Está en la página 1de 15

1

GUIA No. 19 NOMINA

Presentado Por:

Leidy Lorena Sosa Gaona

Tecnólogo En Gestión Contable Y Financiera

Ficha: 206940-3

Limbelys Rodríguez Cabrales

Sena - Servicio Nacional De Aprendizaje

Bogotá D.C - Colombia – 02 de Noviembre De 2020


2

TABLA DE CONTENIDOS

GUIA No. 19 NOMINA ................................................................................................................. 1


TABLA DE CONTENIDOS .......................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................. 4
3.1 Actividades de Reflexión inicial. ......................................................................................... 4
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje. ............................................................................................................................. 4
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 14
WEBGRAFIA............................................................................................................................. 15
3

INTRODUCCION

La nómina es la suma de los registros financieros de los sueldos de los empleados,


incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina
se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un
cierto período de tiempo.
4

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Considerando la anterior situación, resuelva individualmente los siguientes
planteamientos:

a. ¿Qué conceptos tienen derecho a devengar un empleado en Colombia?

Sueldo, auxilio de transporte, pago de dominicales y festivos, pago de horas extras, recargos
Nocturnos, bonificaciones, comisiones etc.

b. ¿Cada cuánto le cancelan el concepto de salario a las personas conocidas o cercanas a


usted y que laboran?

Mensual o quincenalmente

c. ¿Qué sucedería si después de prestar sus servicios a una empresa no recibe en ningún
momento la correspondiente contraprestación acordada?

Se puede presentar demanda a la empresa.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.
 ¿Tiene presente para su proyecto formativo, cual es el valor de los sueldos que van a
cancelar y cuál es el valor mínimo a pagar por concepto de salarios en Colombia?

En Colombia el salario mínimo es de $877.803, a pesar de esto el costo real para la empresa
supera considerablemente este valor, ya que el empleador está en la obligación de asumir una
5

serie de cargas financieras, como es el caso de los aportes sociales, las prestaciones, los
subsidios, los impuestos, los parafiscales y las dotaciones.

 Para su proyecto formativo, su GAES, ya ha determinado que número de empleados


necesita para desarrollar el objeto social de su empresa. Por tanto diseñe un cuadro
informativo con los siguientes elementos: Nombre, cargo, funciones, sueldo, fecha de
ingreso.

NOMBRE CARGO FUNCIONES SUELDO FECHA DE


INGRESO

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del Código Sustantivo
del Trabajo- CST-, el Decreto 1072/15 u otras fuentes de consulta que se encuentre a
su alcance, indague acerca de los siguientes temas y desarróllelos por medio de la
estrategia didáctica que se encuentra sobre cada tabla.

TRABAJO

Es toda actividad humana libre, ya sea


material o intelectual, permanente o
transitoria.

TRABAJO OCASIONAL Contrato de trabajo

Es de corta duración y
no mayor de un mes.
Una persona se obliga a Quien presta el servicio se
prestar un servicio bajo denomina trabajador, quien lo
dependencia y mediante recibe y remunera, empleador, y
una remuneración. la remuneración, cualquiera que
sea su forma, salario.
Modalidades de
Contrato
6

Elementos esenciales
Contrato escrito: a identificación y del contrato
domicilio de las partes; el lugar y la
fecha de su celebración; el lugar
en donde se haya contratado el
1. Actividad personal del
trabajador y en donde haya de
trabajador.
prestar el servicio; la naturaleza
2. Supervisión o dependencia
del trabajo; la cuantía de la
del trabajador
remuneración, su forma y periodos
3. Salario como retribución
de pago; la estimación de su valor,
en caso de que haya suministros
de habitación y alimentación como
parte del salario; y la duración del
contrato, su desahucio y CONTRATOS Contrato verbal
TERMINO
terminación. FIJO El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y
su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable
indefinidamente.
No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos
iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no
podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
Su plazo no puede ser inferior a cuatro (4) meses ni exceder de dos (2)
años, pero es renovable indefinidamente.
POR TIEMPO El contrato celebrado por tiempo determinado debe constar siempre por
DETERMINADO escrito y su plazo no puede exceder de dos (2) años, pero es renovable
indefinidamente
DURACIÓN El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las
INDEFINIDA causas que le dieron origen, y la materia del trabajo. Con todo, el
trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con
antelación no inferior a treinta (30) días

