Está en la página 1de 20

1)NOCIONES GENERALES:

1.1)Definición del Derecho de Obligaciones:

Rama del Derecho Civil que trata de las relaciones entre acreedor y deudor,
en todas sus especies, de los derechos personales que se concretan en la exigencia
ajena de hacer o de no hacer, de dar o no dar algo.

1.2)Posiciòn del Còdigo Civil: Art. 1319 del C.C.

El precepto legal mencionado no contiene propiamente una definiciòn, pero


resalta los tres aspectos objetivos de la obligaciòn: dar, hacer o no hacer alguna
cosa.

1.3)Caractères del Derecho de Obligaciones:

-Es parte del Derecho Civil.

-Regula relaciones entre acreedor y deudor.

-Su concepto es incompleto porque este derecho estudia tanto el deber jurìdico
del deudor, en cuanto al cumplimiento de la prestaciòn, asì como el derecho
subjetivo del acreedor, de exiguir al deudor el cumplimiento de la prestaciòn y
por ende disfrutar de los beneficios de dichas prestaciònes.

-Su concepto es de naturaleza bilateral-sinalagmàtico, porque la situaciòn de los


sujetos de un negocio jurìdico reùne las caracterìsticas de facultad y obligaciòn a
la vez.

1.4)Patrimonialidad de la prestaciòn:

Tradicionalmente se ha afirmado que la prestaciòn ha de tener


necesariamente un substrato Econòmico-pecuniario. En la actualidad se afirma,
que puedan existir obligaciones cuya razòn esencial de haber surgido a la vida
jurìdica obedezca al propòsito de salvaguardar o defender intereses morales o
subjetivos no susceptibles de una estimaciòn econòmica. Debe aceptarse que en
materia de obligaciones derivadas de los contratos, la idea fundamental de
nuestro còdigo civil ha sido que la prestaciòn debe ser susceptible de una
apreciaciòn pecuniaria. Pero es indudable tambièn que en muchos casos las
obligaciones tienen por objeto la protecciòn de intereses puramente morales y
que, como consecuencia, encontramos tambièn obligaciones de contenido
puramente moral. No puede admitirse como un principio absoluto, que una
obligaciòn deba tener por objeto, siempre y exclusivamente, prestaciones de
caràcter econòmico.

1.5)Corriente unificadora del derecho civil y mercantil en materia de


obligaciones:

2)NATURALEZA DE LA OBLIGACIÒN:

2.1)Definiciòn de la obligaciòn:

Es la relaciòn jurìdica en virtud de la cual una persona (deudor), debe una


determinada prestaciòn a otra (acreedor), que tiene la facultad de exigirla,
constriñendo a la primera a satisfacerla.

2.2)Evoluciòn històrica:

Surgue la obligaciòn cuando se advierte que cabe diferir el cumplimiento de


las prestaciones, que no todas las relaciones se agotan en la instantaneidad del
trueque. Al surgir la idea de las prestaciones futuras se crearon nuevas relaciones
econòmicas entre las personas ya que cada quien en su relaciòn econòmica va a
confiar en la futura prestaciòn a que esta obligada realizar la otra persona y
viceversa, de aqui surge el concepto de "crèdito".

La primera etapa en la concepciòn de las obligaciones ha sido estrictamente


personal: Se obliga una persona, el deudor frente a otra, el acreedor, y la ùnica
garantìa es tambièn personal; si aquèl no cumple, èste se apodera de èl, lo reduce
a preso o esclavo, por eso en esta època la prisiòn por deudas tenia plena
vigencia. Es en el derecho romano en el cual se humaniza la satisfacciòn de la
deuda al producirse la fundamental evoluciòn de la responsabilidad real; la
obligaciòn, sì, constituye un elemento de coacciòn sobre la voluntad del deudor,
pero es su patrimonio el que debe satisfacer el derecho o interès del acreedor.

En la actualidad se concibe como una relaciòn jurìdica patrimonial, en virtud


de la cual una persona, llamada deudor, se vincula a una prestaciòn, positiva o
negativa, hacia otra persona, llamada acreedor.

2.3)Concepciones subjetiva y patrimonial:

2.3.1)Concepciòn subjetiva o personalista: Se hace enfasis en el poder que tiene


el acreedor de exigir o constreñir la voluntad del deudor para que cumpla con la
obligaciòn. "La obligaciòn es un vìnculo de derecho, por el que somos
constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa segùn las leyes de nuestra
ciudad".

2.3.2)Concepciòn objetiva o patrimonialista: Se hace enfasis en la prestaciòn


pecuniaria que es debida por el deudor en virtud de la obligaciòn. "La relaciòn
jurìdica establecida entre dos o màs personas, por virtud de la cual una de ellas,
el deudor, se constituye en el deber de entregar a la otra, acreedor, una
prestaciòn".

2.4)Elementos de la obligaciòn: Es aceptado por la doctrina que la obligaciòn


consta de tres elementos: El personal o subjetivo (sujetos), el real u objetivo
(prestaciòn) y el vinculatorio (relaciòn jurìdica).

