, A
Leyes de idempotencia
n) A ∨ ∅, A
o) A ∧ ∅, ∅
p) ¬¬ A , A Ley de la doble negación

4.- Llene la siguiente tabla con proposiciones equivalentes en términos de los símbolos que se
indican, o ¿alguno no se puede? ¡justifique su respuesta!

p∧ q p ∨ q p→ q p↔ q
¬, ∧
¬, ∨
¬, →
¬, ↔

Convencidos de que todo estudiante que haya efectuado los ejercicios que hemos sugerido, está
capacitado para construir la tabla de cualquier fórmula que se le presente, continuamos con un
problema ligeramente más complicado:

Dadas n proposiciones, P1, P2 , P3 , ... , Pn , y una colección ordenada de 2 n ceros y unos ,


escogidos al azar, se trata de encontrar una proposición formada por las n proposiciones dadas, que
tenga la tabla de verdad definida por la lista de ceros y unos de la colección anterior. Como se verá,
estos problemas siempre se pueden resolver, y sirven para formar proposiciones que se comportan

30 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

de manera particular. Permiten construir fórmulas para “tomar decisiones” y circuitos eléctricos que
las modelan, lo que a su vez es base para la construcción de ”cerebros mecánicos” , “máquinas que
piensan”, robots,... Comencemos con un caso muy sencillo. Se trata de construir una fórmula en
términos de dos proposiciones, que se comporte como indica la tabla siguiente:

P Q ?
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Polya en su conocido ensayo How to solve it dice entre otras sugerencias para resolver un
problema: ¿Puede usted descomponerlo en otros más sencillos de modo que las partes le permitan
construir la demostración completa?

Sigamos su consejo y descompongamos nuestro problema en dos más simples, cuyas


soluciones llamaremos α y β. Posteriormente formaremos α ∨ β.

P Q α β α∨β
0 0 0 0 0
0 1 1 0 1
1 0 0 1 1
1 1 0 0 0

Nótese que:
• Hemos cambiado el problema original por el de construir proposiciones α y β,
cuyas tablas sólo tienen un uno, que corresponde a cada uno de los unos de la
proposición problema.

• Cuando hayamos resuelto α y β, podremos formar α ∨ β, que se comporta


exactamente como lo solicita el problema inicial.

• La tabla básica que sólo tiene un uno, es la de ∧ y el uno corresponde al único


renglón en el que las dos proposiciones que la componen son ciertas. Por lo tanto
una solución para α es la proposición ¬ P ∧ Q, mientras que para β puede usarse

P ∧ ¬ Q ¡Por favor convénzase, construya la tabla y compruébelo! Luego la


proposición pedida puede ser ( ¬ P ∧ Q ) ∨ ( P ∧ ¬ Q ).

LÓGICA MATEMÁTICA 31
TABLAS DE VERDAD

Generalicemos. Para construir una fórmula dada su tabla, se puede comenzar por construir
una fórmula auxiliar para cada uno. La fórmula auxiliar que sólo debe tener un uno en el renglón
correspondiente, debe ser un ∧, y por lo tanto todas las entradas que correspondan a este renglón,
deben ser ciertas. Así por ejemplo, si la fórmula deseada D fuera la correspondient e a la tabla que se
ilustra, se tendrían que construir las cuatro columnas auxiliares α1 ,α 2, α 3 y α 4, que se indican.

La fórmula D, es entonces D = α 1 ∨ α 2 ∨ α 3 ∨ α 4

renglón P Q R D α1 α2 α3 α4

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 1 0 0 0 0 0

2 0 1 0 0 0 0 0 0

3 0 1 1 1 1 0 0 0

4 1 0 0 0 0 0 0 0

5 1 0 1 1 0 1 0 0

6 1 1 0 1 0 0 1 0

7 1 1 1 1 0 0 0 1

Observe que las fórmulas de las tablas auxiliares pueden ser las siguientes :

α1 ≡ ¬ P ∧ Q ∧ R

α2 ≡ P ∧ ¬ Q ∧ R

α3 ≡ P ∧ Q ∧ ¬ R

α4 ≡ P ∧ Q ∧ R

¿ se ve por qué?

Finalmente D = ( ¬ P ∧ Q ∧ R ) ∨ ( P ∧ ¬ Q ∧ R ) ∨ ( P ∧ Q ∧ ¬ R ) ∨ ( P ∧ Q ∧ R )

Esta fórmula puede interpretarse como una expresión que declara al “vencedor” entre el cero y el
uno, en una votación de tres miembros ( P, Q, R ). Así, D afirma que en el primer caso, renglón cero,
“ganó” el cero, lo mismo que en los renglones 1, 2 y 4 , mientras que en 3, 5, 6 y 7, el ganador resultó
ser el uno.

32 LÓGICA MATEMÁTICA
TABLAS DE VERDAD

Se pide al lector construir una fórmula E cuya tabla sea la siguiente:

renglón P Q R E
0 0 0 0 0
1 0 0 1 1
2 0 1 0 1
3 0 1 1 0
4 1 0 0 1
5 1 0 1 0
6 1 1 0 0
7 1 1 1 1

Que puede interpretarse como una fórmula que decide sobre la paridad del número de unos de la
entrada ( primeras tres columnas). Cuando el número de unos es par ( renglones 0, 3, 5 y 6), escribe
0, y cuando es impar (renglones 1, 2, 4 y 7), escribe 1.

La técnica que se ha descrito prueba que siempre es posible resolver estos problemas, aunque la
solución que produce no es única y muchas veces, ni siquiera la mejor. Por ejemplo para el primer
caso que se consideró, también pudieron proponerse y funcionarían bien entre otras:

(P→ Q) ∧ ( Q →P ) ó ¬ ( [ P ∧ ¬ Q ] ∨ [ Q ∧ ¬P] )

Un ejemplo verdaderamente patológico, es la construcción que se hace con esta técnica de la


proposición marcada como ? cuya tabla es la siguiente:

P Q ? α β α∨β
0 0 1 1 0 1
0 1 0 0 0 0
1 0 1 0 1 1
1 1 0 0 0 0

Aquí α = ¬ P ∧ ¬ Q y β = P ∧ ¬Q

∴ ? = ( ¬P ∧ ¬ Q ) ∨ ( P ∧ ¬ Q )

Sin embargo, es evidente que ¬ Q es una solución más simple.

El problema de simplificar proposiciones es importante. Piense en la infinidad de circuitos que se


requieren para modelar las proposiciones que intervienen en una máquina inteligente. Una
simplificación en uno de los circuitos que requieren las computadoras (millones de ellos), puede
representar un ahorro sustancial de dinero en la construcción y de tiempo en la operación. Existen

LÓGICA MATEMÁTICA 33
TABLAS DE VERDAD

reglas y artificios que permiten simplificar algunas proposiciones, como los diagramas de Carnaugh,
pero no se ha encontrado un algoritmo eficiente que aplicado a cualquier caso garantice que se ha
llegado a la expresión más simple9.

Las consideraciones anteriores muestran una manera efectiva de volverse rico. Hágase
simplificador de circuitos (modelos de proposiciones) y contrátese con Bill Gates o con IBM, pero
como nuestro propósito no es contribuir a la proliferación de millonarios, dejamos aquí este tema.

9
Ver la nota de la página 28

34 LÓGICA MATEMÁTICA
4
Capítulo

Métodos de Demostración
Proseguimos nuestro estudio que ahora se aboca hacia las demostraciones. En las
disciplinas científicas como la física, la química o la biología, muchas verdades, leyes y teorías surgen
de la experimentación. En la matemática la situación es otra, uno no va por la vida tropezándose con
los números. Las ideas matemáticas, ya se dijo, son abstracciones que deben demostrarse. Ahora
bien “Una demostración es un proceso informal. Un producto del pensamiento formulado en lenguaje
humano y destinado al consumo humano. Se pueden aplicar en él todas las complejidades y
sutilezas de la inteligencia y del arte de persuadir”. René Thom dice “que la demostración de una
proposición debe ser como un camino que, partiendo de una situación aceptada -y que por lo
tanto debe ser comprendida por todos - conduzca a través de pasos sucesivos hasta un
estado psicológico en el que lo que afirma la proposición resulte obvio”. Agrega que “el rigor
de la demostración depende del hecho de que cada paso sea perfectamente claro,
simplemente tomando en cuenta las extensiones de significado que se han ido efectuando en
pasos previos”.

En este sentido un teorema en el ámbito común de a


l matemática es una afirmación
formulada en el lenguaje corriente, cuya veracidad se puede probar por medio de una demostración
rigurosa.

En un sistema axiomático en cambio, un teorema en general no es una afirmación, sino una


cadena de símbolos, que por supuesto es susceptible de interpretaciones, cada una de las cuales
puede pensarse como una afirmación, que no se demuestra en el sentido de René Thom, sino que
se construye a partir de otras cadenas y de acuerdo a reglas explícitamente expresadas -las reglas
válidas de inferencia que tiene la teoría-. Cada una de estas cadenas viene a ser el equivalente
mecánico de una demostración. Su propósito es alcanzar el mismo objetivo, pero a través de una
estructura lógica cuyos métodos están claramente especificados. Es por esto que con frecuencia, en

LÓGICA MATEMÁTICA 35
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

una teoría axiomática (el cálculo proposicional lo es), se acostumbra decir que la demostración de
una fórmula es en realidad una construcción.

Daremos más adelante nuestra definición de lo que entendemos por una deducción de la

fórmula Q a partir de un conjunto de hipótesis Γ en una teoría axiomática T.

Deducciones a partir de ciertas hipótesis


Conviene considerar universos en los que además de los axiomas, se den por ciertas
algunas fórmulas que expresan relaciones entre los objetos. Tales fórmulas se conocen con el
nombre genérico de hipótesis, por ejemplo “a y b son los catetos de un triángulo rectángulo cuya
hipotenusa es c “, y en esa situación se pueden inferir otras relaciones cuya veracidad, en el universo
enriquecido por las hipótesis, es una consecuencia de éstas mismas. Así por ejemplo, en el caso
2 2 2
anterior, una conclusión podría ser que “a + b = c ”, que por supuesto es el Teorema de

Pitágoras de la Geometría de Euclides. De tales fórmulas se dice que se pueden deducir en T, a

partir de las hipótesis Γ

Definición: La deducción en T de una fórmula Q a partir de un conjunto de hipótesis Γ, es


una colección B1 , . . . , B n ordenada y finita de fórmulas de T tal que cada una de ellas es

neces ariamente cierta10 y que finaliza con Q. Por lo tanto, en una deducción sólo se aceptan

fórmulas
B i , i = 1, . . . , n , tales que cada una de ellas es:

1. Un axioma de T, ó

2. Una hipótesis de Γ , ó

3. Caso particular de alguno de los esquemas básicos de tautologías (ver nota 1), ó

4. Consecuencia inmediata de alguna regla válida de inferencia de T, cuyas premisas son

algunas de las fórmulas anteriores (ver nota 2),

5. Finalmente, como ya se dijo, la última es Q, cuya presencia también debe justificarse

con base en alguna de las cuatro condiciones anteriores.

10
Cuando la teoría T se utiliza para estudiar una propiedad P, lo que se pide en las deducciones es que cada fórmula de la cadena
tenga esa propiedad. Las reglas válidas de inferencia se caracterizan por la condición esencial de conservarla, es decir que cada vez
que las premisas tengan la propiedad P, la conclusión la hereda necesariamente. Es esto lo que justifica su inclusión en las cadenas.
Para el cálculo proposicional, que es el que nos ocupa, la propiedad requerida es ser tautología, esto es ser cierta. Por ejemplo, una de
las reglas válidas de inferencia es que si P y P→ Q son tautologías, Q necesariamente lo es, esta regla se llama Modus Ponens, y la
abreviaremos como M. P.

36 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Cuando existe una deducción de la fórmula Q a partir de hipótesis Γ , la pareja ( Γ , Q ) recibe el


nombre de argumento válido.

NOTAS

I ) Como ya se dijo, toda teoría axiomática tiene incorporada una lógica en la que fundamenta
su teoría de la inferencia. En este trabajo, usamos la que incluye los esquemas de las 8
tautologías que hemos llamado básicas, que son las que describen el comportamiento de los
conectivos lógicos, y que repetimos a continuación.

Esquemas de las Tautologías Básicas


Sean A, B, C variables sobre las fórmulas de T. Entonces son esquemas de

tautologías las siguientes :

T.1 A ® ( B ® A)

T.2 ( A ® B ) ® [ ( A ® ( B ® C )) ® ( A ® C ) ]

T.3 A ® ( B ® ( A ∧ B ))

T.4 A ∧ B ® A, A∧ B ® B

T.5 (A ® C ) ® [ ( B ® C ) ® [ ( A ∨ B) ® C]]

T.6 A ® A∨ B , B® A ∨ B

T.7 ( A ® B ) ® [( A ® ¬ B ) ® ¬ A ]

T.8 ¬¬ A® A
Los casos particulares de los esquemas se producen sustituyendo las variables por

fórmulas de T. Así por ejemplo, P ® [( P ® P) ® P ] es un caso particular del

esquema 1, en el que A toma el valor P en tanto que B es P ® P . Los valores que


toman las variables no necesariamente son distintos. Otro caso particular del
esquema de la tautología 1 con A = B = P es P ® ( P ® P ). La única restricción es
que cada vez que una variable haya sido sustituida por una proposición, la variable
debe interpretarse del mismo modo en cada una de sus apariciones dentro de una
fórmula.