REJILLA DE CONCEPTOS

TEMAS
SALARIOS Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino
todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.
SALARIOS EN Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración
ESPECIE ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación
directa del servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario.
Cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por el
7

concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento


(30%).
PAGOS QUE NO No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera
CONSTITUYEN liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones
SALARIO o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de
las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie
no para su beneficio
SALARIO MINIMO Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para
subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden
material, moral y cultural.
PERIODOS DE El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en
PAGO moneda legal. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de
una semana, y para sueldos no mayor de un mes. 2. El pago del trabajo
suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno debe
efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han
causado, o a más tardar con el salario del período siguiente.
VIATICOS Los viáticos constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar
al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo tenga por
finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de
representación.
PROPINAS Las propinas que recibe el trabajador no constituyen salario. 2. No puede
pactarse como retribución del servicio prestado por el trabajador lo que
éste reciba por propinas.
BONIFICACIONES Aquellos estímulos que se ofrecen a los trabajadores para mejorar su
rendimiento.
COMISIONES La comisión es un porcentaje sobre el valor de una transacción que se
cobra al cliente y/o se paga al vendedor.
AUXILIO DE El auxilio de transporte en Colombia para el 2020 es de $102.854.
TRANSPORTE Se debe pagar a los trabajadores que devenguen hasta dos salarios
mínimos mensuales, es decir, hasta $1.755.606.

3.3.2. Para realizar la siguiente actividad de manera desescolarizada y con base al Código
Sustantivo del Trabajo-CST- u otras fuentes de consulta que se encuentre a su alcance,
resuelva los siguientes ítems y entréguelos a su instructor por escrito a través de un folleto
informativo para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje.

 Jornada laboral (Art. 158 , 161, 165, 167 y 167a del CST)

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta
y ocho (48) a la semana

El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de


turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin
solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el
respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;

 Trabajo suplementario (Art. 159 del CST)


8

Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo


caso el que excede de la máxima legal.

 Trabajo ordinario (Art. 160 del CST)

La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la


máxima legal.

Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas
(10:00 p.m.).

 Trabajo nocturno (Art. 160 del CST)

Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas
(6:00 a.m.).

 Descansos remunerados en general Parágrafos 1 y 2 del 179 CST y Art. 180, 181 y 183
del CST)

El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un


descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista en el
artículo 180 del Código Sustantivo del Trabajo. En el caso de la jornada de treinta y seis
(36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal c) de esta ley el trabajador sólo tendrá
derecho a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en domingo.

 Descanso remunerado dominical (Art. 172, 173, 174 y 175, del CST)

El empleador está obligado a dar descanso dominical remunerado a todos sus trabajadores.
Este descanso tiene duración mínima de veinticuatro (24) horas.

El empleador debe remunerar el descanso dominical con el salario ordinario de un día, a los
trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus servicios en todos lo días laborales de
la semana, no falten al trabajo, o que, si faltan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa o
por disposición del empleador.

 Descanso remunerado festivo (Art. 177 y 178 del CST)

Todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al
descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso. El trabajo
en domingo o días de fiesta se remunera con un recargo del ciento (100%) sobre el salario
ordinario en proporción a las horas laboradas sin perjuicio del salario ordinario a que tengan
derecho el trabajador por haber laborado la semana completa.