2.4.1)Elemento Personal: Tiene dos polos; el activo y el pasivo, al primero se le


denomina sujeto actio o acreedor, por ser el titular del derecho subjetivo creado
por el surgimiento de la obligaciòn. Al segundo se le denomina sujeto pasivo o
deudor, porque su actitud desde el nacimiento hasta la extinciòn de la obligaciòn,
se contrae a observar una conducta que sòlo tenga por objeto el cumplimiento de
aquello a que se obligò. Debe tenerse presente que por regla general el sujeto
activo o acreedor en una obligaciòn, es a su vez sujeto pasivo o deudor, por razòn
de la contraprestaciòn que està llamado a hacer efectiva, y que el sujeto pasivo o
deudor es a la vez sujeto activo o acreedor en relaciòn a dicha contraprestaciòn.

2.4.2)Elemento real: En la actualidad se admite generalmente que el elemento


real de la obligaciòn lo constituye la prestaciòn, o sea aquella conducta o
comportamiento a que el deudor se comprometiò y que el acreedor està
legalmente capacitado a exigir de èl, conducta que en ùltimo tèrmino incide en
dar, hacer o no hacer alguna cosa.

2.4.3)Elemento vinculatorio: Su efecto es que el acreedor este facultado y el


deudor obligado en relaciòn a la prestaciòn, o sea que esten vinculados. Este
elemento permite la coherente actuaciòn de los elementos objetivos y subjetivos
de la obligaciòn y de sus consecuencias jurìdicas (cumplimiento o
incumplimiento).

2.5)Fuentes de la obligaciòn:

Son los hechos jurìdicos por virtud de los cuales se originan o nacen (las
obligaciones), creando el vìnculo jurìdico entre acreedor y deudor.
El Còdigo Civil no contiene precepto expreso que se refiera a las fuentes o
causas de la obligaciòn. Es a travès de sus apartados (tìtulos) que desarrolla el
tema, distinguiendo:

2.5.1)El acto jurìdico. Art. 1319 del C.C.

2.5.2)El contrato. Art. 1517 del C.C.

2.5.3)Hechos lìcitos sin convenio.

-Gestiòn de negocios. Art. 1605 del C.C.

-Enriquecimiento sin causa. Art. 1616 del C.C.

-Declaraciòn unilateral de voluntad:

&Oferta al pùblico. Art. 1629 del C.C.

&Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.

&Tìtulos al portador. Art. 1638 del C.C.

2.5.4)Hechos y actos ilìcitos. Art. 1645 al 1673 del C.C.

-Delitos dolosos o culposos. Art. 1646 del C.C.

-Accidentes de Trabajo. Art. 1649 del C.C.

-Abuso del derecho. Art. 1653 del C.C. Etcètera.

2.6)Obligaciones provenientes de actos lìcitos sin convenio (cuasicontrato):

2.6.1)Enriquecimiento sin causa: Existe enriquecimiento injusto o sin causa


cuando una persona se lucra o beneficia a costa de otra, sin que tal
desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurìdica.

-Fundamento: Es de derecho natural y de equidad que nadie se haga màs rico en


detrimento e injuria de otro.

-Elementos:

&Empobrecimiento de una persona.

&Enriquecimiento de la otra.
&Relaciòn del enriquecimiento y el empobrecimiento.

&Ausencia de causa.

2.6.2)Pago de lo indebido: Consiste en el pago, por error, de una obligaciòn


inexistente o que ya se habia extinguido.

-Efectos: De este pago erròneo e indebido surge la fundamental obligaciòn para


el que lo recibe de su restituciòn. Existen dos excepciones en las que se tipifica la
irrecobrabilidad:

Lo que se hubiere dado con objeto de alimentos o por causa de piedad. Art. 1618
al 1628 del C.C.

2.6.3)Gestiòn de negocios: Es la intromisiòn voluntaria que una persona realiza


en los asuntos abandonados por un tercero en interès del mismo tercero y con
animo de obligarse. La gestiòn de negociòs es muy parecida a la instituciòn del
mandato, pero la diferencia fundamental estriba en que en el mandato existe un
contrato o sea un pacto de voluntades en la gestiòn de negocios no. -Fundamento:
Existe esta figura por la necesidad de que el patrimonio de una persona no se vea
disminuido o extinguido por la imposibilidad del titular del mismo de atender los
negocios que le son propios, no habiendo delegado tal responsabilidad en algùn
representante legal.

-Elementos: subjetivo, objetivo y vinculatorio.

-Caracterìsticas: Sin convenio, sin pacto de voluntades, sin conocimiento del


dueño, el negocio debe ser ajeno al gestor, debe gestionarse en interes del
dominus, se debe gestionar de buena fe los asuntos ajenos como si fueran
propios, que sea un acto voluntario, que se gestione por cuenta y en interès del
dominus, que la intervenciòn del gestor este justificada por la ausencia absoluta
del cuidado sobre el asunto o negocio.