II) La única regla válida de inferencia ( R V I ) que estamos considerando es la que se conoce

como Modus Ponens, (M.P.) que dice “a partir de A y A → B, se puede concluir B”. Se

LÓGICA MATEMÁTICA 37
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

A, A → B
simboliza con el esquema: y se dice que A y A ® B, son las premisas y que B es
B
consecuencia inmediata de ellas. Después de que se haya demostrado que a partir de A ®

B y B ® C se puede deducir que A ® C (en símbolos: A ® B, B ® C • A ® C ), que de ¬

A, A ∨ B • B y que de A, ¬ A • B, incorporaremos esos resultados como nuevas Reglas

Válidas de Inferencia. A continuación repetiremos las que usaremos en estas notas.

Reglas Válidas de Inferencia


A, A → B
Modus Ponens ( M.P. )
B

A → B, B → C
Silogismo ( S )
A→C

A ∨ B, ¬ A
Disyunción ( D )
B

A,¬ A
Absurdo ( A )
B

III ) Cuando la construcción de la demostración de una fórmula Q no requiere de ninguna


hipótesis, es decir que es una deducción a partir de cero hipótesis, se dice que se trata de
una demostración del teorema Q. En estas notas no se hace distinción entre deducción y
demostración. Por otra parte debe quedar claro que el símbolo • se refiere, obviamente, a

una teoría determinada. No es transferible de un sistema a otro.

Argumentos
En el cálculo proposicional, un argumento es una pareja ordenada ( Γ , Q ) en donde Γ es un conjunto
de proposiciones llamadas hipótesis o premisas , y Q es una proposición que se llama conclusión. Así
por ejemplo si Γ = { P, M, P ® R, M ® S } y Q = R ∧ S, entonces ( Γ , Q ) se interpreta diciendo que
de
P, M, P ® R y M ® S , se puede deducir R ∧ S . Cuando la verdad de las proposiciones de Γ fuerza

la de la conclusión, se dice que “ Γ implica lógicamente a Q ”. Se usa la notación Γ ⇒ Q para señalar


este hecho y se dice entonces que el argumento es válido. 11

11
Se han dado dos definiciones de “argumento válido” que son equivalentes aunque tal equivalencia no sea obvia, pero se verá una
vez que se haya probado que una proposición es “demostrable” si y solo si es “tautología”

38 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Otra vez: Sea Γ = {H1, H2, ... , Hr} ⊂ F y Q∈ F. El argumento ( Γ, Q ) es válido, si y sólo si

(H1 ∧ ... ∧ Hr) ® Q es una tautología. Es decir que no puede suceder que siendo ciertas todas la
hipótesis de Γ, Q no lo sea. En estas notas se usa cualquiera de las notaciones: Γ ⇒ Q ó Γ ‘ Q

para describir este hecho.

Muchas veces, en particular para proponer ejercicios, se suele presentar un argumento cuya
validez se pretenda probar, como una lista en la que figuran las premisas y termina, después de
poner una raya, en la conclusión. Por ejemplo:

H1
H2
M
Hr
Q

y también H1, . . . , Hr ∴ Q

H 1 ,..., H r
Se reserva la notación que usamos en la Nota II , para aquellos argumentos
Q
válidos que por aparecer con mucha frecuencia en las deducciones, merecen ser señalados y
bautizados. Se llaman reglas válidas de inferencia, y en general se usan como abreviatura de
su deducción formal como se puede ver en los ejemplos de simplificación de argumentos, más
adelante.
Se dice que Γ es cierta, si es cierta cada una de las fórmulas que la componen y sólo en ese
caso, de aquí que la aseveración “( Γ , Q ) es válido”, significa que cada vez que las fórmulas de Γ
sean ciertas, Q tiene que ser cierta forzosamente y en contraposición, si ( Γ , Q ) es válido y Q no es
cierta, entonces necesariamente alguna de las fórmulas de Γ (o varias de ellas), tiene que ser falsa.

Estas observaciones permiten construir dos métodos artesanales para comprobar la validez
de un argumento, que pueden usarse cuando el número de proposiciones involucradas no es
demasiado grande. Los llamaremos el directo y el inverso, y son los que se describen a
continuación12.

Método Directo
Se asignan valores de verdad a las proposiciones que componen las premisas de manera que cada
una de estas resulte cierta. Cuando el juego de valores no es único, deberá considerarse separada -

12
Por supuesto, también puede construirse una tabla de verdad, pero esto en general es poco práctico. Recuérdese que cada tabla con
n proposiciones simples requiere de 2 n renglones.

LÓGICA MATEMÁTICA 39
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

mente cada una de las asignaciones, lo cual limita considerablemente la utilidad del método, que
puede volverse demasiado largo.

Por supuesto que tal asignación debe ser congruente. Es decir que si en una fórmula se
asignó un valor de verdad a una proposición simple (que se representará con 1 para cierto y 0 para
falso), este valor debe conservarse en todas las apariciones de tal proposición. Si para la validez de
una fórmula se requiere que P sea cierta, entonces en toda fórmula del argumento, P debe
considerarse así.

Como ya se dijo, cuando el resultado de las asignaciones anteriores fuerza la verdad de la


conclusión, se dirá que el argumento es válido.

Por ejemplo si se desea analizar el argumento siguiente:

C ∧ P
P → (E ∨ L)
E → ¬C
L

Se comienza dando valores a las proposiciones simples de la primera premisa C ∧ P, ya


que ahí la asignación es única. En efecto la única forma de que C ∧ P sea cierta, es que tanto C
como P lo sean. Luego el valor asignado a C y a P será 1, en cada caso.

C∧P ü
1 1
Entonces la tercera premisa, E ® ¬C , es una implicación que aterriza en un 0,

E →¬C
0

(C es cierta y por lo tanto ¬C es falsa), y en consecuencia la única manera de hacerla cierta,


es asignar a E el valor 0.
E →¬C
ü
0 0

En la segunda premisa, el hecho de que P sea cierta fuerza el valor de E ∨ L , que debe
necesariamente ser 1.

P → ( E ∨ L)
1 1

Ahora bien E ∨ L sólo es cierta si alguna de sus proposiciones es cierta y sabemos que E
no lo es . Ésto obliga a que L deba ser cierta. Como L es la conclusión, podemos asegurar que el
argumento es válido.

40 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

P → ( E ∨ L)
1 0 1
1 1
1

Nótese que si hubiéramos decidido empezar analizando la premisa dos, suponerla cierta nos
hubiera llevado a considerar siete distintos universos, a saber:

a) P cierta, E cierta, L cierta


b) P cierta, E cierta, L falsa
c) P cierta, E falsa, L cierta
d) P falsa , E cierta, L cierta
e) P falsa , E cierta L falsa
f) P falsa , E falsa L cierta
g) P falsa , E falsa L falsa

Y a partir de cada uno de ellos, considerar todas las posibilidades, lo que evidentemente es
muy poco práctico. La premisa tres es otra implicación, que permite tres juegos de valores
combinados para E y C, lo que tampoco resulta conveniente.
La moraleja del cuento es que el método directo sólo resulta eficaz cuando se puede
escoger, para analizar las premisas, un orden que garantice unicidad en la manera de asignar 1 ó 0 a
las proposiciones que las componen.

Método Indirecto o de la Contrapuesta


13
El método que hemos llamado inverso , que es la utilización de la contrapuesta de Γ ® Q,
o sea : ¬ Q ® ¬ Γ , consiste en negar Q, (suponer ¬ Q).

Entonces si el argumento es válido, ( Γ ® Q es tautología ) debe suceder que Γ resulte


necesariamente falsa. Alguna de sus fórmulas debe serlo. Entonces la asignación de 1 y 0 requerida
para que Q sea falsa, debe forzar a que alguna de las fórmulas de Γ tenga valor 0.

En el ejemplo, suponemos la negación de L es decir, asignamos a L el valor 0. Para que la


primera hipótesis sea cierta, C y P deben ser 1. Dado que P es cierta la premisa 2 se satisface sólo si
E ∨ L es cierta y L no lo es, por lo tanto E debe ser cierta. ¬ C , es falsa, luego la premisa 3 resulta
insatisfactible es decir, es necesariamente falsa.

13
Note que “ Γ ® Q” se está usando como abreviatura de “la conjunción de las fórmulas de Γ implica Q”

LÓGICA MATEMÁTICA 41
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

C∧ P ü
1 1
P → ( E∨ L ) ü
1 1 0
E → ¬C ×
1 0
L ×
0

Es importante notar que la asignación debe ser forzosa, no se vale que pueda ser, sino que tenga
que ser.

También es importante mencionar que se puede seguir otra secuencia de asignaciones de


valores de verdad, siempre empezando con ¬ L , de manera que la hipótesis que fallara no fuera la
tercera. No importa cuál de ellas sea la que falle. Lo importante es que exista al menos una que
necesariamente resulte falsa.

Ejercicios

1.- Buscar la validez de cada uno de los siguientes argumentos. Analice con unos y ceros.

a) P → Q, R → P, Q → R ∴ P

b) P ∨ Q, Q → R, ¬ R ∴ P

c) P ∧ Q, R ∧ P ∴ R

d) P ∨ Q, P ∨ ¬ Q∴ P

e) P → ¬Q, Q ∨ R, ¬ R∴ ¬P

f) P ∨ Q, Q → R, Q ∧ S ∴ P

g) P ∨ Q, ¬ P ∨ ¬ Q∴ P ↔ Q

h) P → Q, Q → P, R → P, ¬ R → ¬ S ∴ S→Q

i) P ∧ Q∴ P ∨ Q

j) P → ¬Q, Q → R, R → ¬ S ∴ ¬ S ∨ ¬ P

k) R → S , S → ¬R∴ R → ¬R

l) (P ∨ Q) → T , R → ¬P , ¬Q , R∴ T

42 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

2.- Reescriba cada uno de los siguientes argumentos en forma simbólica usando las letras
sugeridas. Después verifique la validez del argumento.

a) Si Juan está sano ( J ), entonces puede hacer lógica ( L ). Si no está sano, entonces no
puede servir como jurado (S: servir como jurado ). Juan no puede hacer lógica. Por lo
tanto no puede servir como jurado.
b) Si Enrique es un profesor ( P ), entonces es mexicano ( M ). Si no es mexicano,
entonces es una persona fría( F ).Por lo tanto, si es un profesor entonces no es una
persona fría.
c) Si hoy es viernes ( V ) , entonces ayer fue jueves ( J ). Ayer fue jueves. Por lo tanto hoy
es viernes.
d) El tren está retrasado ( R ) si nieva ( N ) . No es tá nevando. Por lo tanto, el tren no
está retrasado.
e) El tren está retrasado ( R ) sólo si nieva ( N ) . No está nevando. Por lo tanto, el tren no
está retrasado.

f) Si el coche está fabricado en Inglaterra ( I ) entonces las partes son difíciles de obtener
( O ). Este carro es caro ( C ) o no es difícil obtener partes de él . Este carro no es caro.
Por lo tanto, no fue fabricado en Inglaterra.
g) Si no estudio ( E ) entonces dormiré ( D ). No dormiré si estoy preocupado ( P). Por lo
tanto, si estoy preocupado, estudiaré.
h) A menos que Ramírez sea elegido ( R ) perderemos la base aérea ( B ). Ramírez será
elegido si el tiene tu apoyo ( A ) . Si nosotros conservamos la base aérea, entonces
Ramírez será elegido. Salvaremos la base aérea. Por lo tanto, Ramírez tiene tu apoyo.
i) Si el profesor imparte clase ( C ), el profesor asigna tarea( T ). Si es día feriado ( F ),
entonces no habrá clase. No habrá ambas ( clase y tarea ). Pero habrá una o la otra.
Por lo tanto tendremos tarea.
j) Mis vacaciones serán en junio ( J ) o en diciembre ( D ). No pueden ser en las dos
ocasiones. Si son en diciembre, entonces habrá nieve ( N ). Seguramente no nevará en
junio ( W ). Si las vacaciones no son en diciembre, entonces estará muy caluroso ( C ).
El calor implica vacaciones en junio. Por lo tanto, cuando tome mis vacaciones estará
caluroso o estará nevando.

k) Juan y Pedro tienen la misma edad ( A ), o Juan es mayor que Pedro ( M ). Si ellos son
de la misma edad, entonces María y Juan no son de la misma edad ( N ) . Si Juan es
mayor que Pedro, entonces Juan también es mayor que Susana ( S ). Por lo tanto, o
María y Juan no son de la misma edad o Juan es mayor que Susana.
l) Si Samuel está en la cárcel ( C ) entonces no causa problemas a su familia ( P ). Si no
causa problemas, entonces está en el ejército ( E ). Si es “la oveja negra de la familia”
(O), entonces causa problemas. Por lo tanto, no es “la oveja negra de la familia” o está
en el ejército.