3.3.3. De igual manera en el presente numeral debe trabajar colaborativamente con su GAES
de manera desescolarizada y con base al Código Sustantivo del Trabajo, el Decreto 1072/15 u
otras fuentes de consulta que se encuentre a su alcance, resuelva las siguientes matrices y
entréguelas a su instructor para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de
aprendizaje:
9

CONCEPTO Horas extras Horas extras Horas extras Horas extras Recargo Dominicales
diurnas nocturnas dominicales dominicales nocturno y festivos
diurnas nocturnas
Factor base Las horas extra La hora extra Cuando se Cuando se El El valor del
de diurnas son nocturna es la trabajan horas trabajan horas recargo recargo
liquidación aquellas que se que se trabaja extras extras nocturno dominical o
laboran entre entre las 9 de dominicales y dominicales y aplica festivo es
las 6 de la la noche y las 6 festivas se debe festivas se debe cuando del 75%
mañana y las 9 de la mañana y incluir el recargo incluir el recargo se sobre el
de la noche, y tiene un dominical y el dominical y el trabaja valor de la
que superan la recargo del recargo por recargo por entre las hora diurna
jornada laboral 75%. trabajo extra, trabajo extra, 9 p.m. y ordinaria
ordinaria. considerando considerando 6 a.m.
que también hay que también hay
horas diurnas y horas diurnas y
nocturnas. nocturnas.
Porcentaje Porcentaje:25% Porcentaje:75% Porcentaje:100% Porcentaje:150% 35% 75%
de Valor hora Valor hora Valor hora Valor hora sobre el sobre el
liquidación ordinaria ordinaria ordinaria *200% ordinaria *250% valor de valor de la
*125% *175% la hora hora diurna
diurna ordinaria
ordinaria

BENEFICIOS A Vacaciones Cesantías Interés Primas Otras


EMPLEADOS Cesantías legales primas

Reglamentació Art. 186 y Art. 249 y Artículos Art. 306 del Art. 308
n 192 del 253 del 2.2.1.3.4. y CST del CST
CST CST y 2.2.1.3.5 del
artículo decreto 1072
2.2.1.3.1. del del
Decreto 2015
1072/15

Todo trabajador Las Los intereses Todo Una vez que las
Definición vinculado con un Cesantías sobre las empleador partes involucradas
contrato de son una cesantías se debe pagar a en un contrato de
trabajo tiene prestación pagan sus trabajo aprueben o
derecho a social; que el directamente al trabajadores acuerden el pago
vacaciones empleador trabajador, esto una prima de de una prima
anuales debe pagar a es, que a servicios legal, extralegal,
remuneradas. sus diferencia de las que entonces sí el
El trabajador trabajadores cesantías que corresponde a trabajador adquiere
tiene derecho a adicional al se deben un mes de el derecho a que
15 días hábiles salario consignar en un salario por se le pague esa
continuos de ordinario. El fondo de cada año de prima, pues es una
10

vacaciones por monto de cesantías, en el trabajo, según obligación


cada año de esta caso de los el artículo 306 adquirida y
trabajo. retribución intereses sobre del código derivada de un
equivale a un cesantías se sustantivo del contrato que es
mes de deben pagar al trabajo. obligatorio en
salario por empleado. La prima de todas sus partes
cada año servicios es para los firmantes.
trabajado del una prestación
empleado. social que
Las consiste en el
Cesantías se pago de 30
convierten en días de salario
un ahorro en por cada año
caso de que trabajado, o en
llegues a proporción al
quedarte sin tiempo
trabajo o trabajado
para alcanzar cuando este
tus objetivos es inferior a un
de vivienda y año.
educación.
Factores bases La base para Salario El interés de Dentro de la Si son producto de
de liquidar las Comisiones cesantías se base para la mera liberalidad
liquidación vacaciones Auxilio de debe calcular calcular la o voluntad del
incluye transporte. en las prima de empleador, este
únicamente el Horas extras. siguientes servicio, decide hasta qué
salario básico, Recargos fechas: adicionalmente momento otorga el
por este motivo nocturnos. al sueldo beneficio
se debe excluir 31 de diciembre básico se
de la base:  Recargos de cada año. incluye el valor
por trabajo Al terminar el recibido por
 auxilio de dominical y contrato de concepto de
transporte festivo. trabajo horas extras,
 horas extras recargos
 recargos nocturnos,
domingos y festivos y
festivos dominicales,
así como los
pagos por
comisiones. Y
auxilio de
transporte.
Cuantificación/ Salario Salario (Cesantías Salario X días
formula basico*dias base*días acumuladas x trabajados ÷
de liquidación trabajados/720 trabajados/36 días trabajados 360 = Prima
0 x 0.12 )/360 de servicios.
Periodicidad Anual Anual o El empleador La ley dispone No importa la
de pago cuando se debe pagar a que la prima denominación que
termine el sus de servicios se se le dé, bien sea
contrato o trabajadores paga en dos bonificación, prima
este pase a unos intereses partes; la de antigüedad,
11