-Efectos:

&De la obligaciòn del gestor:

A)Mientras realiza la gestiòn: 1606 al 1610 del C.C.

B)Cuando se termina la gestiòn:

B.1)Restituir al dueño todo lo que se halle en su poder: 1607, 1706 del C.C.
B.2)Rendir cuentas de su administraciòn:

&De la obligaciòn del dueño:

A)Si ratifica. Art. 1611 del C.C.

1)Reembolsar al gestor los gastos necesarios para ejecutar la gestiòn. Art. 1611 y
1713 del C.C.

2)Indemnizar los daños y prejuicios al gestor. Art. 1714 del C.C.

B)Si no ratifica: 1612 del C.C.

Ver: Arts. 1605 al 1615 del C.C.

2.6.4)Declaraciòn unilateral de voluntad: Es el acto jurìdico en virtud del cual


una persona se obliga a realizar una prestaciòn en beneficio de otra, sin mediar el
consentimiento del beneficiario. -Antecedentes historicos: En la antiguedad no
se consideraba a la declaraciòn unilateral de voluntad como fuente de
obligaciones, pero existian dos excepciones que con el tiempo genero la
aceptaciòn de dicha figura jurìdica, estas dos excepciones existieron en el
derecho romano y fueron la "pollicitatio" y el "Votum". La primera era una
promesa unilateral hecha por un ciudadano en favor de un ciudad, por una justa
causa. La segunda es una promesa hecha en favor de una divinidad.

-Concepciones doctrinarias: Existen dos teorìas que buscan explicar esta


instituciòn:

&Teorìa positivista: Por una parte considera que es la unica fuente de


obligaciones, ya que las declaraciones no son simultaneas, o sea pues la
obligaciòn estarìa constituida por declaraciones unilaterales de voluntad mutuas
emitidas una tras otra. Por otra parte tiene un sesgo pragmatico al afirmar, que
dependiendo de si las caracterìsticas del negocio lo exiguen, podemos estar
presentes ante una declaraciòn unilateral de voluntad.

&Teorìa negativista: Niega la posibilidad, al afirmar que a nadie se le obliga


contra su voluntad o sin su consentimiento. Por otro lado, siendo fiel a los
elementos de toda obligaciòn, no puede existir una indeterminaciòn del elemento
subjetivo de la relaciòn jurìdica. Su caràcter de revocable es incompatible con la
obligaciòn.

-Posiciòn del Còdigo Civil: Arts. 1629 al 1644 del C.C.


La declaraciòn unilateral de voluntad tiene 3 formas:

&Oferta al pùblico. Art. 1629 del C.C.

&Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.

&Tìtulos al portador. Art. 1638 del C.C.

2.7)Obligaciones que proceden de actos y hechos ilìcitos:

2.7.1)Definiciones:

-Hecho jurìdico (natural): Aquel hecho producido en el espacio y en el tiempo,


no motivado por la voluntad humana, que por si o junto con otros producen un
efecto jurìdico de adquisiciòn, modificaciòn o perdida de un derecho. Tiene dos
elementos: El acontecimiento concreto y la declaraciòn del ordenamiento jurìdico
que liga al hecho, determinado efecto legal.

-Acto jurìdico (humano): Acto realizado por el hombre que busca producir
ciertos efectos jurìdicos de adquisiciòn, modificaciòn o perdida de un derecho.
Tiene los siguientes elementos: Tiene su origen en la voluntad humana, la
voluntad debe ser conciente y exteriorizada, que produzca efectos jurìdicos.

El acto jurìdico puede ser lìcito o ilìcito: Lìcito cuando la conducta humana
se apega estrictamente a las normas jurìdicas, ilìcito cuando se viola una norma
jurìdica determinada. A su vez el acto jurìdico ilìcito puede ser penal o civil,
dependiendo que se viole la ley penal o la civil. Independientemente que tipo de
ilicitud se de, el acto ilìcito da origen siempre a una obligaciòn cuya prestaciòn
consiste invariablemente en la reparaciòn del daño o perjuicio ocasionado por
dicho acto, dando lugar a la llamada responsabilidad civil.

2.7.2)Responsabilidad civil por actos propios: Se refiere a que la misma persona


que ocasione el daño o perjuicio debe repararlo. Art. 1645, 1646 del C.C.

2.7.3)Responsabilidad civil por actos de terceros: El obligado a reparar los daños


o perjuicios no es el que los ocaciono sino otra persona. 1651, 1669 del C.C.

2.7.4)Daños que causen animales: 1669 del C.C.

2.7.5)Daños provocados por cosas inanimadas: 1671,1673,2015 del C.C.

2.7.6)Abuso de derecho (ius abutendi): Acciòn de translimitarse del marco de


ejercicio de los derechos que da la ley. Art. 464,1653,1907 el C.C. Ver Ley del
Organismo Judicial. El ius abutendi puede darse por acciòn u omisiòn, toda
persona a quien favorece un derecho debe usar esa facultad para los fines propios
con que fue creado y que como consecuencia toda violaciòn lleva efectos
jurìdicos. Art. 1659 del C.C.