LÓGICA MATEMÁTICA 43
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

m) Carlos ya recibió su salario ( C ), o Samuel está gastando más de lo que puede ( S ). Si


Samuel está gastando más de lo que puede, entonces su cuenta de banco está vacía (
V ). Pero la cuenta de banco de Samuel no está vacía. Por lo tanto, Carlos ya recibió su
salario.
n) María está casada ( M ) y Silvia está soltera ( S ). Si Arturo tiene trabajo ( T ), entonces
María está casada. Por lo tanto, Arturo tiene trabajo.

o) O la Lógica es difícil ( D ) o no le gusta a muchos estudiantes ( N ). Si las Matemáticas


son fáciles ( F ), entonces la Lógica no es difícil. Por lo tanto, si a muchos estudiantes
les gusta la Lógica, entonces las Matemáticas no son fáciles.

3.- Determine si son válidos los siguientes argumentos y escriba un enunciado del argumento en
lenguaje común, utilizando el significado de las proposiciones simples que aparece a la derecha del
argumento.

a)

E↔ T E: estudia

T®D T: termina con ella

D®F D: busca distracciones fáciles

∴E®F F: acaba frustrado

b)

¬T®H T: hay trabajo

H®¬F H: hay hambre

F ∨ R F: hay felicidad

¬R R: hay revolución

∴T

c)

C∧ P C: pongo el café

P®(E∨ L) P. me echan pleito

E® ¬C E: me enojo

∴ L L: lloro

44 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

d)

(L ∨ H)® ¬ C L: me saco la lotería

B®¬H H: heredo

B ∧¬L C: me caso

∴C B: ando de borracho

e)

D ® (¬ T ® P) D: me divorcio

¬E∨ D T: consigo trabajo

¬T P: pierdo la casa

∴E®P E: engordo

f)

¬L ® ¬R L: sale la llave

L R: está puesta la reversa

∴R

g)

C® T C: voy a clase de siete

B®D T: me tengo que levantar temprano

(D ∧ T )® Z B: voy al baile

¬Z D: me desvelo

∴¬C∨ ¬B Z: ando “zombi”

h)
L L: llueve

¬R R: caen rayos

(S ∧ L)® R S: el sol brilla

∴¬L ®R

LÓGICA MATEMÁTICA 45
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

i)

E®H E: el elefante abre el refrigerador

E ∧ ¬H H: deja huellas en la mantequilla

∴P P: el maestro es “bien picudo”

j)

M®A M: soy moderna

A®¬D A: me admiran

J®D D: me desmayo

∴J®¬M J: juego mucho

k)

¬L ®T L: llueve

T®P T: llego temprano

∴P∨ L P: acabo pronto

l)
L®M L: ayer fue lunes

M M: hoy es martes

∴L

m)
(¬ C ∧ F )® ¬ H A: se prende la alarma

¬N ®H ∧ F C: hay corriente eléctrica

¬ W ®( A® ¬C) F: la caldera está fría

1) (¬ W ∧ A )® N N: se produce NH3

2) (A ∧ ¬ C)® H W: hay suficiente agua

3) N ® (¬ H ∨ ¬ F) H: hay humo

4) A ® [¬ N ® (W ∧ C)]

5) A ® [¬ N ® (W ∨ ¬ C)]

46 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Deducciones

Como ya se dijo, los métodos descritos no siempre pueden aplicarse. Un método universal,

satisfactorio y que no está subordinado a las “Tablas de Verdad”, consiste en construir una deducción
a partir de las hipótesis.

Damos a continuación tres ejemplos de tales deducciones, e incluimos una breve justificación
de la presencia de cada proposición de la cadena. Remarcamos que el análisis usual de los

argumentos suele ser mucho menos explícito, pero aquí hemos hecho abuso de prolijidad en

beneficio de quienes por primera vez consideran estas cuestiones. Además sugerimos a los lectores

que aún no estén acostumbrados a las tautologías básicas (T.1, T.2, ... T.8), las tengan a la vista

mientras revisan estos ejemplos; traten de familiarizarse con su interpretación y también recuerden

que la regla modus ponens (M.P.) es:

α, α→β
β

En los ejemplos siguientes numeramos las proposiciones para referirnos a ellas. Por ejemplo,
para justificar la inclusión de la proposición 9 y para indicar que se está usando la regla modus

ponens con las proposiciones 3 y 7, escribimos M.P.(3, 7). Debe entenderse que α es la proposición

o fórmula 3 y que α→β es la fórmula 7.

M
3) P ® Q

M
7) (P ® Q) ® (R ∨ S )

M
9) R ∨ S K M.P.(3,7)

El análisis dice que se debe considerar la regla modus ponens, en donde

α= P ® Q y β= R ∨ S

LÓGICA MATEMÁTICA 47
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Ejemplos

1.- Demostrar por deducción que: ∀ P • (P ® P). 14

En este caso Γ es Æ y Q = P ® P

Demostración:

Paso Proposición Justificación

1) P ® (P ® P) T.1 en donde A = B = P

2) P ®[ (P ® P) ® P ] T.1 en donde A=P ; B=(P ® P)

3) (P ® (P ® P)) ®[( P ®( (P ® P) ® P)) ®(P®P) ] T.2 con A=C=P ; B=(P ® P)

4) [P ®( (P ® P) ® P) ]®(P®P) M.P.(1,3) con α = 1 ; β = 3

5) P®P M.P.(2,4) con α = 2 ; β = 4

2.- Demostrar por deducción que: (P®R , R® S ) • ( P ® S ).

En este ejemplo Γ es { P®R , R® S } y Q es P ®S.

Demostración:

Paso Proposición Justificación

1) P®R Hipótesis

2) R ®S Hipótesis

3) (P ® R) ®[( P ®(R ®S)) ®(P®S) ] T.2 con A = P; B=R ; C =S

4) ( P ®( R ® S) )®(P®S) M.P.(1,3) con α = 1 ; β = 3

5) (R ®S) ® [P ® (R® S)] T.1 con A =( R®S); B= P

6) P ® (R® S) M.P. (2,5) con α = 2 ; β = 5

7) P®S M.P. (6,4) con α = 6; β = 4

14
Cada vez que se indique T.n deberá entenderse que se está utilizando el Esquema de la Tautología Básica Número n,
n = 1, 2, ... ,8

48 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

3.- Demostrar por deducción que: { P, ¬ P } •Q.

Γ es { P, ¬ P } y Q=Q

Demostración:

Paso Proposición Justificación


1) P Hipótesis

2) P ®(¬ Q®P) T.1 con A = P; B= ¬ Q


3) ¬ Q®P M.P.(1,2) con α = 1 ; β = 2
4) ¬P Hipótesis

5) ¬ P ®(¬ Q ® ¬ P) T. 1 con A = ¬ P ; B = ¬ Q
6) ¬ Q® ¬P M.P. (4,5) con α = 4 ; β = 5
7) (¬ Q ®P) ®[ (¬ Q ® ¬ P) ® ¬ (¬ Q)] T. 7 con A = ¬ Q ; B = P
8) (¬ Q ® ¬ P) ® ¬ (¬ Q) M.P. (3,7) con α = 3 ; β = 7
9) ¬ (¬ Q) M.P. (6,8) con α = 6 ; β = 8
10) ¬ (¬ Q) ® Q T. 8 con A = Q
11) Q M.P. (9,10) con α = 9 ; β = 10

Las deducciones formales no son simples -lo cual no es privativo de la lógica matemática-. Se trata
del problema del rigor en general, que como ya se dijo, es uno de las parámetros más importantes en
el trabajo de construcción de las diferentes ramas de la matemática. Tiene mucha razón el Dr. J. M.
Lozano cuando apunta en sus pláticas sobre la matemática que “el exceso de rigor es el rigor mortis”
y agregamos la observación de que en general, cuando aumenta el rigor, se pierde significación.

Esperamos que al lector le resulten claras las razones que justifican cada uno de los
pasos que siguen. Estamos suponiendo conocidas la propiedades básicas de la aritmética.
Explícitamente la existencia de neutros e inversos aditivos y multiplicativos, la asociatividad de las
operaciones correspondientes y las tablas de sumar y de multiplicar.

También estamos suponiendo el teorema del reemplazo en la siguiente versión:

Sea F(A) una proposición que contiene a la fórmula A entre sus componentes y F(B) la
que resulta de sustituir A por B. Entonces si A es equivalente a B, F(B) resulta equivalente a F(A)

Corolario. Si A es equivalente a B, en todo argumento en el que figure F(A), esta fórmula puede
sustituirse por F(B) sin que tal sustitución altere la validez o invalidez del argumento. Por ejemplo,

si A≡B y • F (A), entonces también • F(B)..

LÓGICA MATEMÁTICA 49
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Pedimos al lector que considere el exageradísimo siguiente ejemplo de una deducción formal
de la fórmula aritmética x = 5 a partir de la ecuación (hipótesis) 3 x + 2 = 17.

En la aritmética usual, a partir de la ecuación 3 x + 2 = 17, se puede concluir que entonces x = 5.


En símbolos: (3x+ 2 =7) • (x = 5)

Demostración:

Paso Proposición Justificación

1) ( 3x + 2 = 17 ) Þ ( 3x + 2 ) – 2 = 17 - 2 Sustitución
2) 3x + 2 = 17 Hipótesis

3) (3x + 2 ) – 2 = 17 – 2 M.P. ( 2, 1 )
4) ( 3x + 2 ) – 2 = 3x + ( 2 – 2 ) Asociatividad para la suma

5) 2– 2 = 0 Existencia del inverso aditivo

6) 3x + ( 2 – 2 ) = 3x + 0 Sustitución
7) ( 3x + 2 ) – 2 = 3x + 0 Transitividad entre 4 y 6

8) 3x + 0 = 3x Existencia del idéntico aditivo

9) ( 3x + 2 ) – 2 = 3x Transitividad entre 7 y 8
10) 17 – 2 = 15 Aritmética

11) 3x = 15 Sustitución en 3 de 9 y 10

12) ( 3x = 15 ) Þ ((3x) 1/3 = 15 ( 1/3)) Aritmética


13) ( 3x ) 1/3 = 15 ( 1/3 ) M.P. ( 11, 12 )

14) ( 3x ) 1/3 = ( x •3 ) 1/3 Conmutatividad de la multiplicación

15) ( x • 3 ) 1/3 = x ( 3 •1/3 ) Asociatividad


16) ( 3x ) 1/3 = x ( 3 •1/3 ) Transitividad entre 14 y 15

17) 3 •1/3 = 1 Aritmética

18) x ( 3 •1/3 ) = x •1 Sustitución de 17 en 15, aritmética


19) ( 3x ) 1/3 = x •1 Transitividad entre 16 y 18

20) x• 1=x Existencia del idéntico multiplicación

21) ( 3x ) 1/3 = x Transitividad entre 19 y 20


22) 15 •1/3 = 5 Sustitución de 11 en 15 y aritmética

23) x=5 Sustitución en 21 de 13 y 22

¡ UF, UFF, PUF, ... !

50 LÓGICA MATEMÁTICA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Ya se dijo: las pruebas formales de los teoremas, aún de los más elementales, no son sencillas. En
general, además, son demasiado largas. Es el precio que se paga por el deseo de analizar
exhaustivamente cada paso que se da. Sin embargo, uno de los atributos inherentes a la inteligencia
humana, es la capacidad de “alejarse” de lo que se está haciendo, y examinarlo desde el exterior.
Así, una vez que se ha descrito explícitamente lo que debe ser una demostración, se nota que no es
necesario recurrir cada vez a la formalización total. Se pueden construir simplificaciones y atajos que
consigan reducir significativamente el trabajo, sin que pierda validez. En la práctica, se salta uno los
pasos que son obvios, poniendo directamente la conclusión de un argumento “sencillo” en lugar del
argumento completo.

Recuerde que se escribe una demostración con objeto de comunicarla a alguien, por esto
debe quedar claro que se puede uno saltar estos pasos con tal de que se satisfagan las dos
condiciones siguientes:

1) que no se pierda la idea general de la demostración y

2) que a petición de parte interesada puedan justificarse formalmente todos los pasos
saltados.
Son ejemplos de estos saltos las conocidas expresiones del álgebra elemental que afirman
que en toda ecuación “lo que está sumando, pasa restando” y “lo que está multiplicando, si no es
cero, pasa dividiendo (y recíprocamente, en ambos casos)”, que en realidad son resultados de las –

supuestamente obvias- deducciones siguientes: (Recordamos que a - b y a / b son abreviaturas


-1
de las expresiones a + ( -b) y a ( b ) respectivamente).