ser integral sobre las mitad en el auxilio económico


cesantías que primer o comisión por
tenga semestre y la cumplimiento; lo
acumuladas a otra mitad en que se debe tener
31 de el segundo presente es la
diciembre, a semestre, en manera en que se
una tasa del las siguientes ha adquirido el
12% anual. fechas: derecho y cuándo
procede a ser
El 30 de junio. factor para liquidar
El 20 de salarios y
diciembre. prestaciones.
Condiciones Durante el Cuando se No hay Si el pago de la
de pago periodo de Cuando el liquida un trabajadores prima es habitual,
vacaciones el contrato de contrato de excluidos de la es decir, mes a
trabajador trabajo trabajo, o prima de mes o ante
recibirá el salario termine. cuando se hace servicios, de períodos cortos
ordinario que esté una liquidación manera que pero sucesivos, se
devengando el  Cuando el parcial de todo aquel que entenderá que
día en que trabajador cesantías, los tenga un hace parte del
comience a pase de intereses sobre contrato de salario. Una vez se
disfrutar de ellas. tener un cesantías se trabajo tiene tengan claros los
En consecuencia, salario deben pagar a derecho a ella. conceptos que
sólo se excluirán normal a un más tardar constituyen el
para la salario antes de salario, se
liquidación de integral. finalizar el mes sumarán para
vacaciones el  Cada año al siguiente a la efectos de liquidar
valor del trabajo con corte a fecha de los aportes a
en días de 31 de liquidación de seguridad social
descanso diciembre. las cesantías. integral y demás
obligatorio y el prestaciones
valor del trabajo sociales.
suplementario o
de horas extras.

2. Cuando el
salario sea
variable las
vacaciones se
liquidarán con el
promedio de lo
devengado por el
trabajador en el
año
inmediatamente
anterior a la fecha
en que se
concedan.
12

SEGURIDA Salud Pensión ARL Fondo Solidaridad


D SOCIAL pensional

Factores El artículo 18 de la ley 100 El artículo 18 de El artículo 18 de Los trabajadores que


bases de de 1993, que regula la la ley 100 de la ley 100 de tengan un salario
liquidación base para cotizar a 1993, que regula 1993, que regula mensual igual o
pensión, y que es la la base para la base para superior a 4 salarios
misma para cotizar a cotizar a pensión, cotizar a mínimos deben realizar
salud y riesgos laborales, y que es la misma pensión, y que un aporte adicional al
señala que tales aportes para cotizar a es la misma para sistema de pensiones
se deben realizar sobre el salud y riesgos cotizar a salud y con destino al fondo de
salario mensual. laborales, señala riesgos solidaridad pensional.
que tales aportes laborales, señala
se deben realizar que tales aportes
sobre el salario se deben realizar
mensual. sobre el salario
mensual.
Porcentaje 8.5% 12% De acuerdo a la El aporte adicional con
de tarifa de riesgos destino al fondo de
liquidación que tenga el solidaridad pensional
empleador empleado, varía debe ser pagado en su
de acuerdo al totalidad por el
nivel de riesgos trabajador.
0.522%
1.044%
2.436%
4.35%
6.96%
Porcentaje 4% 4% 0% >=4 a <6 = 1%
de >=16 a 17 = 1.2%
liquidación De 17 a 18 = 1.4%
trabajador De 18 a 19 = 1.6%
De 19 a 20 = 1.8%
Superiores a 20 = 2%
Periodicida La Salud por tratarse de Mes vencido Mes vencido Mes vencido
d de un riesgo que se cubre todos los todos los
liquidación mediante el pago independientes independientes
anticipado de los aportes, que trabajaban que trabajaban
se tomará como base para por honorarios por honorarios
el cálculo de éstos el valor tienen que tienen que realizar
de la nómina pagada o de realizar el pago, el pago, mes
los ingresos percibidos en mes anticipado, anticipado, de su
el mes calendario anterior de su salud, salud, pensión y
a aquel que se busca pensión y riesgos laborales
cubrir. riesgos laborales
todos los independientes
que trabajaban por
honorarios tienen que
realizar el pago, mes
13

