Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación – Fase 3 –
Identificar las causas del problema

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades.
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Prosocialidad
Código del curso 403010
Tipo de curso Teórico Habilitable Si x No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☐ x 4
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ x Final ☐
unidad 2:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Puntos Evaluación y Seguimiento.
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 07 de martes, 03 de noviembre de 2020
octubre de 2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante trabaja de manera interdisciplinar para abordar las


problemáticas psicosociales desde la prosocialidad para el bien común
de las personas y las comunidades

Temáticas a desarrollar:
Unidad 2 - Interdisciplinariedad de la prosocialidad
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 3 – Identificar las causas del problema

Actividades a desarrollar

1. Realizar las lecturas de la unidad 2, que se encuentran en el


Entorno de Conocimiento.

Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación,


herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de
acuerdos en la solución de conflictos en Colombia. Justicia
juris, 11(1), 89-99.

Tintoré, M. & Güell, C. (2016). Hacia Un Modelo De Liderazgo


Educativo Transformacional y Prosocial en La Gobernanza de las
Instituciones Educativas. In: Proceedings of the 27 th.
International Business Information Management Conference
(27th IBIMA). Milan, Italy. ISBN:978-0-9860419-6-9. Páginas
1633-1645. Full paper.

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación


en prosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de
la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a
estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis
Especialización).

Con base en el Paso 1: problema psicosocial identificado en la


actividad anterior, en grupo deben desarrollar:

2. Paso 2. Realizar un árbol de problemas, sobre las causas y


efectos del problema.

El estudiante se auto evalúa y evalúa el actuar del otro, y debe


escribir los comportamientos prosociales y no prosociales que pueden
originar la problemática, además de las causas externas que también
lo propician.

3. Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

El estudiante realizará acercamiento con un profesional diferente a su


área de formación y preguntará sobre 5 cosas que conoce y 5 que no
conoce el profesional acerca de la problemática. Igualmente, el
estudiante listará 5 cosas que conoce y 5 que no conoce él, de la
problemática que están analizando y compartir las respuestas en el
foro de aprendizaje Colaborativo.

Estos dos pasos deben estar argumentados desde las teorías y los
temas del comportamiento y dinámica prosocial (liderazgo prosocial) y
realidades sociales de la interdisciplinariedad (comunicación prosocial).

4. Articulación: los estudiantes analizarán los diferentes puntos de


vista de todos los profesionales de los que tuvieron información y
realizarán una reflexión sobre la identificación de las causas del
problema, la realidad social y la importancia de un abordaje
interdisciplinar.

Publicación: Evidenciar el documento final del trabajo colectivo en el


entorno de evaluación y seguimiento

En el entorno de Conocimiento

Entornos
para su Realizar lectura rigurosa de cada una de las referencias
desarrollo bibliográficas propuestas para la unidad dos:
Interdisciplinariedad de la Prosocialidad

En el entorno de Aprendizaje colaborativo


Reconocimiento de los integrantes de su grupo de trabajo
colaborativo. Se definen los compromisos a desarrollar
por los integrantes del equipo.

Revisar la guía y el syllabus que se encuentra en el


entorno de aprendizaje colaborativo.

En el foro se debe de evidenciar los aportes de cada


participante en el desarrollo de los pasos 2 y 3, y de
manera articulada el análisis de los pasos y una reflexión
en la identificación de las causas del problema, la realidad
social y la importancia de un abordaje interdisciplinar.

En el entorno de Evaluación y seguimiento

- Entrega del trabajo colectivo


Un integrante por grupo va a adjuntar el documento que
evidencia la construcción colectiva donde se identifique
de manera sintética el desarrollo del documento.

Productos
Individuales:
a entregar
por el
estudiant
1) Evidenciar participación individual en el foro, sobre los
aportes y acuerdos.

2) Árbol de problemas sobre las causas y efectos de la


problemática.
3) Lista de 5 cosas que conocen y 5 que no conocen,
tanto el estudiante como el profesional de otra área
entrevistado.

Colaborativos:

e 1) Evidenciar el trabajo colaborativo en el entorno de


Evaluación y seguimiento a través de un documento
en Word, con el desarrollo de la actividad.
2) El documento debe cumplir con las normas de
escritura, gramática y ortografía para su
presentación, teniendo en cuenta:

- Portada
- Introducción
- Paso 1: Formato de la problemática Colaborativa
- Paso 2 y 3 del ABP
- Reflexión sobre la problemática de estudio y la
importancia de un abordaje interdisciplinar.
- Conclusiones argumentadas
- Referencias bibliográficas en normas APA.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo
de la actividad

Realizar de manera individual una lectura rigurosa y


crítica de las referencias bibliográficas propuestas en
la Unidad 2: Comunicación de Calidad Prosocial.
Planeación
de
actividades Realizar los aportes y la discusión en el foro
para el colaborativo presentando una discusión grupal acerca
desarrollo de las causas del problema a partir de una lluvia de
del trabajo ideas y realizar un mapa conceptual entre todos los
colaborativo participantes, esto también se debe reflejar en el foro
colaborativo.