A B
a+b=c • a=c–b ab = c, b ≠ 0 • a = c/b
-1
1) (a + b = c) → (a + b) – b = c–b 1) b ≠ 0 ® ∃ b
2) a+b=c 2) b ≠ 0
3) ( a + b ) –b =c – b 3) ∃ b- 1
-1 -1
4) ( a + b ) –b = a+ ( b – b ) 4) a b = c ® [ (a b ) b = cb ]
5) b –b = 0 5) ab = c
-1 -1
6) ( a + b ) –b =a + 0 6) ( ab ) b = cb
-1 -1
7) a+0=a 7) ( ab ) b = a ( bb )
-1 -1
8) ( a+b ) –b =a 8) a ( bb ) = cb
-1
9) a=c–b 9) bb = 1
10) a ⋅1 = c b - 1
11) a ⋅1 = a
-1
12) a = cb = c/b

LÓGICA MATEMÁTICA 51
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Hacemos notar que la “obviedad” es una cuestión subjetiva. Depende del nivel de conocimientos, de
la madurez y de la “agudeza visual” del que juzga. Damos dos ejemplos de lo que decimos:

1) Para un matemático, la afirmación: “si p es un número primo, el centro de un grupo de


orden p2 es no trivial” basta para permitirle deducir que entonces, obviamente, “todo grupo
2
de orden p es necesariamente abeliano”. Sin embargo, quizá para un estudiante de primer
año de licenciatura, la obviedad del argumento no aparezca por ningún lado y tal vez ni la
interpretación.

2) En un artículo sobre radiactividad, aparece lo siguiente:

d Nb
+ λ b Nb = λa N 0 a e− λat (1)
dt
por lo tanto, del cálculo

N 0a λa −λ at
Nb =
λb − λa
( e − e− λbt ) (2)

La manera de llegar a la expresión (2) a partir de la ecuación (1) puede resultar muy poco
obvia para quien no tenga conocimiento de la teoría de las ecuaciones diferenciales.

Al margen de estas notas declaramos que expresiones como “es obvio que ...”, “es evidente
que ...”, “ trivialmente ...” en general son desagradables en un discurso científico cualquiera y aunque
las “buenas costumbres” no prohíben su uso, deben aplicarse con moderación cuidando de no
agredir a los interlocutores o lectores.

Volviendo a la simplificación en las deducciones, diremos que si se conoce un teorema,


cuyas hipótesis estén incluidas entre las de la deducción que se pretende, puede utilizarse el
resultado de éste como una abreviatura de su demostración formal. Sabemos por el Ejemplo 15, que
para toda fórmula P, se puede derivar P → P. Por lo tanto, si en una deducción se requiere tal
fórmula, -que como vimos es derivable de cero hipótesis y por lo tanto válida en cualquier universo-,
se puede incorporar en la deducción, simplemente con la notación “teorema” sin que se tengan que
anteponer las cuatro fórmulas que la preceden en su construcción.

Existen algunos teoremas sencillos que por la frecuencia con la que se usan sus resultados
merecen ser señalados como notables, y que se conocen como reglas derivadas como las ya
mencionadas anteriormente, que hemos bautizado como: silogismo, disyunción y absurdo, que
cuando se usan, son abreviaturas del proceso completo de su derivación.

52 LÓGICA MATEMÁTICA
5
Capítulo

Dos Teoremas Básicos


Enunciamos a continuación dos teoremas básicos de la lógica matemática, que por referirse a los

teoremas suelen llamarse metateoremas, y cuya aplicación en las demostraciones –prácticamente

universal– constituye la mejor manera de simplificarlas y que, debido a que su estructura es más

elaborada, también se conocen como: reglas subsidiarias.

El primero de ellos es el teorema de la deducción y el segundo se llama teorema de

reducción al absurdo. Dicen:

Teorema de la Deducción

Si P y Q son fórmulas (o conjuntos de fórmulas) de una teoría axiomática T y Γ un conjunto de


hipótesis (fórmulas de T ), entonces “a partir de Γ y de P se puede demostrar Q si y sólo si a

partir de Γ puede demostrarse que P → Q ”.

En símbolos: En T, ( Γ , P • Q ) ⇔ ( Γ • P → Q )

La importancia de este teorema radica en la observación de que la gran mayoría de las


afirmaciones que se hacen dentro de una teoría y que deben probarse, son de la forma (o pueden

expresarse en la forma) “si tal y tal cosa pasa, entonces tal otra”. Es decir que son de la forma

esquemática A → B.

LÓGICA MATEMÁTICA 53
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

Entonces el problema de demostrar que en una cierta situación, P → Q, puede sustituirse


por el de suponer P y entonces probar Q , lo que en general es más sencillo. El número de pasos

suele ser menor que la tercera parte de lo que se requiere para deducir P → Q.

Cuando demostramos una proposición, en general usamos este teorema sin percatarnos de

que lo estamos haciendo. Así por ejemplo para comprobar que:

Si ABC y PQR son triángulos en los que AB = PQ , BC = QR

y el ángulo en B es igual al ángulo en Q

Entonces Los dos triángulos son congruentes.

En general comenzamos diciendo:

Sean ABC y PQR dos triángulos en los que AB = PQ , BC = QR

y el ángulo en B es igual al ángulo en Q.

C R

A B P Q

Nótese que esta suposición no es otra cosa que la premisa de la implicación que se quería
demostrar.

En otras ocasiones el teorema de la deducción se usa, incluso varias veces, de manera que
aparece simplemente como un argumento lógicamente aceptable.

Por ejemplo si se desea demostrar que en ¡ , si ab es igual a cero, entonces a ó b son cero.
En símbolos:

• ( ab = 0 ) ⇒ ( a = 0 ó b = 0 )

Se comienza diciendo:

Sea ab = 0

54 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

Observe que aquí ya se usó el Teorema de la Deducción (TD) al cambiar el problema original
por:

ab = 0 • a= 0 ó b=0 ...... . (1)

Dado que

(a = 0 ó b = 0) ≡ ( a≠ 0→ b = 0)

sustituyendo en (1) se obtiene:

ab = 0 • a ≠ 0 → b=0

Utilizando de nuevo el Teorema de la Deducción, se transforma este problema en:

ab = 0 , a≠ 0 • b=0

–1
y ahora sí: a≠0 → ∃ a

∴ a b = 0 → a –1 ( a b ) = a –1 0
y como

a
–1
( ab )= a ( –1
a )b =1b=b

–1
y a 0= 0

se concluye: b=0 †

Teorema de la Reducción al Absurdo

Si P es una fórmula de T, y ? un conjunto de fórmulas,

Entonces: Si de Γ , ¬ P puede concluirse un absurdo, entonces de Γ puede demostrarse P.

En símbolos [( Γ , ¬ P ) • ( Q ∧ ¬ Q )] ⇔ ( Γ • P )
En este caso, Q ∧ ¬ Q , representa cualquier absurdo que pueda obtenerse.

La forma coloquial de expresar este teorema es la siguiente:


Para demostrar una proposición P por reducción al absurdo, se supone lo contrario de lo que
se desea probar , es decir ¬ P. “Si con esta hipótesis adicional se puede concluir un
absurdo, entonces debe ser cierto lo que se quería probar ”

LÓGICA MATEMÁTICA 55
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

Por ejemplo si se desea probar por reducción al absurdo que en la geometría Euclidiana vale
el siguiente teorema:
Si dos rectas son paralelas a una tercera, entonces son paralelas entre si.

En símbolos: ( l || n, m || n ) → l || m

Se supone lo contrario. Es decir que l || n, m || n y l P m (recuérdese: lo contrario


a P ® Q ; es P ∧ ¬ Q).
Entonces por el punto c en el que se cortan l y m, que no está en n ya que l || n,
y c∈ l , pasan dos paralelas a n, a saber l y m, lo que es absurdo ya que contradice al 5°
postulado de la geometría que en su versión Play -Fair afirma que por un punto fuera de una recta

pasa una paralela a ella y solo una. El absurdo obtenido “prueba” que la proposición original debe ser

cierta.

Daremos a continuación la demostración de estos teoremas.

Demostración del Teorema de la Deducción


∀ P, Q, ( Γ , P • Q ) ⇔ ( Γ • ( P → Q )) 15

Suponemos que existe una deducción, B 1 , . . . , B n con B n = Q a partir de Γ y de P.


Se demostrará, usando el primer principio de induc ción sobre el número n de fórmulas, que
se puede construir, usando solamente las hipótesis de Γ, sin usar P, una nueva cadena que
contenga P ® B i para cada B i de la deducción original.

Nótese que la colección B1 , . . . , Bn-1 es una deducción a partir de Γ y de P de la fórmula


B n- 1
BASE n = 1. La deducción es :

Paso Proposición Justificación


1) Q Q es un axioma, caso particular de un esquema de
tautología básica , una hipótesis de Γ ó es P.

15
El símbolo ∀ se lee como “Para todo(a)”

56 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

Para los tres primeros casos se construye:

1) Q ® (P ® Q) E.T.1

2) Q Axioma, E.T. ó Hipótesis, según sea el caso.

3) P ® Q M.P. ( 2,1 )

Para el caso de que Q = P

1) P → P Teorema. (Ya se demostró que • P → P)

Paso inductivo: La hipótesis de inducción consiste en suponer que el teorema vale para toda
deducción con n-1 fórmulas, en particular para B1 , . . . , Bn- 1 , que como ya se dijo, es un teorema .

Explícitamente, la hipótesis de inducción dice: ∀ Q ’ ∈ T, si existe una deducción de Q ’ a


partir de Γ y de P, de longitud n-1 , entonces puede construirse una deducción, a partir sólo de Γ, de
las fórmulas P ® B i para cada B i de la deducción original de Q ’. Y por lo tanto, estamos suponiendo

que se ha construido una nueva cadena, a partir sólo de Γ , que incluye:

P ® B i , donde i = 1, . . . , n-1.

Como n no es uno, ( el caso n =1 ya se ha considerado en la base de la inducción),


Q es el resultado de aplicar la regla M.P. a dos renglones anteriores B i y B j que tuvieron
que ser, necesariamente A y A → Q para alguna fórmula A, y entonces si k) y l) son los
nuevos pasos, se tiene ahora:

k) P→ A

l) P→ (A→ Q) que por hipótesis ya se tienen y se construye:

r) ( P → A) → [(P →( A → Q )) → (P → Q) ] T. 2

r + 1) [ P →( A → Q ) ] →( P → Q ) M.P.( k, r )

r + 2) P→ Q M.P. ( l, r + 1 )

LÓGICA MATEMÁTICA 57
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

Suponemos ahora una deducción de P → Q a partir de Γ.

Entonces:

n) P→Q Fórmula final de la deducción supuesta


n + 1) P Hipótesis adicional.
n + 2) Q M.P. ( n + 1, n )

Observación: En la demostración del siguiente teorema, utilizaremos las propiedades de

“ • ” que dicen:

1) [( Γ • ? ) ∧ ( ? • Q) ]⇒ ( Γ • Q)

2) [ ( Γ • P ) ∧ ( Γ • Q ) ) ] ⇒ ( Γ • P∧Q)

Demostración del Teorema de la Reducción al absurdo


∀ P, Γ, ¬ P • ( Q ∧ ¬ Q ) ⇔ (Γ • P)

en donde Q ∧ ¬ Q es un absurdo cualquiera

Γ, ¬ P • Q ∧¬ Q

por lo tanto ,

Γ, ¬ P • Q ∴Γ• ( ¬ P→ Q )por el Teorema de la deducción,

análogamente,

Γ, ¬ P • ¬ Q ∴ Γ • ( ¬ P→ ¬Q)

58 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

entonces se puede construir, a partir de Γ una lista de proposiciones ( una deducción) que
incluye ¬ P → Q y ¬P → ¬ Q

De ¬P→Q y ¬P→ ¬Q •P

En efecto:

i) ¬ P→ Q

j) ¬ P→ ¬ Q

se construye ahora

n) ( ¬ P → Q ) ® [( ¬ P → ¬ Q ) ® ¬ ¬ P] T.7

n+1) (¬ P→ ¬ Q ) ® ¬ ¬ P M.P. (i,n)

n+2) ¬¬ P M.P. (j,n+1)

n+3) ¬¬P® P T.8

n+4) P M.P.(n+2,n+3)

Por lo tanto Γ • P

Suponemos ahora que Γ • P y que , por lo tanto, existe una deducción a partir de Γ, cuya

fórmula final es P. Agréguese ahora ¬P , entonces:

Γ, ¬ P • P ∧ ¬ P Ñ 16

h

Una observación importante: Note que en cada una de las demostraciones anteriores nos
hemos salido del sistema rígido que se ha venido usando, y en este sentido ninguna es una
deducción formal, pero apercibirse de determinados hechos, de ciertas características, relacionadas
con lo que se está haciendo, es algo inherente a la conciencia humana. Analizar el problema que se
desea resolver, buscar analogías, observarlo desde todos los ángulos es propio del quehacer
científico; sin embargo, cuando se estudian sistemas formales, es importante distinguir entre lo que
se hace dentro del sistema y las observaciones o reflexiones que se formulan acerca de éste.

Ñ
16
Siguiendo la costumbre del Mtro. César Rincón, usaremos este símbolo para denotar a b s u r d o .
h

LÓGICA MATEMÁTICA 59
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

Prácticamente todo ser humano es capaz, en alguna medida, de actuar dentro de un sistema y
simultáneamente pensar o analizar acerca de lo que se está haciendo.