2.7.7)Teorìas sobre la responsabilidad civil (subjetiva y objetiva):

-Teorìa subjetiva o de la culpabilidad: El sistema tradicional de la


responsabilidad se fundamenta en la culpabilidad de la persona, sea esta culposa
o dolosa.

-Teorìa objetiva o de la causalidad: Fundamenta la responsabilidad por los daños


causados por la mera relaciòn de causa-efecto, formula en la que se inserta el
acto ilìcito, como causa y el daño provocado como efecto.

2.7.8)Posiciòn del còdigo civil: Arts. 1645 al 1673 del C.C.

3)CLASIFICACIÒN DE LAS OBLIGACIONES:

3.1)Con relaciòn al sujeto:

3.1.1)Obligaciones simples y mancomunadas: Las primeras son aquellas


obligaciones en que existe un solo sujeto activo o acreedor y un solo sujeto
pasivo o deudor. Las segundas (llamadas tambièn mùltiples, colectivas o
compuestas), son aquellas en que la titularidad de la obligaciòn-titularidad activa,
pasiva o ambas-, corresponde a dos o màs personas. La intervenciòn de dos o
màs personas como acreedoras o como deudoras en el surgimiento o nacimiento
de una relaciòn obligatoria, puede dar lugar a una variada serie de obligaciones
que generalmente son estudiadas bajo la figura denominada "mancomunidad".
Art. 1347 del C.C.

3.1.2)Mancomunidad simple y solidaria: Se dice que existe mancomunidad


simple o a prorrata cuando por razòn de la obligaciòn creada entre màs de dos
personas, la prestaciòn, en su aspecto negativo o deudor, se presenta en forma tal
que cada obligado lo està ùnicamente en la parte o proporciòn que le corresponde
segùn los tèrminos de la relaciòn obligatoria. Art. 1348 del C.C. Las obligaciones
mancomunadamente solidarias son aquellas en que, existiendo varios acreedores
o deudores, cada acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar ìntegramente
la prestaciòn, de tal forma que la obligaciòn queda totalmente extinguida por la
reclamaciòn de un solo acreedor y el pago de un solo deudor. Art. 1352 del C.C.
3.1.3)Mancomunidad solidaria activa: La solidaridad activa se caracteriza porque
cada acreedor viene a ser titular de la plena capacidad de cobro.

3.1.4)Mancomunidad solidaria pasiva: Se caracterìza porque en ella cada uno de


los deudores tiene una obligaciòn absoluta de pago frente al acreedor comùn. Art.
1352 del C.C.

3.1.5)Mancomunidad solidaria mixta: Esta conformada por una integraciòn de


los dos anteriores conceptos.

3.1.6)Efectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias: Arts. 1347


al 1372 del C.C.

3.2)Con relaciòn al objeto:

3.2.1)Obligaciones especìficas y genèricas: Las primeras son aquellas


obligaciones en las cuales un objeto està individual y precisamente determinado a
manera que el cumplimiento sòlo puede resultar por el hacer o no hacer o por el
dar una cosa cierta, identificada en su estricta y verdadera identidad. Las
segundas son aquellas obligaciones en las que la prestaciòn queda constituida en
relaciòn a cosa indeterminada en su especie, como su nombre lo indica, la
prestaciòn està referida a un gènero, sin incidir propiamente en una especie
dentro del mismo. Art. 1321 del C.C.

3.2.2)Obligaciones limitadas e ilimitadas: Las primeras son aquellas en las que se


tiene claramente determinado el objeto de la prestaciòn. Las segundas son las que
mayor grado de generalidad tienen, ya que el objeto de la prestaciòn esta perdido
en una generalidad de objetos normalmente de una misma especie, sin que se
pueda determinar exactamente cual es.

-Diferencias:

&Se tiene que entregar exactamente la prestaciòn prometida.

&Puede buscarse la prestaciòn entre varias cosas posibles que constituyen la


obligaciòn.

&Se puede liberar de la obligaciòn en caso de perdida por caso fortuito sin culpa
del deudor.

&Para liberarse de la obligaciòn tendrìa que desaparecer toda la especie lo cual


es casi imposible.
3.2.3)Obligaciones conjuntivas o copulativas, alternativas y facultativas:

-Conjuntivas o copulativas: Son las que comprenden diversas prestaciones


debidas acumulativamente de tal suerte que la obligaciòn no esta enteramente
ejecutada si una de tales prestaciones no se ha cumplido.

-Alternativas: Aqui el deudor esta alternativamente obligado a varias


prestaciones y extingue la obligaciòn entregando o haciendo una de ellas.
Situadas varias prestaciones en la olbigaciòn se puede elegir al momento del
cumplimiento una de ellas quedando todos las demàs libres.

-Facultativas: No comprenden sino una sola prestaciòn. Pero con la facultad para
el deudor de liberarse cumpliendo otra prestaciòn.