anticipado, de su salud,
pensión y riesgos
laborales

PARAFISCALES Caja ICBF SENA


compensación
Factores bases El salario base sobre el El salario base sobre El salario base sobre
de cual se calculan los el cual se calculan los el cual se calculan los
liquidación aportes parafiscales es aportes parafiscales aportes parafiscales
la totalidad de los es la totalidad de los es la totalidad de los
valores recibidos como valores recibidos valores recibidos
remuneración por el como remuneración como remuneración
trabajador, como por el trabajador, por el trabajador,
sueldo básico, como sueldo básico, como sueldo básico,
comisiones, horas comisiones, horas comisiones, horas
extras y recargos extras y recargos extras y recargos
nocturnos. Se exceptúa nocturnos. Se nocturnos. Se
el auxilio de transporte exceptúa el auxilio de exceptúa el auxilio de
y aquellos pagos que transporte y aquellos transporte y aquellos
por expreso acuerdo pagos que por pagos que por
entre las partes se expreso acuerdo expreso acuerdo
consideran como no entre las partes se entre las partes se
constitutivos de salario. consideran como no consideran como no
constitutivos de constitutivos de
salario. salario.
Porcentaje de 4% 3% 2%
liquidación
empleador

Porcentaje de 0% 0% 0%
liquidación
trabajador

Periodicidad de Mensual Mensual Mensual


14

liquidación

Exceptuados No esta exceptuado La exoneración aplica La exoneración aplica


para únicamente respecto únicamente respecto
liquidarlo a los trabajadores a los trabajadores
que devenguen que devenguen
menos de 10 salarios menos de 10 salarios
mínimos. mínimos.
Condiciones de Por todos los Por aquellos que Por aquellos que
liquidación trabajadores tengan un sueldo tengan un sueldo
igual o superior a 10 igual o superior a 10
salarios mínimos. salarios mínimos.

CONCLUSIONES

Permite llevar un control de todo lo que se le paga a cada trabajador, así como de todas las
deducciones que se le tengan hacer por diferentes conceptos. Las nóminas, ayudan a las
organizaciones para poder determinar el costo de la mano de obra de cada departamento de la
empresa, ya que este costo deberá tomarse en cuenta para saber el costo de producción del
producto.
15

WEBGRAFIA

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO%2
0concordado.pdf

https://www.gerencie.com/primas-extralegales.html

https://www.gerencie.com/exoneracion-de-aportes-a-seguridad-social-y-
parafiscales.html#Exoneracion_de_aportes_a_parafiscales

https://secure.miplanilla.com/contenido/ventanasEmergentes/porcentajes-cotizacion-trabajador-
empleador.aspx

https://herreraasociados.co/2018/04/02/primas-extralegales-quienes-tienen-derecho/

https://www.gerencie.com/como-se-liquidan-las-cesantias.html

https://accounter.co/normatividad/conceptos/requisitos-para-que-el-trabajador-disfrute-de-
vacaciones.html

https://www.gerencie.com/prestaciones-sociales.html

También podría gustarte