A continuación se demostrarán los teoremas ya demostrados como ejemplos en el capítulo


4, utilizando en las demostraciones siguientes, los teoremas estudiados en este capítulo con objeto
de resaltar la eficacia de su uso. ¡Compare!

a ) ∀P • (P ® P )

Por el teorema de la deducción se cambia el problema por P • P

Demostración

1) P Hipótesis adicional. †

b) ∀ P, R, S ( P® R , R® S ) • ( P ® S )

Por el teorema de la deducción se cambia el problema por P ® R , R ® S , P • S

Demostración:

1) P ® R Hipótesis

2) P Hipótesis adicional

3) R M.P. (2,1)

4) R ® S Hipótesis

5) S M.P.(3,4) †

c) ∀ P,Q P, ¬ P • Q

Para usar el teorema de la reducción al absurdo se supone , ¬ Q. Entonces el problema

es: P, ¬ P ,¬ Q • Ñ
h

Demostración:

1) P Hipótesis

2) ¬ P Hipótesis

3) P ∧ ¬ P Ñ Conjunción (2,1)
h

4) Q Uso del absurdo †

60 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

Nótese que Q es independiente de P. Otra vez “De un absurdo ( P ∧ ¬ P ) puede seguirse lo


que sea ( Q)”

Algunas propiedades del símbolo “ • ”

Como ya se dijo, no es necesario mantenerse dentro del sistema para obtener resultados. Se vale
cierta oscilación entre las dos modalidades de trabajo – La rigurosa y la que permite salidas – . El
ingrediente central para que la mezcla sea provechosa, es nuestra capacidad de pensar. Utilicémosla
para examinar desde afuera el sistema formal que estamos construyendo, y derivemos algunas
propiedades del símbolo, “ • ”, que en nuestro criterio, los cánones universalmente aceptados del
razonamiento humano permiten que aceptemos como válidos, y que podremos usar y usaremos
libremente en el proceso de demostrar teoremas, y básicamente para argumentar sobre los métodos
de demostración.

En una teoría T

1) Si P es una tautología o un axioma de T , entonces P se puede demostrar ( la


deducción consta de un solo paso).

2) Si ∆ está contenida en Γ, entonces a partir de Γ puede demostrarse ∆

Nota : Si ∆ es { Q1,..., Qr }, la expresión Γ • ∆ debe entenderse como:


Γ • Q i ; i = 1, ..., r. Es decir Γ • ∆ afirma que de Γ puede deducirse
cada una de las fórmulas de ∆ . y por lo tanto ∀ Q ∈ Γ, Γ • Q.

3) Si de Γ puede deducirse ∆ y de ∆ puede deducirse Q, entonces a partir de Γ


puede deducirse Q.

4) Si de Γ y de P puede deducirse Q y P es un teorema cuya demostración no


requiere de ninguna hipótesis, entonces de Γ puede deducirse Q.

5) Si de Γ pueden deducirse tanto P como Q, entonces de Γ puede deducirse

P∧ Q.

LÓGICA MATEMÁTICA 61
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

6) Si tanto de P como de Q puede deducirse R, entonces de P ∨ Q puede


deducirse R.

7) A partir de Γ y P se puede deducir Q si y sólo si a partir de Γ puede deducirse


P→Q (Teorema de la deducción).

8) Si a partir de Γ y de la negación de P pueden demostrarse alguna fórmula y


también su negación ( Un absurdo), entonces a partir de Γ puede demostrarse
P (Teorema de Reducción al Absurdo).

9) Para toda fórmula P se puede demostrar P ∨ ¬P


(Ley del Tercero Excluido).

10) Para toda fórmula P se puede demostrar ¬( P ∧ ¬P)


(El cálculo proposicional es simplemente consistente) .

Las proposiciones 7, 8 , 9 y 10 se incluyeron con objeto de tener una lista menos incompleta

de las propiedades de “ • ”, pero como definitivamente no son obvias, se incluirá más

adelante la demostración de las dos últimas. Las proposiciones 7 y 8 ya fueron demostradas


con anterioridad.

A continuación se representan simbólicamente las observaciones anteriores,


además se exhiben algunas reglas válidas de inferencia, asi como una lista de las
equivalencias que resultan más útiles cuando se estudia alguna teoría intuitiva de conjuntos.

Sean: A = {axiomas} , T = { casos particulares de esquemas de las tautologías básicas} ,

F = {fórmulas}, Γ , ? ⊂ F , Entonces ∀ P,Q,R fórmulas:

I. Representación simbólica

1) P ∈ (A U T ) ⇒ • P (Deducción de un paso)

2) ? ⊂ Γ ⇒ Γ • ? ∴ (Q ∈ Γ ) ⇒ Γ • Q (Deducción de un paso)

3) ( Γ • ? , ? • Q ) ⇒ Γ • Q

4) ( Γ , P • Q , • P ) ⇒ (Γ •Q)

5 ) ( Γ • P y Γ • Q ) ⇒ Γ • (P ∧ Q )

62 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

6) ( P • R , Q • R ) ⇒ (P∨ Q ) •R (Silogismo disyuntivo)

7) Γ , P • Q ⇔ Γ • (P ® Q ) (Teorema de la deducción)

8) Γ , ¬ P • Ñ ⇔ Γ • P (T. de la reducción al absurdo)


h

9) ∀ P • P ∨ ¬ P (Ley del tercero excluido)

10) ∀P • ¬ (P ∧ ¬ P) (En el cálculo proposicional no

∀P • (P® P ) hay contradicciones)

II. Reglas de inferencia

1) P, Q • ( P ∧ Q) , (P∧ Q ) • P, Q

2) Γ • Q ⇒ Γ , P • Q

3) ( P → Q , Q → R) • ( P → R ) (Silogismo)

4) (P , ¬ P ) • Q (Uso del absurdo)

5) ( ¬ P, P ∨ Q ) • Q (Disyunción)

III. Equivalencias
1) P ® Q ≡ ¬ Q ® ¬ P (Contrapuesta)

2) P ≡ Q ⇔ ¬ P ≡ ¬ Q

3) P ® Q ≡ ¬ (P ∧ ¬ Q)

∴ ¬ (P ® Q) ≡ P ∧ ¬ Q (Negación de implicación)

4) P ® Q ≡ ¬ P ∨ Q

5) ¬ ( P ∨ Q ) ≡ ¬ P ∧ ¬ Q ( Leyes de

6) ¬ ( P ∧ Q) ≡ ¬ P ∨ ¬ Q De Morgan)

7) ¬ ¬ P ≡ P (Doble negación)

LÓGICA MATEMÁTICA 63
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

• Se demostrará el inciso 9 del grupo I de la lista anterior es decir ∀ P • P ∨ ¬P

La demostración se hará por reducción al absurdo. Así probaremos primero que para toda P

P, ¬ (P ∨ ¬ P) • Ñ
h
En efecto :

1) P ® (P ∨ ¬ P) T.5

2) P Hipótesis

3) P ∨ ¬ P M.P. (2,1)

4) ¬ (P ∨ ¬ P) Hipótesis

5) ¬ (P ∨ ¬ P) ∧ (P ∨ ¬ P) Ñ Conjunción (4, 3)
h
6) ∴ ¬ (P ∨ ¬ P ) • ¬ P Reducción al
absurdo

Análogamente:

¬ P, ¬ (P ∨ ¬ P) • Ñ
h

En efecto:

1) ¬ P ® (P ∨ ¬ P) T.5

2) ¬ P Hipótesis

3) P ∨ ¬ P M.P. (2,1)

4) ¬ (P ∨ ¬ P) Hipótesis

5) ¬ (P ∨ ¬ P) ∧ (P ∨ ¬ P) Ñ Conjunción (4, 3)
h
6) ∴ ¬ (P ∨ ¬ P ) • P Reducción al
absurdo

De ambos pasos (números 6 de cada tabla) concluimos que

¬ (P ∨ ¬ P ) • P ∧ ¬ P Ñ
h

Y por lo tanto •P ∨ ¬P †

64 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

• Se demostrará ahora el inciso 10 del grupo I de la lista anterior es decir

∀ P, • ¬(P ∧ ¬ P)

La demostración se hará por reducción al absurdo. Así se supone P ∧ ¬ P. Ahora

1) P ∧ ¬ P • P ∧ ¬ PÑ
h

∴ • ¬ (P ∧ ¬ P) †
Son deducciones directas las siguientes

1) P, Q • P ∧ Q

2) P ∧ Q • P, Q

3) P • P ∨ Q ; Q • P ∨ Q

4) Si Γ , P • C y Γ, Q • C entonces Γ , P∨ Q • C ∴ Γ • (P ∨ Q)®C

Ejemplos

Recuerde que en una teoría T , P es equivalente a Q, P ≡ Q, si y sólo si en T , P • Q y


Q •P

1) Comprobar que:

P®Q ≡ ¬Q® ¬P (Contrapuesta)


Usando el teorema de la deducción se cambia el problema anterior por el que dice:

P ® Q, ¬ Q, • ¬ P

Se procede ahora por reducción al absurdo, suponiendo lo contrario de lo que se quiere


demostrar. Entonces

P ® Q, ¬ Q, P • Ñ
h
En efecto :

1) P ® Q Hipótesis

2) P Hipótesis
3) Q M.P.(2,1)

4) ¬ Q Hipótesis

5) Q ∧ ¬Q Ñ Conjunción (4,3)
h

LÓGICA MATEMÁTICA 65
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

De donde

P ® Q, ¬ Q • ¬ P y por lo tanto P ® Q • ¬ Q ® ¬ P.

Comprobar que de ¬ Q ® ¬ P , se puede demostrar P® Q

Primero se cambia el problema por :

¬ Q® ¬ P , P • Q

y se procede por reducción al absurdo

¬Q® ¬P , P , ¬Q • P ∧ ¬ PÑ
h
En efecto :

1) ¬ Q® ¬ P Hipótesis
2) ¬ Q Hipótesis
3) ¬ P M.P.(2,1)
4) P Hipótesis
5) P ∧ ¬ P Ñ Conjunción (4,3)
h
De donde ¬ Q ® ¬ P , P • Q

Y por lo tanto ¬ Q ® ¬ P • P® Q †

2) Comprobar que

P® Q≡ ¬ P∨ Q

Se debe demostrar que

P ®Q • ¬P∨ Q

A) P ® Q , ¬ P • ¬P∨ Q

En efecto:

1) ¬P ®¬ P ∨ Q T .6

2) ¬P Hipótesis

3) ¬P ∨ Q M.P.(2,1)

66 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

B) P ® Q , P • ¬ P∨ Q

En efecto :

1) P®Q Hipótesis

2) P Hipótesis

3) Q M.P.(2,1)

4) Q®¬P∨Q T.6

5) ¬P∨ Q M.P.(3,4)

De A y B

P ® Q, P ∨ ¬ P • ¬ P ∨ Q

Y como • P ∨ ¬ P

Entonces P ® Q • ¬ P ∨ Q

Se debe probar que

¬P∨Q • P®Q

Usando el teorema de la deducción se cambia el problema por el siguiente:

¬P∨Q,P • Q

Por reducción al absurdo:

P ∧ ¬P • Q además

P,Q• Q

Por lo tanto

¬P∨Q,P • Q

Finalmente

¬P∨Q • P®Q †

LÓGICA MATEMÁTICA 67
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

3) Comprobar que

¬(P®Q) ≡ P∧ ¬ Q

Comprobar que de P ∧ ¬ Q se puede demostrar que ¬ ( P ® Q )

Para usar el Teorema de Reducción al Absurdo se supone P ® Q

1) P®Q Hipótesis

2) P Hipótesis (note que de P ∧ ¬ Q se obtienen tanto P como Q)

3) Q M.P.(2,1)

4) ¬Q Hipótesis

5) Q∧ ¬ Q Ñ Conjunción (4,3)
h
De donde

P∧ ¬Q • ¬(P®Q)

Comprobar que de ¬ ( P ® Q ) se puede demostrar que P∧ ¬Q

entonces dado que

¬( P ®Q) ≡¬( ¬Q®¬ P) (contrapuesta)

el problema se cambia por:

¬( ¬ Q® ¬P ) • P∧¬Q

En efecto. Nótese que:

¬( ¬ Q® ¬ P) , ¬P • Ñ
h

Ya que

1) ¬P®( ¬Q® ¬P ) T.1

2) ¬P Hipótesis

3) ¬Q ® ¬ P M.P.(2,1)

4) ¬( ¬ Q® ¬P ) Hipótesis

68 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

5) ( ¬Q® ¬P ) ∧ ¬(¬ Q ®¬ P)Ñ Conjunción (4,3)


h
Y por lo tanto

¬( ¬Q®¬ P ) • P O sea

I) ¬ ( P ® Q ) • P

Por otra parte

¬( P® Q),Q • Ñ
h

En efecto

1) Q ® ( P ® Q) T.1

2) Q Hipótesis

3) P®Q M.P.(2,1)

4) ¬(P ® Q) Hipótesis

5) ( P ®Q )∧ ¬ (P ®Q )Ñ Conjunción (4,3)
h
Por lo tanto

II ) ¬ ( P ® Q ) • ¬ Q

De I y II se obtiene

¬ ( P® Q) •P ∧ ¬Q †
4) Comprobar que

¬ (P ∧ Q) ≡ ¬ P ∨ ¬ Q

Se debe demostrar que ¬ (P ∧ Q) • ¬ P ∨ ¬ Q

Se hace la demostración por reducción al absurdo.