3.2.4)Obligaciones divisibles e indivisibles: Las primeras son aquellas


obligaciones que admiten debido cumplimiento a travès de la ejecuciòn parcial
de las mismas sin ser afectada la esencia de la relaciòn obligatoria. Art. 1373,
1374 del C.C.

Las segundas son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento, (en virtud de pacto o
por disposiciòn de la ley), no puede efectuarse parcialmente, o no puede
efectuarse en esa forma por no permitirlo la naturaleza de la prestaciòn. Art.
1373, 1376 del C.C.

3.2.5)Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones la


distinciòn radica en que la voluntad sea actuante o pasiva. Se define como
positiva aquella obligaciòn en la cual se requiere que la voluntad del deudor sea
manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de la misma, existen de
dos tipos: obligaciòn de dar, art. 1320,1321 del C.C.; y de hacer, art.
1323,1324,1325 del C.C. La segunda es aquella obligaciòn en que la voluntad del
deudor, lejos de manifestarse activamente, debe contraerse a una abstenciòn en el
dar o en el hacer alguna cosa. Art. 1326 al 1328 del C.C.

3.3)Con relaciòn al vìnculo:

3.3.1)Naturales y civiles: Las naturales son aquellas que sin tener el caràcter de
obligaciones propiamente dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente
no puede exigirse su cumplimiento, pero quien, por otra parte, no tiene derecho a
exigir la devoluciòn de lo pagado. Las civiles son aquellas que surgen a la vida
jurìdica con los requisitos necesarios para su validez y exigibilidad.

3.3.2)Unilaterales y bilaterales: Las unilaterales son las obligaciones en las cuales


una persona ocupa solamente el polo activo(acreedor), o bien el polo
pasivo(deudor), o a la inversa, sin que haya entrecruce de prestaciones. Ejem.
Contrato gratuito de depòsito Art. 1974 del C.C. Las bilaterales o recìprocas son
aquellas obligaciones en las cuales las personas que intervienen en las mismas,
creàndolas, tienen a la vez la calidad de acreedor y de deudor de determinadas
prestaciones. Ejem. Contrato de compra-venta.

3.3.3)Obligaciones condicionales: Son definidas como aquellas obligaciones


cuya eficacia depende de la realizaciòn o no realizaciòn de un acontecimiento
futuro e incierto o del acontecimiento que constituye la condiciòn. Art. 1269 del
C.C. Existen dos clases:

-Suspensivas: Cuando el cumplimiento de la condiciòn hace surgir la obligaciòn


o el derecho. Existe un derecho inerme. Cuando se da el acontecimiento el
derecho nace.

-Resolutorias: Se mantiene el derecho o la obligaciòn mientras la condiciòn no se


de. A su vez existen los siguientes tipos de obligaciones condicionales
resolutorias:

&Expresa: Esta pactada o convenida en forma absolutamente clara y no deja


duda sobre su existencia.

&Tàcita: Condiciòn que se da cuando las partes no la han convenido, pero se


presume de acuerdo con la ley requiriendose de declaraciòn judicial.

&Positivas: Cuando el acontecimiento futuro e incierto puede realizarse por un


hecho natural o por la actividad del ser humano. Art. 1270 del C.C.

&Negativas: Implican la no realizaciòn de un hecho o sea una abstenciòn.

&Potestativas o voluntarias: Cuando depende puramente de la voluntad de una de


las partes.

&Causal: Es causal cuando depende enteramente del acaso (eventualidad) o de la


voluntad de un tercero no interesado en el contrato.

&Mixta: Cuando depende juntamente de un acontecimiento ajeno de la voluntad


de las partes y de la voluntad de una de ellas.

3.3.3)Obligaciones a plazo: Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido


cumplimiento se postergan a una fecha cierta o incierta, en que debe de ocurrir
un suceso necesariamente futuro. Art. 1279 del C.C.
&Clases de plazo:

-Por su duraciòn:

$Determinados: Cuando se señala el dia exacto del vencimiento del plazo.

$Indeterminados:

%Relativos: Cuando la determinaciòn de la fecha de vencimiento nos obliga a


realizar un computo.

%Absoluto: Cuando depende de un acontecimiento futuro incierto.

-Por su origen: Voluntario, legal y judicial.

&Renuncia y caducidad del plazo: La renuncia se da cuando la persona a quien


favorece el plazo(deudor) no le interesa hacer uso de èl y renuncia al derecho que
le ha concedido la otra parte o la ley, no hace uso de esa potestad que tiene. Art.
1280 del C.C. La caducidad ocurre cuando el deudor se encuentra privado del
plazo, se da en perjuicio de este y sucede en los casos siguientes Art. 1281, 722
del C.C. Cuando se incumple con la obligaciòn caduca el plazo, da derecho al
acreedor de dar por terminado el plazo anticipadamente.

&Diferencia entre plazo y condiciòn:

-La condiciòn es incierta, el plazo es cierto por largo o extenso que sea se
cumple.

