Está en la página 1de 3

Actividad antiplasmodial de Dicoma tomentosa (Asteraceae) e identificación del acetato de A-

15-O urospermal como compuesto activo principal

Resumen

Antecedentes: los productos naturales podrían desempeñar un papel importante en el desafío


de descubrir nuevos medicamentos contra la malaria. En un estudio anterior, Dicoma
tomentosa (Asteraceae) fue seleccionada por su prometedora actividad antiplasmodial
después de un examen preliminar de varias plantas utilizadas tradicionalmente en Burkina
Faso para tratar la malaria. El objetivo del presente estudio fue investigar más a fondo las
propiedades anti-plasmodiales de esta planta y aislar los compuestos anti-plasmodiales
activos.

Métodos: Ocho extractos crudos obtenidos de la planta entera de D. tomentosa se probaron in


vitro contra dos cepas de Plasmodium falciparum (3D7 y W2) usando el ensayo p-LDH (método
colorimétrico). El modelo de prueba supresora de cuatro días de Peters (ratones infectados
con Plasmodium berghei) se usó para evaluar la actividad anti-plasmodial in vivo. Se realizó un
fraccionamiento bioguidado in vitro en un extracto de diclorometano, utilizando técnicas
preparativas de HPLC y TLC. La identidad del compuesto puro se evaluó mediante análisis
espectroscópico UV, MS y RMN. La citotoxicidad in vitro contra fibroblastos humanos WI38
(ensayo WST-1) y la actividad hemolítica también se evaluaron en busca de extractos y
compuestos puros para verificar la selectividad.

Resultados: Los mejores resultados anti-plasmodiales in vitro se obtuvieron con los extractos
de diclorometano, éter dietílico, acetato de etilo y metanol, que mostraron una alta actividad
(IC50 ≤ 5 μg / ml). El agua caliente y los extractos hidroetanólicos también mostraron una
buena actividad (IC50 ≤ 15 μg / ml), lo que confirmó el uso tradicional y el prometedor
potencial antipalúdico de la planta. La actividad también se confirmó in vivo para todos los
extractos probados. Sin embargo, la mayoría de los extractos activos también exhibieron
actividad citotóxica, pero no se encontró ningún extracto que mostrara actividad hemolítica. El
proceso de fraccionamiento bioguiado permitió aislar e identificar una lactona sesquiterpénica
(A-15-O-acetato urospermal) como el principal compuesto antiplasmodial de la planta (IC50 <1
μg / ml contra las cepas 3D7 y W2). También se encontró que este es el principal compuesto
citotóxico (SI = 3.3). Si bien este melampólido ya se ha descrito en la planta, este documento
es el primer informe sobre las propiedades biológicas de este compuesto.

Conclusiones: El presente estudio destacó la muy prometedora actividad anti plasmodial de D.


tomentosa y permitió identificar su principal compuesto activo, el A-15-O-acetato urospermal.
La alta actividad anti-plasmodial de este compuesto merece más estudio sobre su mecanismo
de acción anti-plasmodial. Los extractos activos de D. tomentosa, así como el 15-O-acetato
urospermal, mostraron solo una selectividad moderada, y se necesitan más estudios para
evaluar la seguridad del uso de la planta por parte de la población local.

Palabras clave: Antiplasmodial, Asteraceae, Melampólido, Burkina Faso, Dicoma tomentosa,


Compuesto natural.
Artemisinina y sus derivados; antigua tradición que inspira los últimos enfoques terapéuticos
contra la malaria

La artemisinina (ART) es una lactona sesquiterpénica de endoperóxido, comúnmente utilizada


en el tratamiento de la malaria. Aunque se aisló de Artemisia annua L., una planta
ampliamente aplicada en la medicina tradicional china, su mecanismo de acción sigue siendo
incierto y su uso clínico sigue siendo limitado debido a su baja solubilidad, su escasa
biodisponibilidad y su corta vida media in vivo. Con el tiempo, varios estudios se han dirigido al
descubrimiento de potentes derivados de ART que podrían superar los inconvenientes clínicos.
En esta revisión, nos enfocamos en los aspectos multifacéticos de ART y en los esfuerzos
realizados para mejorar su perfil farmacológico que hasta ahora culminó en el descubrimiento
de medicamentos más efectivos. Por último, describimos las nuevas perspectivas en el
escenario de derivados de ART.

En los últimos años, se han investigado varios enfoques para la producción de ART a escala
industrial. El primer intento consistió en la preparación de ART mediante semisíntesis, a partir
de ácido artemisínico (AA), un componente más abundante de A. annua. La conversión de AA
en ART a través de una hidrogenación diastereoselectiva seguida de una oxigenación /
reordenamiento y finalmente por una reacción de fotooxidación se describió en 1989,
sentando las bases para los métodos sintéticos eficientes y escalables que están disponibles en
la actualidad (Tabla 2) [35]. Varios años más tarde, se propuso una nueva estrategia sintética,
pero no representa una alternativa rentable al proceso de extracción para la producción a gran
escala, debido a los muchos pasos y los muy bajos rendimientos [36]. Recientemente, Krieger
et al informaron una síntesis orientada a la diversidad de (-) - ART y su antípoda natural (+) -
ART a partir de S - (+) - y R - (-) - citronelleno. Este enfoque hace posible la síntesis
estereoespecífica de nuevos derivados de ART que podrían caracterizarse por diversos
sustituyentes en diferentes posiciones no probadas [37]. Dado que la complejidad estructural
de ART dificulta la realización de la síntesis química total, la biotecnología podría

Representan un enfoque alternativo [38]. En 2003, se desarrolló una ruta simple, asequible y
respetuosa con el medio ambiente para producir ART a partir de AD (Tabla 2), su precursor
biosintético: el método se basó en fábricas de células microbianas diseñadas a través de varios
pasos [39]. Mediante la exploración de rutas guiadas por secuenciación y rutas artificiales
recombinantes, se identificó la ruta biosintética original de ART. AD fue por lo tanto producido
por cepas de E. coli modificadas. Después de eso, la optimización de las fábricas de células
microbianas se realizó mediante la modificación de la enzima y la ingeniería del transportador.
Luego se observó que al cambiar la bacteria E. coli por S. cerevisiae, el rendimiento de AD
aumentó de 25 a 40 g / l [40].
Actividades antiplasmodiales y citotóxicas in vitro de lactonas sesquiterpénicas de Vernonia
fimbrillifera Less. (Asteraceae)

RESUMEN

Debido a la actividad antiplasmodial in vitro de extractos de hojas de Vernonia fimbrillifera


Less. (Asteraceae), se realizó un fraccionamiento guiado por bioactividad. Se aislaron tres
lactonas sesquiterpénicas, a saber, 8- (4'-hidroximetacrilato) -deshidromelitensina (1),
onopordopicrina (2) y 8α- [4'-hidroximetacriloiloxi] -4-epi-sonchucarpolide (3).

Sus estructuras se dilucidaron mediante métodos espectroscópicos (análisis de RMN y EM 1D y


2D) y en comparación con los datos publicados. Los compuestos aislados exhibieron actividad
antiplasmodial con valores de CI50 ≤ 5 μg / ml. Se evaluó la citotoxicidad de los compuestos
contra una línea celular de cáncer humano (HeLa) y una línea celular epitelial de pulmón de
ratón (MLE12) para determinar la selectividad. El compuesto 3 mostró una actividad
antiplasmodial selectiva prometedora (SI> 10).

También podría gustarte