Los roles se ejercerán sobretodo en el foro


Roles a
colaborativo, donde cada uno de los estudiantes
desarrollar
tendrán la responsabilidad de generar un dialogo
por el
asertivo y respetuoso y si algún compañero traspasa
estudiante
los límites, se le señalará en el foro que este es un
dentro del
espacio académico, formativo de respeto.
grupo
colaborativo

Roles y Compilador. Consolidar el documento que se


responsabili constituye como el producto final del debate, teniendo
dades para en cuenta que se haya incluido lo esencial de los
la aportes de todos los participantes y que solo se
producción incluya a los participantes que intervinieron en el
de proceso. Debe informar a la persona encargada de las
entregables alertas para que avise a quienes no hicieron sus
por los participaciones, que no se les incluirá en el producto a
estudiantes entregar.
Revisor. Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.
Evaluador. Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas. Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que seha
realizado la entrega.
Alertas. Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Los aportes grupales deben entregarse como máximo


plazo antes de los 3 últimos días del cierre de la
actividad, atendiendo la Resolución Rectoral No.
006808 del 19 de agosto de 2014 artículo 19, ítem 3,
dice "Para aquellos estudiantes que ingresan faltando
dos o tres días para el cierre de la actividad, el
docente no tendrá en cuenta estas participaciones
para la asignación de la calificación en respeto del
cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han
hecho" y se calificará con cero (0,0).
Uso de
referencias
Para las normas y referenciación del documento debe
tener en cuenta APA.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ x
individual colaborativa
Momento de la Inicial ☐ Intermedia, x Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Puntaj
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja e
El estudiante
El estudiante participó del trabajo
participó de manera de equipo dentro
suficiente y del foro, pero sus El estudiante
pertinente con la aportaciones no son nunca presentó
actividad. Los pertinentes al sus aportes al
Participación
aportes los realiza trabajo solicitado. desarrollo del
en el foro 20
en el tiempo Presenta aportes trabajo en equipo.
Individual 
planeado para el entre los tres  
desarrollo de la últimos días antes
actividad. del cierre de la
actividad. 
(Hasta 20
(Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Presentan de No de manera
de manera clara y
manera clara y clara y concreta un
concreta un árbol
concreta un árbol de árbol de problemas
de problemas sobre
problemas sobre las sobre las causas y
las causas y
causas y efectos efectos del
efectos del
del problema problema
problema. Pero no
argumentadas de sustentadas desde
Paso 2. la sustentan desde
manera satisfactoria los
Árbol de los
desde los comportamientos
problemas de comportamientos
comportamientos prosociales 20
manera prosociales
prosociales (liderazgo
individual (liderazgo prosocial)
(liderazgo prosocial) prosocial) y
y realidades
y realidades sociales realidades sociales
sociales de la
de la de la
interdisciplinariedad
interdisciplinariedad interdisciplinarieda
(comunicación
(comunicación d (comunicación
prosocial).
prosocial). prosocial).
(Hasta 10
(Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Paso 3.
Realiza la lista de Realiza la lista de No realizan el 20
manera clara y
manera clara y
concreta sobre lo
concreta sobre lo
que el estudiante y
que el estudiante y
su entrevistado
su entrevistado
conoce acerca del
Lista de aquello conoce acerca del listado sobre lo
problema y la lista
que se conoce problema y la lista que conoce acerca
de aquello que
y lo que no se de aquello que del problema, ni la
desconocen del
conoce de desconocen del lista de aquello
problema, pero no
manera problema, que desconoce del
lo relaciona con los
individual relacionándolo con problema.
comportamientos
los comportamientos
prosociales y la
prosociales y la
importancia de la
importancia de la
interdisciplinariedad
interdisciplinariedad.
o viceversa.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Reflexión Realizan una 35
Realizan la reflexión reflexión, pero no
sobre la identifican el
identificación de las problema
causas del problema psicosocial donde se No elaboran la
donde se evidencia evidencia la falta de reflexión teniendo
la falta de Prosocialidad, o no como base el
prosocialidad, la incluye los problema
realidad social y la contenidos de la identificado donde
importancia de un unidad ni la se evidencia la
abordaje importancia de un falta de
abordaje Prosocialidad y los
interdisciplinar.
interdisciplinar; contenidos de la
Tienen en cuenta los
Aunque realizan un unidad.
temas de la
comunicación con escrito no es una
calidad prosocial y el reflexión.
liderazgo prosocial

(Hasta 35 puntos) (Hasta 17 puntos) (Hasta 0 puntos)


Aspectos
Puntaj
evaluados Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
e
Valoración alta Valoración media Valoración baja
El documento
presenta todos los
apartados y Presenta algunos de
actividades los apartados y
solicitadas en la guía actividades, hay El documento no
analítica, la errores de presenta los
apartados ni las
redacción es ortografía y una
mediana actividades
excelente, el cuerpo
Documento articulación de las solicitadas en la
del texto es 30
final ideas y la estructura guía analítica, hay
coherente en su de los párrafos. Las deficiencias en
totalidad. referencias, no se redacción, errores
ortográficos, no
El manejo de citas y articulan
hace uso de citas y
referencias es adecuadamente con
el trabajo. referencias.
satisfactorio.

(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)


Calificación final 125

También podría gustarte