En efecto usando la equivalencia


¬ P∨ ¬Q ≡ P® ¬Q

¬ ( P ∧ Q ), ¬ ( P ® ¬ Q) ≡ ¬ ( P ∧ Q ), ( P ∧ Q ) • Ñ
h

∴ ¬(P ∧ Q ) • P ®¬ Q ( ≡ ¬ P∨ ¬ Q)

LÓGICA MATEMÁTICA 69
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

Se debe demostrar que ¬ P ∨ ¬ Q • ¬ (P ∧ Q)

1) P ∧ Q, ¬ P • Ñ
h

2) P ∧ Q, ¬ Q • Ñ
h

P ∧ Q, ¬ P ∨ ¬ Q •Ñ (De 1 y 2)
h

∴ ¬ P∨ ¬ Q• ¬( P ∧ Q ) †

5) Comprobar que

¬(P∨ Q)≡¬ P∧ ¬ Q

Se debe demostrar que ¬ ( P ∨ Q ) • ¬ P ∧ ¬ Q

Se hace la demostración por reducción al absurdo:

¬ ( P ∨ Q) , P • Ñ En efecto:
h

1) P Hipótesis

2) P ® P ∨ Q T.6

3) ( P ∨ Q ) M.P. (1,2)

4) ¬ ( P ∨ Q ) Hipótesis

5) ( P ∨ Q ) ∧ ¬ ( P ∨ Q ) Ñ Conjunción ( 3,4 )
h

∴ I) ¬ ( P ∨ Q ) • ¬ P

Análogamente

¬ ( P ∨ Q ), Q • Ñ
h

II ) ¬ ( P ∨ Q ) • ¬ Q

de I ) y II ) resulta ¬ ( P ∨ Q ) • ¬ P ∧ ¬ Q

70 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

Se debe demostrar ¬ P ∧ ¬ Q • ¬ ( P ∨ Q )

Por reducción al absurdo.

1) ¬ P ∧ ¬ Q, P • P ∧ ¬ P Ñ
h

2) ¬ P ∧ ¬ Q, Q • Q ∧ ¬ Q Ñ
h

∴ ¬P ∧ ¬Q , P ∨ Q • Ñ
h

∴ ¬ P ∧ ¬Q ® ¬ ( P∨ Q) †

6) Comprobar que :

P𠪪 P

Se debe demostrar que

P • ¬¬ P

Reducción al absurdo .(Note que la negación de ¬ ¬ P es ¬ P )

1) P, ¬ P • P ∧ ¬P Ñ
h

Por lo tanto P • ¬ ¬ P

Se debe demostrar que

¬¬P • P

En efecto

1) ¬¬P® P T.8

2) ¬¬P Hipótesis

3) P M.P.(2,1)

LÓGICA MATEMÁTICA 71
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

∴¬ ¬ P • P †
7) Comprobar que P → (Q → R) ≡ ( P ∧ Q ) → R

Se debe demostrar que P → (Q → R ) • ( P ∧ Q) → R

Por el teorema de la deducción el problema se cambia por

P → (Q → R ) , (P ∧ Q ) •R

1) P Hipótesis (de P Ù Q )
2) P → (Q → R ) Hipótesis

3) ( Q ® R ) M.P.( 1, 2 )
4) Q Hipótesis (de P Ù Q )
5) R M.P.( 4 ,3 )


Se debe demostrar que

( P Ù Q ) ® R • P ® ( Q® R )

Por el teorema de la deducción dos veces, el problema se cambia por

Q , P, ( P Ù Q ) ® R • R

1) P Hipótesis
2) Q Hipótesis
3) PÙ Q Conjunción ( 1,2 )
4) (P Ù Q)®R Hipótesis

5) R M.P.( 3,4 ) †

Ejercicios

I) En cada caso analice la forma simbólica que se adjunta, compruebe la validez del argumento y
cuando resulte válido haga una deducción:
1.-Si voy a Acapulco es que fui de vacaciones. No fui a Acapulco. Por lo que no fui de
vacaciones.
p: Voy a Acapulco
q: Fui de vacaciones

72 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

p®q
¬p

\¬q
2.- Si Juan está cuerdo, entonces puede pensar con lógica. Si no está cuerdo entonces no
puede ser jurado. Juan no puede pensar con lógica. Por lo tanto no puede ser jurado.
p: Juan está cuerdo
q: Puede pensar con lógica
r: Puede ser jurado
p® q
Øp® Ør
Øq

\Ør
3.- Si Luis es político, entonces es culto. Si Luis no es culto, es ignorante. Por tanto, si es
político entonces no es ignorante.
p: Luis es político.
q: Es culto
r: Luis es ignorante
p® q

Øq ®r

∴p ®Ør
4.- Si hoy es viernes ayer fue jueves. Ayer fue jueves. De donde, hoy es viernes.
p: Hoy es viernes
q: Ayer fue jueves
p® q
q

\p
5.-El metro se retrasa sólo si llueve. No esta lloviendo. Por tanto no se retrasará
p: Llueve
q: El metro se retrasa
q® p
Øp

\Ø q

LÓGICA MATEMÁTICA 73
DOS TEOREMAS BÁSIC OS

6.-Si este carro está hecho en Inglaterra, las refacciones son difíciles de conseguir. El carro
es caro o sus refacciones no son difíciles de conseguir. Pero el carro no es caro. Por lo
tanto, no está hecho en Inglaterra
p: Este carro está hecho en Inglaterra
q: Las refacciones son difíciles de conseguir
r: El carro es caro
p ®q
rÚØq
Ør

\Ø p

7.- Si no estudio me duermo. No duermo si estoy preocupado; por tanto si estoy preocupado
estudio.
p: Estudio
q: Me duermo
r: Estoy preocupado
Øp®q

r®Øq

\r®p
8.-El profesor deja tareas si y sólo si da clases. Si nos deja ir no habrá clases. No puede haber
clases y tarea al mismo tiempo. Pero tiene que haber una de los dos. Por lo tanto tendremos
tarea.
p : El profesor deja tareas
q: Da clases
r: Nos deja ir
p«q
r®Øq

Ø(qÙp)
q Úp

\p

II) Escriba los argumentos siguient es en forma simbólica. Analice su validez y en su caso construya
una deducción.
1.- A menos que Pedro sea electo, perderemos la concesión de la construcción del
aeropuerto. Pedro será elegido si y sólo si tiene tu apoyo. Si construimos el puerto aéreo,
Pedro será electo. Construimos el aeropuerto. Por lo tanto, Pedro tiene tu apoyo.

74 LÓGICA MATEMÁTICA
DOS TEOREMAS BÁSICOS

2.- Si Samuel está en la cárcel, entonces no es una molestia para su familia. Si no es una
molestia entonces está en el ejército. Si es una desgracia, es una molestia. De donde, está
en el ejército o no es una desgracia.

3.- Se le pagó a Carlos o Víctor gasta más de lo que tiene. Si Víctor gastara más de lo que
tiene, su cuenta de banco estaría vacía, pero la cuenta de Víctor no está vacía. Por lo tanto,
Carlos recibió su dinero.

4.-María esta casada y Ana es soltera. Si Arturo tiene trabajo entonces María esta casada.
Por lo que podemos decir que Arturo tiene trabajo.

5.-La lógica es difícil o no les gusta a muchos estudiantes. Si las matemáticas son fáciles,
entonces la lógica no es difícil. Por lo tanto, si a muchos estudiantes les gusta la lógica,
entonces las matemáticas no son fáciles.

6.- Juan y Ricardo son de la misma edad o Juan es mayor que Ricardo. Si son de la
misma edad, María y Juan no tienen la misma edad. Si Juan es mayor que Ricardo,
entonces también es mayor que Susana. Por tanto, o María y Juan tienen la misma edad o
Juan es mayor que Susana.

LÓGICA MATEMÁTICA 75
6
Capítulo

El Cálculo Proposicional es
Consistente y Completo
Recuerde que en una teoría axiomática con negación e inconsistente con “modus ponens” como
regla válida de inferencia, toda fórmula es demostrable (por ejemplo P y no P), en símbolos:
inconsistente → ∀ P fórmula, P es demostrable.
Aplicándo la contrapuesta a este argumento se obtiene
∃ P , fórmula que no es demostrable → consistente
Por lo tanto, si existe alguna fórmula que no se pueda demostrar, la teoría probará ser –
necesariamente- consistente. De la definición de “demostración” para el cálculo proposicional, resulta
que todos los teoremas son tautologías, y por lo tanto, ninguna fórmula no tautológica es
demostrable. Existen fórmulas que no son tautologías de lo que se sigue que el cálculo proposicional
es consistente.

Se demostrará ahora que toda tautología es teorema, y con estos dos resultados se
concluirá que el cálculo proposicional es consistente y completo.

Vale la pena repetir :

Sea T una teoría axiomática, F el conjunto de sus fórmulas bien formadas.


Definición 1 Una propiedad P para la fórmulas de T es una función P : F → { 0,1} .

Se dice que “A tiene la propiedad P ” sii (este símbolo lo usamos en lugar de sí y sólo si)

P (A) = 1 (lo que se denotará simplemente como “P (A)” ).

Si P (A) = 0, “A no tiene la propiedad P ” , “¬ P ( A)” .

LÓGICA MATEMÁTICA 77
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

Definición 3 T es completa con respecto a la propiedad P sii ∀ A ∈ F, si P (A) entonces

A es teorema.

Resumen T es consistente y completa, con respecto a la propiedad P sii

i ) todo teorema de T tiene la propiedad P y

ii ) toda fórmula de T con la propiedad P es teorema.


Una Observación: Cuando P es la propiedad de “ser verdadera” se habla de “consistencia

simple”.
Definición 4 Una teoría axiomática con negación es simplemente consistente, si no existe en
ella fórmula alguna A, tal que A y ¬ A sean teoremas.

Con objeto de demostrar el teorema precedente debemos considerar la siguiente interpretación de


los renglones de una tabla de verdad. Supóngase que Q es una proposición compuesta, formada por
n fórmulas simples P1 , P2 , ... ,Pn y que hemos construido su tabla de verdad. Cada renglón se puede
considerar como un universo en el que valen las fórmulas cuyo valor de verdad es uno y también la
negación de las fórmulas cuyo valor de verdad es cero. Entonces tal renglón puede interpretarse
como la proposición que afirma que:

R1 , R2 , ... , Rn • S en donde:
• Cada R i es P i si el valor de verdad de P i es 1, y ¬ P i en caso contrario.

• S es Q , si el valor de verdad de Q es 1, y ¬ Q si es 0.

Así por ejemplo, si el renglón fuera:

P1 P2 P3 P4 Q
0 1 1 0 0
diría: ¬ P1 , P2 , P3 , ¬ P4 • ¬ Q

La tabla de la proposición ∧ , es:

Renglón P Q P∧ Q
0 0 0 0
1 0 1 0
2 1 0 0
3 1 1 1
y por lo tanto,

78 LÓGICA MATEMÁTICA
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

Para el renglón El teorema es

0 ¬ P, ¬ Q • ¬ ( P ∧ Q)

1 ¬ P, Q • ¬ ( P ∧ Q )

2 P, ¬ Q • ¬ ( P ∧ Q )

3 P, Q • P ∧ Q

Con esta convención, puede demostrarse que en el cálculo proposicional, cada renglón de
la tabla de verdad de cualquiera de los conectivos lógicos, es un teorema.

De las tablas de los conectivos: ¬ , ∧ , ∨ , ®, resultan 14 teoremas, que en su mayoría


tienen demostración muy simple, de los cuales escogemos un renglón de cada tabla a manera de
ejemplo. El resto se deja al lector como ejercicio.

De la tabla de ¬

Renglón P ¬P
0 0 1
1 1 0

El teorema correspondiente al renglón 1 es:

P • ¬ (¬ P)

Demostración

Se hará la demostración por medio del Teorema de Reducción al Absurdo, es decir se


probará que

P, ¬ P • Ñ absurdo
h

En efecto

1) P Hipótesis

2) ¬ P Hipótesis Adicional

3) P ∧ ¬ P Ñ Conjunción (2,1)
h

∴ P • ¬( ¬ P) †

LÓGICA MATEMÁTICA 79
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

De la tabla de ∧

Renglón P Q P∧ Q
0 0 0 0
1 0 1 0
2 1 0 0
3 1 1 1

El teorema correspondiente al renglón 3 es:

P, Q • P ∧ Q

Demostración

1) P Hipótesis
2) Q Hipótesis
3) P ® ( Q ® ( P ∧ Q ) ) T.3
4) Q ® ( P ∧ Q ) M.P.( 1, 3 )

5) P ∧ Q M.P.( 2, 4 ) †

De la tabla de ∨
Renglón P Q P∨Q
0 0 0 0
1 0 1 1
2 1 0 1
3 1 1 1

El teorema correspondiente al renglón 0 es:

¬ P, ¬ Q • ¬ ( P ∨ Q )

Demostración
Se hará la demostración por Reducción al Absurdo es decir de

¬ P, ¬ Q , P ∨ Q se puede demostrar un absurdo. En efecto

1) ¬ P, ¬ Q , P • P ∧ ¬P Ñ
h
2) ¬ P, ¬ Q , Q • Q ∧ ¬Q Ñ Por lo tanto, de 1 y 2
h

¬ P, ¬ Q , P ∨ Q • Ñ Finalmente ¬ P, ¬ Q • ¬ ( P ∨ Q ) †
h

80 LÓGICA MATEMÁTICA
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

De la tabla de →
Renglón P Q P® Q
0 0 0 1
1 0 1 1
2 1 0 0
3 1 1 1

El teorema correspondiente al renglón 1 es:


¬ P, Q • P ® Q

Demostración
1) Q ® ( P ® Q ) T.1
2) Q Hipótesis
3) P ® Q M.P. (2, 1) †

Corolario Cada renglón de cualquier tabla de verdad representa un teorema, es decir que se puede
interpretar como un argumento válido.