-La condiciòn determina que la obligaciòn nasca o se extinga, en cambio el plazo


solo señala cuando comienza el derecho de exiguir el cumplimiento de la
obligaciòn o en que fecha concluye.

4)CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

El cumplimiento de la obligaciòn es sòlo y simplemente un hecho, un hecho


que produce la extinciòn de la obligaciòn. Ese hecho es el pago.

4.1)Definiciòn:

Exacta realizaciòn de la prestaciòn debida al acreedor. El pago es un acto


jurìdico consensual consistente en el cumplimiento de la obligaciòn de dar, de
hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intenciòn de extingir una deuda
preexistente.

4.2)Naturaleza jurìdica del pago:

4.2.1)Como un contrato: Un contrato no es su esencia ya que antes del contrato


no existe obligaciòn. Esta debiene del contrato.

4.2.2)Como un negocio jurìdico: El pago es un negocio jurìdico en razòn de tener


por objeto, en todos los casos, producir efectos jurìdicos (extinciòn de la
obligaciòn, y los derivados de esa extinciòn).

4.2.3)Como un acto jurìdico unilateral: Aparece cuando se da sin el


consentimiento del acreedor. Ejem: consignaciòn.

4.2.4)Como un acto jurìdico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo


hace y quien lo recibe.

4.2.5)Posiciòn eclèctica: Concilia las posiciones 2 y 3, haciendo depender la


clasificaciòn de cada caso.

4.3)Concepciones restringida, genèrica y tècnica: (no encontrado).

4.4)Pago en moneda extranjera: Art. 1396 del C.C.

4.5)Pago con cheque: Art. 1394 del C.C.

4.6)Pago en especie: Art. 1397 del C.C.

4.7)Pago por el deudor: Art. 1390 del C.C.

4.8)pago por tercero: Art. 1380,1381,1382 C.C.

4.9)Legitimaciòn para recibir el pago:

El pago debe hacerse

-Al acreedor. Art. 1384 del C.C.

-Al representante legal o a su mandatario. Art. 1384 del C.C.

-Si se entrega a persona diferente del acreedor es valido si es ratificado por este o
si lo aprovecha.
-Al portador de un recibo del acreedor. Art. 1389,1391 del C.C.

4.10)Formas especiales de pago:

4.10.1)Imputaciòn de pago: Forma especial de realizar el pago por virtud del


cual, en defecto de convenio entre las partes, se determina la deuda a que a de
aplicarse la prestaciòn de pago realizada por el deudor cuando entre este y el
acreedor existen varios creditos de la misma naturaleza. Arts. 1404 al 1407 del
C.C. 4.10.2)Pago por consignaciòn: Es el deposito que en forma legal hace el
deudor de la cosa u objeto de la obligaciòn, cuando el acreedor no quiere o no
puede recibir el pago. Arts. 1408 al 1415 del C.C.

4.10.3)Pago con subrogaciòn: Art. 1382 del C.C.

4.10.4)Daciòn en pago: Es el acto en cuya virtud el deudor entrega


voluntariamente una cosa diversa de la estipulada en el contrato al acreedor quien
consiente en recibirla. (Es totalmente diferente a las obligaciones facultativas).
Art. 1386 del C.C.

4.10.5)Pago por cesiòn de bienes (Cessio Bonorum): Basicamente es un


beneficio al deudor de buena fe. Facultad que tiene el deudor de ceder sus bienes
a sus acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de continuar sus
negocios o de pagar sus deudas. Art. 1416 al 1422 del C.C. (¿Cuales son las
diferencias con el concurso de acreedores?).

5)INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

5.1)Definiciòn:

Quebrantamiento de contrato. Falta de pago de una obligaciòn pura o


vencida.

5.2)Clases:

5.2.1)Temporal: Se da una tardanza en el pago, imputable o no al deudor. Se da


entre el vencimiento del plazo y el requerimiento. O sea el deudor ejecuta la
obligaciòn pero despùes que exista un retardo, faltando al tenor de lo establecido
en el contrato.
&Mora del deudor y del acreedor: La mora es el retraso culpable en el
cumplimiento de la obligaciòn, esto es que haya transcurrido el tiempo previsto,
en el contrato o en la ley, para que el deudor cumpliera la obligaciòn.

&Mora del deudor: Retraso culpable en el cumplimiento de la obligaciòn por


parte del deudor.

&Mora del acreedor: Cuando sin motivo legal no acepta la prestaciòn que se le
ofrece o rehusa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el
deudor pueda cumplir su obligaciòn. Art. 1429 del C.C.

&Interpelaciòn Art. 1430 del C.C.: Son las formas de requerir el pago.

-Notarial:

-Judicial: La notificaciòn de la demanda de pago por daños y perjuicios equivale


a requerimiento.

&Efectos: Pago de daños y perjuicios. Art. 1433 del C.C.

5.2.2)Definitivo: Cuando resulta evidente que la obligaciòn no puede ser


cumplida, por causa imputable al deudor.