La demostración debe resultar obvia si se recuerda que la tabla de verdad de cualquier


proposición se construye aplicando iteradamente las tablas de los conectivos lógicos. Como
consecuencia natural se obtiene el teorema que asegura que:

Teorema. En el cálculo proposicional toda tautología es demostrable. (Ver adelante).

Presentamos el siguiente ejemplo con objeto de motivar la demostración del teorema que seguirá,
que es un caso particular y pedimos al lector que lo analice cuidadosamente.

Sea T una tautología que consta de las proposiciones simples P, Q y R. Entonces su tabla
de verdad, que consta de 8 renglones, es la siguiente:

Renglón P Q R T
0 0 0 0 1
1 0 0 1 1
2 0 1 0 1
3 0 1 1 1
4 1 0 0 1
5 1 0 1 1
6 1 1 0 1
7 1 1 1 1

LÓGICA MATEMÁTICA 81
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

Como ya se vio, cada renglón puede interpretarse como un teorema. Así por ejemplo, el renglón 6
dice que P, Q, ¬ R ?? T mientras que el 2 asegura: ¬P, Q, ¬ R ?? T .

Se analizarán ahora los últimos cuatro renglones

7) P, Q, R • T
P,Q, (R ∨ ¬ R) • T ∴ P, Q • T (i )
6) P, Q, ¬ R • T

5) P, ¬ Q, R • T
P, ¬ Q, ( R ∨ ¬ R) • T ∴P, ¬ Q • T (i i )
4) P, ¬ Q ¬ R • T

De (i) y (ii )se tiene que P, (Q ∨ ¬ Q) • T ∴ P • T

Los renglones 0, 1, 2 y 3 son idénticos a los últimos cuatro, excepto por la primera columna que ahora

empieza con cero. Por analogía, a partir de ellos, se puede terminar con la afirmación: ¬ P • T

Juntas ambas terminaciones afirman:

P ∨ ¬ P • T por lo que, finalmente aseguramos: • T. †

Generalicemos el argumento anterior que es la demostración (inductiva) 17 del teorema que afirma:
En el cálculo proposicional, toda tautología es un teorema .(Se puede demostrar).

Supóngase que una tautología T consta de n proposiciones P1, P2, . . ., Pn . Entonces cada
renglón de su tabla de verdad puede interpretarse como el teorema que dice:

S 1, S2, . . . , S n • T en donde cada S i es Pi si en ese renglón el valor de verdad de Pi es 1 y ¬ Pi

en el caso contrario (ver el ejemplo anterior).

17
Se llama demostración inductiva o demostración por inducción a la que usa el 5° Postulado de Peano: “ Si S ⊂ ¥ es tal que: 0 ∈
S y ∀ n, n ∈ S ® (n + 1) ∈ S, entonces S = ¥. Cuando se desea demostrar por inducción una propiedad universal: ∀ n ∈ ¥,
P(n), se procede a través de dos pasos: “base”, que consiste en probar que cero tiene la propiedad P, y “paso inductivo” que dice
que la propiedad P es hereditaria, es decir, que si k la tuviera, entonces k + 1 la tendría. En símbolos el paso inductivo es: • P (k) ®
P(k+1). El Teorema de la Deducción permite cambiar este problema por: P(k) • P(k+1), y entonces la premisa adicional P(k) se
conoce como la Hipótesis de Inducción ..

82 LÓGICA MATEMÁTICA
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL ES CONSISTENTE

Si ahora denotamos como β (P2, . . . , Pn) a todas las combinaciones que aparecen en los
n-1
2 renglones que se pueden formar con los valores de verdad de las proposiciones P2, . . . , Pn,
(que son las que se repiten en cada mitad de la tabla completa),18 entonces, de la segunda mitad de

tal tabla (completa) se concluye que P1, β (P2, . . . , Pn) • T, mientras que de la primera,

¬ P1, β (P2, . . . , Pn) •T entonces (P1 ∨ ¬ P1 ), β (P2, ... , Pn ) • T, y por lo tanto

β (P2 ,..., Pn) • T.

Un sencillo argumento inductivo sobre el número de proposiciones que forma T, demuestra que,
finalmente • T.

18
En el ejemplo, β (Q, R) está representado por la tabla:
Q R
0 0
0 1
1 0
1 1

Que corresponde a los primeros cuatro renglones de la tabla completa, la cual comienza con 0 y que se repite en los renglones del 4
al 7 donde se comienza con 1.
Los últimos cuatro renglones aseguran que de P y de cualquier combinación de Q, ¬ Q, R y ¬ R, se puede demostrar T. Lo que en
la generalización , hemos escrito como P, β (Q,R) • T

LÓGICA MATEMÁTICA 83
7
Capítulo

Cuantificadores
Supóngase que A = {a, b, c } es un conjunto y P una propiedad que cada elemento de A puede o no
tener. Recuerde que hemos denotado como P( x ) a la proposición “x tiene la propiedad P ”. Entonces
la afirmación P(a) ∧ P(b) ∧ P(c) es cierta si y sólo si cada elemento de A tiene la propiedad P.

Cuando tal situación se da en conjuntos con un número grande de elementos, la expresión


anterior no es adecuada. Se recurre entonces a notaciones más compactas entre las que se destaca
la que introduce el uso del llamado cuantificador universal ∀, que se lee como “para todo” ó “para
cada” según convenga a la interpretación de la proposición a la que se aplica. Note que, en este
caso, ∀ es la abreviatura de un “ ∧ ” generalizado.

La afirmación “todo elemento de A tiene la propiedad P ” es falsa si y sólo si existe algún


elemento de A que no la tenga. Entonc es es natural definir la negación de un “para todo ” con un
“existe ” . En símbolos:

¬ (∀ x ∈ A, P(x)) ≡ ∃ x ∈ A ∋ ¬ P(x)

∃ es el cuantificador existencial que se lee “existe”. Algunas veces se usa la notación ∃ ! para
afirmar que algo existe y es único.

Recíprocamente, si la proposición es: “existe un x (al menos uno) en A que tiene la propiedad
P ” ( que es un “∨ ” generalizado), entonces su negación es: “Todo elemento de A carece de ( no
tiene) la propiedad P ” . En símbolos :

¬ ( ∃ x ∈ A ∋ P(x) ) ≡ ∀ x ∈ A , ¬ P(x)

Como se señala en los renglones siguientes las definiciones anteriores son una
generalización de las leyes de De Morgan.

LÓGICA MATEMÁTICA 85
CUANTIFICADORES

Ley de De Morgan Generalización Notación


¬ (A ∧ B) ≡ ¬ A ∨ ¬ B ¬ (A 1 ∧ ... ∧ A n ) ≡ ¬ A 1∨ ... ∨ ¬ A n ¬ (∧ i∈I A i ) ≡ ∨ i ∈ I (¬ A i )

¬ (A ∨ B) ≡ ¬ A ∧ ¬ B ¬ (A 1 ∨ ...∨ A n ) ≡ ¬ A 1 ∧ ... ∧ ¬ A n ¬ (∨ i∈I A i ) ≡ ∧ i ∈I (¬ A i )

Se puede abreviar diciendo que:


La negación de un para todo es un existe y la negación de un existe es un para todo.

Algunas observaciones:

A pesar de lo poco formal de estas notas, debemos decir que cuando se agregan cuantificadores
al cálculo proposicional, se está incursionando en el cálculo de predicados que requiere de nuevos
conceptos, nuevas relaciones y consecuentemente, nuevas reglas de inferencia.

El uso de variables en el cálculo proposicional ampliado, complica la asignación de valores


de verdad para las fórmulas, que ahora depende de los dominios de interpretación de las variables, y
de los objetos particulares que se sustituyen.

Si por ejemplo: f (x, y, z) se define como x + y = z ,entonces f(a, b, c) será cierta si a + b = c y


sólo en ese caso.

También deben ampliarse las reglas válidas de inferencia y aunque no es nuestro propósito
profundizar en este tema, señalaremos – informalmente – las siguientes cuatro cuya interpretación
queda a cargo de los lectores.

C→A ( x)
1)
C→∀ x, A ( x )

∀ x, A ( x)
2)
A (t)

A (t )
3)
∃ x ∋ A ( x)
A (t ) → C
4)
∃ x ∋ A ( x) → C
En donde:
x es una variable
A(x) es una fórmula
C es una fórmula que no contiene a x libre
t es un término libre para x en A(x)

86 LÓGICA MATEMÁTICA
CUANTIFICADORES

Es frecuente encontrar proposiciones en las que figuran varios cuantificadores como por
ejemplo en la expresión “∃ x ∈ ¡ ∋ ∀ y ∈ ¡ , x y = 0”. Que afirma que el campo ¡ de los números
reales tiene un elemento con la propiedad de anular , es decir de hacer cero, cualquier producto en el
que figure como factor. En este caso los cuantificadores conmutan.
Observe que las proposiciones siguientes, en las que se ha invertido el orden de los
cuantificadores, no son equivalentes. Una es cierta y la otra falsa; lo que demuestra que los
cuantificadores no siempre conmutan.

a) ∀ x ∈ ¡ , ∃ y ∈ ¡ ∋ x + y = 0 ( existencia del inverso aditivo )

b) ∃ y ∈ ¡ ∋ ∀ x ∈ ¡ , x + y =0 (¿inverso universal?)

En muchos enunciados matemáticos, los cuantificadores no están explícitos, lo que en


principio no es malo. El exceso de notación recarga indebidamente los argumentos y las cadenas.
Por ejemplo el uso de la “rayita” para indicar que algo es vector. Entonces si x, y son vectores la

expresión 2x+3y debería quedar de la siguiente manera: 2x + 3y (cualquier múltiplo de un

vector es un vector, así como la suma de dos de ellos). En este caso 2x + 3y es una notación
suficiente. Lo malo de estos ahorros se manifiesta cuando debe negarse una proposición
simplificada. Un buen ejemplo de esto se tiene con la versión de J. Playfair del 5° Postulado de
Euclides que dice:

“Por un punto fuera de una recta, pasa una paralela a esa recta y sólo una”

¡Búsquense los cuantificadores!

La negación es: “Existe una recta y un punto fuera de ella a través del cual no pasa paralela
alguna o pasa más de una”

Otro ejemplo es la definición restringida de límite:

Definición: Sea f : ( a, b ) ® ¡ una función, a 0 ∈ ( a , b), L ∈ ¡ .

El límite de f(x) cuando x tiende a 0 es L si para cada ε mayor que cero, existe una δ , que
depende de ε , mayor que cero, tal que la distancia de f(x) a L es menor que ε si la distancia
de x a a 0 es mayor que cero y menor que δ .

En símbolos esto se denota de la siguiente forma:

lim f(x) = L si y sólo si ∀ ε > 0, ∃ δ (ε ) > 0 ∋ ∀ x ∈ ( a, b),  f ( x ) - L < ε


x→ a 0

si 0< x - a 0  < δ

LÓGICA MATEMÁTICA 87
CUANTIFICADORES

Negación:

lim f(x) ≠ L si y sólo si existe una ε > 0 tal que para cualquier δ >0 , existe
x→ a 0

x ∈ (a , b) tal que el valor absoluto de x – a 0 está entre 0 y δ , y la distancia de f(x) a L es


mayor o igual que ε .

En símbolos:

∃ ε > 0 ∋ ∀ δ > 0 , ∃ x ∈ (a , b) ∋ 0 < x - a 0 < δ y f(x)- L ≥ ε

(Nótese que si U Ž V, entonces U ≥ V por la Ley de Tricotomía del Orden de ¡).

Ejemplos

Escribir la negación de cada una de las siguientes proposiciones 19:


1. Algunos enteros son negativos .
Negación: Ningún entero es negativo.

2. Ningún entero par es divisible entre 5.


Negación: Algunos enteros pares son divisibles entre 5.

3. Todos los enteros no negativos son divisibles entre 1.


Negación: Algunos enteros no negativos no son divisibles entre 1.

4. Algunos enteros no son impares.


Negación: Todos los enteros son impares .