-Cumplimiento forzoso (Judicial): Se da cuando el deudor no se aviene a respetar


su compromiso, el acreedor puede lograr que sea forzado a ello contando con el
auxilio necesario de los tribunales de justicia. El cumplimiento forzoso procede
cuando el deudor a caido en mora. Existen de dos tipos:

%Directo o especifico: Se puede obtener proporcionandole al acreedor el objeto


mismo de la obligaciòn del deudor. Ejem: Mutuo con garantia hipotecaria.

%Por equivalencia: Resulta cuando es impracticable el cumplimiento del objeto


mismo de la obligaciòn, concediendole al acreedor un substituto de aquel objeto.
Ejem: daños y perjuicios.

&Efectos: El efecto del cumplimiento forzoso es que la obligaciòn, aunque


tardìamente, con retardo, sea cumplida primordialmente en la forma pactada, o
bien segùn lo estipulado entre las partes previendo el incumplir del deudor.

5.2.3)Parcial y total: La primera es la que afecta solo partes de la obligaciòn,


como por ejem: Pagar solo el capital pero no los intereses. Cuando la conducta
del deudor afecta partes fundamentales o no del vinculo haciendo posible no
obstante el cumplimiento de la prestaciòn principal. La segunda se da cuando la
obligaciòn queda totalmente inejecutada.

5.2.4)Activo o por acciòn y pasivo o por omisiòn Art. 1424 del C.C.: El primero
se da cuando la obligaciòn consiste en mantener un estado de abstinencia de
inacciòn o de quietud corporal y lo incumple. Art. 1326 del C.C. Incumplimiento
de la obligaciòn de no hacer. El segundo se da cuando el deudor esta obligado ha
realizar una prestaciòn y no la lleva a cabo.

5.2.5)Doloso y Culposo: El primero se da cuando el deudor conciente y


voluntariamente insatisface la prestaciòn, o sea tiene la intenciòn de incumplir la
prestaciòn. Ejem: alzamiento de bienes. El segundo se da cuando se incumple
con la obligaciòn, perjudicando a otro, por ignorancia, impericia y negligencia,
pero sin tener el proposito de incumplir con la misma. Art. 1423, 1424, 1425, del
C.C.

5.3)Caso fortuito y fuerza mayor: Es todo suceso que, sin intervenir la voluntad
del deudor, resulta imprevisible e inevitable o previsible pero inevitable, dando
lugar a que se impida el cumplimiento de la obligaciòn. Su efecto propio es el de
eximir de responsabilidad al deudor por falta de cumplimiento de la obligaciòn.
O sea pues otro efecto es la extinciòn de la obligaciòn, porque se da un
incumplimiento de la obligaciòn ocurrido por causa no imputable al deudor. El
caso fortuito deviene de la naturaleza, la fuerza mayor deviene de la actividad del
ser humano. Art. 1426 del C.C.

5.4)Resarcimiento de daños y perjuicios: Esto consiste en la determinaciòn de


una suma de dinero destinada a compensar el daño o perjuicio causado por el
retardo o por la inejecuciòn de la prestaciòn.

El primero es la perdida que el acreedor sufre en su patrimonio. El segundo lo


constituyen las ganancias lìcitas dejadas de percibir. Existen perjuicios sin daños
que es lo que se le denomina "lucro cesante". Art. 1433 del C.C.

Claùsula indemnizatoria: La responsabilidad civil puede ser regulada


anticipadamente por convenio de las partes. Por lo tanto pueden los contratantes
estipular cierta contrataciòn como pena para el caso que la obligaciòn no se
cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Se dice que esta claùsula es
coercitiva, penal y liquidadora. Art. 1436 del C.C.

Arras: Es todo aquello que se da en prenda o seguridad para el cumplimiento del


contrato. Art. 1442 del C.C.
6)TRANSMISIÒN DE LAS OBLIGACIONES:

Cambio del acreedor o del deudor con subsistencia del vìnculo obligatorio. Si
la substituciòn personal se refiere al acreedor, se habla de la transmisiòn activa; si
al deudor se refiere, entonces se denomina transmisiòn pasiva.

6.1)Cesiòn de crèditos o derechos:

La transmisiòn de crèditos es la convenciòn por la cual un acreedor cede


voluntariamente a un tercero sus derechos contra el deudor, tercero que llega a
ser acreedor en lugar de aquèl. En la cesiòn, el enajenante se llama cedente; el
adquiriente del crèdito cesionario; y el deudor contra quien existe el crèdito
objeto de la cesiòn cedido. Art. 1443 del C.C.

Doctrinariamente se distinguen tres clases de cesiòn de derechos o 0

7.1)Compensaciòn:

Modo automàtico de extinguirse, en la cantidad concurrente, las obligaciones


de aquellas personas que por derecho propio son recìprocamente acreedoras la
una de la otra. La compensaciòn tiene lugar cuando dos personas reùnen la
calidad de deudores y acreedores recìprocamente y por su propio derecho. Art.
1469 del C.C. Existen tres formas de compensaciòn; Legal, cuando dos personas
reùnen la calidad de deudores y acreedores recìprocamente y por su propio
derecho; judicial, es la declarada por el Juez cuando, no cumplidos al iniciarse el
juicio los requisitos necesarios para su existencia, se cumplen en el transcurso del
mismo; convencional o contractual, tiene lugar cuando los interesados acuerdan
la compensabilidad de sus crèditos aùn no teniendo los requisitos que la ley exige
para su compensaciòn.