5. Ningún triángulo es cuadrado.


Negación: Algunos triángulos son cuadrados.

6. Algunos rectángulos son cuadrados.


Negación: Ningún rectángulo es cuadrado.

7. Algunos rectángulos no son cuadrados.


Negación: Todos los rectángulos son cuadrados.

8. Cinco es un número primo.


Negación: Cinco no es un número primo.

19
Nótese que se está usando la expresion “algunos x son p” como sinónimo de ∃ x ∋ p

88 LÓGICA MATEMÁTICA
CUANTIFICADORES

9. Hoy hace calor.


Negación: Hoy no hace calor.

10. Este libro es de color azul.


Negación: Este libro no es de color azul.

Ejercicios

I ) Transcriba los siguientes enunciados en forma simbólica:


1. Todos los hombres son mortales.
2. Ningún lunes voy a clase.
3. Todos los ejercicios de este libro son fáciles.
4. No todas las aves vuelan.
5. Todos los niños que no van al cine van a la playa.
6. Siempre que Antonio estudia, lo hace solo.
7. Nadie que estudia se aburre.
8. Algunas figuras tienen cinco lados .
9. Para cualesquiera dos números existe un tercero que es igual a la suma de los
anteriores.
10. Si x es menor que y, entonces existe z tal que la suma de x y z es igual a y.

II) Negar los enunciados siguientes, sin anteponer un “No”.


1. ∀x ∈ A, P(x)
2. ∃x ∈ A ∋ Q(x)
3. ∀x ∈ A, P(x) ∧ Q(x)
4. ∃x ∈ A ∋ P(x) ∨ Q(x)
5. ∀x ∈ A, P(x) → Q(x)
6. ∃x ∈ A ∋ P(x) ∧ ¬Q(x)
7. ∀x ∈ A, P(x) ↔ Q(x)
8. ∃x ∈ A ∋ ∀ y ∈ B, (x,y) ∈ S

9. ∀x ∈ ¡ , ∀ y ∈ ¡ , x + y = y + x

10. ∃x ∈ ¡ ∋ ∀ y ∈ ¡ , xy = 0

11. ∀x ∈ ¡, ∃ y ∈ ¡ ∋ x + y = 0

12. ∃y ∈ ¡ ∋ ∀ x ∈ ¡ , x + y = 0 ¿Es cierto?

13. ∃ε > 0 , ∃ δ(ε ) > 0 ∋ ∀ x ∈ D , ( 0 <  x - x 0< δ →  f (x ) - L < ε )

LÓGICA MATEMÁTICA 89
CUANTIFICADORES

14. (Lema de Zorn). Si A es un conjunto parcialmente ordenado por una relación ≤, tal que
toda cadena tiene cotas superiores en A, entonces existen en él elementos x tales que

∀ a ∈ A, x ≤ a ⇒ x = a. (Tales elementos se llaman “máximos”).

15. Por un punto fuera de una recta, se puede trazar una paralela a ella y sólo una. (Versión

J. Playfair del 5º Postulado de Euclides).

16. Teorema Fundamental del Álgebra: :

Si f(x) ∈ £ [x] ,y f(x) no es constante, ∃ z ∈ £ ∋ f (z) = 0

17. Teorema Fundamental de la Aritmética. En ¢, todo entero mayor o igual que 2, se

puede expresar como producto de primos positivos, y esa expresión es única, excepto

por el orden.

18. Si p es un número primo positivo, entonces

∀ m, n, enteros positivos p = m n ⇒ m = 1 ó n = 1.

19. Si p es un primo positivo, pab → ( pa ó pb)

20. La congruencia ax ≡ b (m) tiene solución si y sólo si ( a, m )b.

21. Por cualesquiera 3 puntos del plano no colineales pasa una circunferencia. (Equivalente

al 5º Postulado)

22. Todas las fórmulas del cálculo proposicional, son proposiciones simples o el resultado

de aplicar los conectivos lógicos a fórmulas preexistentes.

23. (Axioma de selección). Para toda familia {A i }i∈I de conjuntos no vacíos y ajenos dos

a dos, existe una función f del conjunto de los índices en la unión de la familia, tal que

∀ i ∈ I, f (i) ∈ A i .

24. Las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo se cortan en el incentro; las

perpendiculares bisectrices de los lados lo hacen en el circuncentro, pero las alturas, en

el ortocentro.

25. (Del axioma de selección). En todo conjunto A, se puede definir una relación de orden

tal que con ella, todo subconjunto B no vacío, tiene primer elemento. (En todo conjunto

A, se puede definir un buen orden).

90 LÓGICA MATEMÁTICA
CUANTIFICADORES

26. En ¡, con el orden “usual” existen conjuntos no vacíos tales que en ellos, para todo
elemento x, existe en el mismo conjunto un y menor que x. (Lo que es una manera

bárbara de decir que el orden canónico de ¡ no es un “buen orden”)

Finalmente agregamos que cuando se desea construir una teoría de números formalizada, para los

números naturales ¥, se deben incorporar los signos = , + , • , ´ , que por supuesto representan

“igual”, “mas”, “por” y “sucesor”; además de un término constante cero, 0 , y variables numéricas.
También deben incluirse los axiomas siguientes:

1. [ A ( 0 ) ∧ ∀ x ( A ( x ) ® A ( x ’ ) )]® ∀x A(x) (Principio de Inducción Matemática)

2. ( a = b ) ® a’ = b’ (Sucesor es función)

3. ( a’ = b’ ) ® a = b (Sucesor es inyectiva)

4. ¬ (a’ = 0 ) (Cero no es sucesor)

5. ( a = b ) ® [( b = c) ® ( a = c )] ( “ = ” es transitiva)

6. a + 0 = a
Es la definición recursiva de la
tabla de sumar de a
7. a + b’ = (a + b )’

8. a • 0 = 0
Es la definición recursiva de la
tabla de multiplicar de a
9. a • b’ =( a • b) + a

LÓGICA MATEMÁTICA 91
PARÉNTESIS FILOSÓFICO Y UNA
REFLEXIÓN FINAL
Hemos demostrado argumentos y hemos deducido fórmulas y sabemos que cuando se construye
una deducción de Q a partir de hipótesis Γ siguiendo las reglas válidas de inferencia, nos queda la
seguridad de que en el sistema formal en el que estamos trabajando, “de la validez de las fórmulas
de Γ se sigue la de Q”. Pero en realidad ¿hemos demostrado Q?. ¿Estamos “seguros ” de que a partir
de Γ se puede deducir lógicamente Q?.

En la teoría intuitiva de los conjuntos se construye un prueba de que el conjunto vacío es un


“conjunto” de la teoría, pero en realidad ¿existe el conjunto vacío?

El punto de vista del formalismo –llevado al extremo- termina por considerar a la matemática
como una colección de símbolos; de sus sistemas axiomáticos y de las construcciones lógicas que se
hagan en ella, y así la convierte en un juego sin significados, sin advertir que la verdadera riqueza de
esta espléndida creación del cerebro humano, ¿o del descubrimiento platónico de sus conceptos?,
está en las interpretaciones que se pueden construir ¿o intuir? a partir de sus estructuras.
Afortunadamente –como dice Penrose20 - “el Teorema de Gödel asestó un golpe devastador al
formalismo puro”.

La convicción de que un sistema axiomático “esta bien” proviene de una “intuición” que es
exterior al sistema. Los lógicos llaman a estas intuiciones el “principio de reflexión” que en el fondo se
basa en una interpretación externa de los axiomas y de las reglas válidas de inferencia de la teoría en
cuestión. Es una facultad del cerebro humano “salirse” de cualquier sistema de razonamiento en el
que esté inmerso y examinarlo desde afuera. Esta facultad es la esencia del razonamiento que pudo
haber seguido Gödel21. En su célebre teorema sobre la incompletez de los sistemas axiomáticos, que
conduce fatalmente a la conclusión de que la “verdad formal” es necesariamente incompleta, que la
verdad es más fuerte que la demostrabilidad, Gödel brinca fuera del sistema (la teoría de los
números) y desde ahí lo fusila inmisericordemente.

Un cerebro artificial puede hacer muchas cosas, incluso reprogramarse, pero esta capacidad
está sujeta a las reglas de operación del propio cerebro que así, se mantiene dentro de si mismo.

20
La nueva mente del Emperador. Penrose.
21
Teorema de Gödel (versión simplificada):
Toda formulación axiomática –consistente- de la teoría de los números (enteros) incluye proposiciones indecidibles.

LÓGICA MATEMÁTICA 93
PARÉNTESIS FILOSÓFICO

¿Podrá desarrollars e la ciencia de la computación (en su rama inteligencia artificial) hasta el


punto de lograr reproducir un cerebro humano? ¿Será algorítmica la forma en que funcionamos al
razonar? La controversia sigue abierta.

Dos excelentes libros que argumentan en sentidos opuestos –el primero que si, y el segundo
que no– son: “Gödel Escher y Bach, una eterna trenza dorada” de D.R. Hofstadter y “La Nueva Mente
del Emperador” de R. Penrose, cuya lectura recomendamos calurosamente a todos.

Cuando se pasea por el campo, después de disfrutar de la elegante esbeltez de cada árbol,
o de la exuberancia de sus ramas, del magnífico espejo de un lago y de la cristalina voz de los
arroyos, habrá quien se detenga a contemplar la majestuosidad del bosque. Luego podrá extasiarse
ante la maravilla de la naturaleza. ¿Porqué no del mundo, del universo,...?

Así también ante la presencia de un buen argumento con el que se expresa alguna idea
matemática, y se examina detenidamente cada uno de los pasos de cada prueba, se disfruta de lo
bien estructurado, de lo bien hecho (Einstein decía que quien no se deleita ante una buena
demostración geométrica, no nació para cultivar la ciencia). De la misma manera en que se pasa del
detalle al conjunto, del conjunto al superconjunto, étc., en un segundo nivel, se puede uno solazar
ante la idea general del razonamiento; de la elegancia con la que están concatenadas las ideas
centrales, y se pueden percibir los diversos estratos de la conciencia que las genera.

¿Cuáles son los mecanismos que llevan a la mente a descubrir procedimientos? Los
caminos casi nunca son rectos. Deben seguir un “gradiente de complejidad” adecuado, se deben dar
rodeos que eliminen obstáculos y dificultades. Se deben conocer las herramientas que se requieren y
los medios de que se dispone para usarlas. Se necesita poseer un vasto cuerpo de conocimientos y
muchos recursos del arte de inventar (heurística) .

Se maravilla uno ante el genio que permite descubrir el sutil origen de las ideas. De la
capacidad para codificarlas; de la destreza con que se logra que los símbolos adquieran significado
(que debe ser absoluto en el sentido de que no dependa de interpretaciones). ¿Cuál es la forma en la
que la interacción de los conceptos conduce a la creatividad ?

¡Capas y más capas del pensamiento! Cada una de las cuales conduce a ilapsos (éxtasis
contemplativos) cada vez más profundos que la razón ya no alcanza a comprender. Es entonces
cuando el alma aparece y toma su lugar.

¡Las buenas ideas matemáticas son poesía! 22

22
Que según dice el Dr. Hugo Rincón, es un elogio a la poesía.

94 LÓGICA MATEMÁTICA
Bibliografía

BOGART KENNETH P. Matemáticas Discretas. México, Limusa.1era. edición 1996.

COPI I.M. Y COHEN CARL. Introducción a la Lógica. . México. Limusa . 6ª reimpresión 2002.

nd
DODGE CLAYTON W. Logic, Sets & Numbers.Prindle, Weber & Schmidt Incoreporated. 2
printing 1970.

DE OTEYZA ELENA. Temas Selectos de Matemáticas.México. Pearson Educación. 1998.

FLORES MEYER,FAUTSCH. Temas Selectos de Matemáticas. México. Editorial progreso.1994.

HOFSTADTER. Gödel, Escher y Bach: una eterna trenza dorada. Barcelona. Tusquets. 7a.
edición. 2001

LIPSCHUTZ SEYMOUR. Teoría de Conjuntos y Temas Afines. México. Mc. Graw Hill. 1975.

PENROSE ROGER. La Mente Nueva del Emperador: En Torno a la Cibernética, la Mente y las
leyes de la Física. Argentina. Fondo de Cultura Económica. 1996.

POLYA, G. How to Solve It. Princeton N.J. Princeton University Press.1988.

ROSSER J.B. Logic for Mathematicians. New York.Chelsea Publishing Company. 1978.

SMITH KARL J. Introducción a la Lógica Simbólica. México. Grupo Editorial Iberoamérica. 1999.

SUPPES PATRICK. Introducción a la Lógica Simbólica. México. Editorial CECSA. 11ava


impresión 1978.

SUPPES PATRICK -HILL SHIRLEY. Primer Curso en Lógica Matemática. México. Editorial
Reverté. 11ava reimpresión 1994.

WITTGENSTEIN LUDWIG. Tractatus Logico-Philosophicus. España. Alianza Editorial. 2000

SITIOS DE INTERNET:

http://rinconmatematico2000

http://mateduca.cjb.net

LÓGICA MATEMÁTICA 95

También podría gustarte