7.1.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1469 al 1477 del C.C.

7.2)Novaciòn:

Consiste en la substituciòn de una obligaciòn preexistente, que se extingue


por otra nueva que se crea. Es caracterìstica de la novaciòn, que en un solo acto
la antigua obligaciòn se extingue y nace la nueva obligaciòn. Las clases de
novaciòn que la doctrina admite, son las siguientes; novaciòn objetiva, ocurre
cuando acreedor y deudor convienen en modificar sustancialmente la obligaciòn
original o en sustituirla por otra nueva; novaciòn subjetiva, puede ser: activa, si el
acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de acreedor; y pasiva
si el acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de deudor.
Nuestro Còdigo Civil admite solamente la novaciòn objetiva en su aspecto màs
caracterìstico. Art. 1478 al 1488 del C.C.

7.2.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1478 al 1488 del C.C.

7.3)Remisiòn:

Convenio celebrado entre el acreedor y el deudor en virtud del cual aquel


espontaneamente condona el todo o la parte de la obligaciòn al deudor de la
misma. De la misma manera que el titular de un crèdito puede transmitir el
mismo a favor de un tercero, puede tambièn disponer de èl en beneficio del
deudor, liberàndolo del vìnculo obligatorio. Ello da lugar a la llamada remisiòn o
condonaciòn de la deuda, y tambièn quitamiento, porque el acreedor le quita al
deudor el peso de su obligaciòn, Art. 1489 al 1494 del C.C.

7.3.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1489 al 1494 del C.C.

7.4)Confusiòn:

Es el modo de extinguir una obligaciòn cuando en una misma persona se


reùnen las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reuniòn no se
proyecte sobre entidades patrimoniales autònomas. Nuestro còdigo civil dispone
que la reuniòn en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor,
extingue la obligaciòn, Art. 1495 al 1500 del C.C.

7.4.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1495 al 1500 del C.C.

7.5)Prescripciòn:

Instituciòn jurìdica en virtud del cual mediante el transcurso del tiempo y


determinadas condiciones establecidas por la ley se produce la liberaciòn de los
derechos.

En el campo jurìdico, especialmente en el derecho de obligaciones, el


transcurso del tiempo puede producir distintas consecuencias: unas positivas
como servir de medio para la adquisiciòn de un derecho, (prescripciòn
adquisitiva o usucapiòn); otras negativas, como tener por consecuencia la
extinciòn de una obligaciòn (prescripciòn extintiva o liberatoria). En este punto
interesa ùnicamente la segunda clase de prescripciòn. La prescripciòn extintiva se
verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones especiales, por el
transcurso de cinco años, contados desde que la obligaciòn pudo exigirse; y si
èsta consiste en no hacer, desde el acto contrario a la obligaciòn, art. 1508 del
C.C.

Segùn la naturaleza de las obligaciones, el tèrmino para la prescripciòn varìa;


puede ser de cinco años (art. 1508); de un año (art. 1513); de dos años (art.
1514); o de tres años (art. 1515), en atenciòn a las respectivas obligaciones que
cada artìculo citado expresa.

7.5.1)Diferencias entre la prescripciòn adquisitiva y la prescripciòn extintiva:

-La primera se basa fundamentalmente en la posesiòn en tanto que la razòn de ser


de la segunda estriva en la inactividad del titular del derecho.

-La primera es solo aplicable a los derecho reales en tanto que la segunda se
aplica tanto a derechos reales como a derechos de crèdito.

-La primera produce la adquisiciòn de un derecho y a la vez la perdida del mismo


por su antiguo dueño, la segunda tiene una funciòn meramente cancelatoria o
liberatoria.

7.5.2)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1501 al 1516 del C.C.

7.5.3)Caducidad: Instituto jurìdico por virtud del cual una vez expirado el plazo,
que la ley o bien la voluntad de los particulares, establece o asigna a la acciòn,
esta ya no puede ser ejercitable de modo alguno.

7.5.4)Diferencias entre caducidad y prescripciòn:

-La primera puede proceder del acto jurìdico privado o de la ley, mientras que la
prescripciòn tiene siempre su origen en la ley.

-La caducidad no se interrumpe ni se suspende, opera por el transcurso de un


tiempo inflexible ya que no es sujeto de suspenciòn lo cual si sucede en la
prescripciòn.

-La primera puede estimar a peticiòn de parte y tambièn puede declararse de


oficio, mientras que la segunda se da unicamente a peticiòn de parte.

-La prescripciòn ya adquirida puede renunciarse mientras que la caducidad no es


renunciable.

También podría gustarte