Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA
Educación Musical
TAREA
III

FACILITADORA
DOMINGA GOMEZ

PARTICIPANTE
BELGICA AMELIA SERRA DE JESUS
Matrícula
15-8292
Fecha
24/05/2020
“EL SONIDO Y LOS INSTRUMENTOS MUSICALES”, respecto a este tópico
general te invito a realizar lo siguiente:

1. Presente una lista de actividades con discriminación auditiva:

a) Sonidos agudos y graves.

b) Sonidos largo y corto, fuerte y débil.

Sonidos agudos y graves:

Sonidos graves:

1. Trueno: Los truenos emiten sonidos tan bajos que algunos no pueden ser
percibidos por el oído humano (por debajo de 20 Hz). Los sonidos audibles
rara vez superan los 100 Hz.
2. Voz de un varón adulto. Habitualmente, la voz masculina suele estar entre
los 100 y 200 Hz. Sin embargo, puede haber excepciones.
3. Voz de un bajo: Los cantantes varones que se clasifican como “bajos” son
aquellos que pueden emitir notas entre 75 y 350 Hz.
4. Sonido de un fagot: El fagot es un instrumento de viento de madera que
logra sonidos de una frecuencia tan baja como 62 Hz.
5. Sonido de un trombón: El trombón es un instrumento de viento de metal
que logra notas de una frecuencia tan baja como 73 Hz
6. Do de la octava 0: Es el sonido más grave que se utiliza en la música
occidental. Su frecuencia es 16,351 Hz.
7. Si de la octava 1: A pesar de estar casi dos octavas por encima del Do de
la octava 0, este Si de todas formas es un sonido muy grave, con una
frecuencia e 61,73 Hz. Está incluso por debajo de la capacidad de un
cantante bajo.

Sonidos agudos:

1. violín - sonido agudo


2. Sonido del violín: Es un instrumento de cuerda que logra algunos de los
sonidos más altos de una orquesta (después del piano, que tiene una gran
amplitud de sonidos).
3. Voz de niños: Los niños suelen tener voces por encima de los 250 o 300
Hz. Aunque esto no superan los 5.000 Hz que suelen considerarse para los
sonidos agudos, percibimos esas voces como agudas en comparación a las
voces de los adultos.
4. Voz de una soprano: Las cantantes mujeres que se clasifican como
“sopranos” son quienes pueden emitir notas entre 250 Hz y 1.000 Hz. Es el
tono más alto al que pueden llegar los cantantes.
5. Si de la quinta octava: Es uno de los sonidos más altos a los que puede
llegar una soprano entrenada, con una frecuencia de 987,766 Hz.
6. Canto de los pájaros: La frecuencia mínima de emisión del canto de los
pájaros es de 1.000 Hz y llega a 12.585 Hz. Es decir que incluso los más
graves se encuentra entre los sonidos más agudos, en especial en
comparación con la voz humana.
7. Silbido: Suele rondar los 1.500 Hz.

Sonidos largo y corto, fuerte y débil:

Fuerte:

Una explosión
El derrumbe de una pared
El disparo de un arma de fuego
El ladrido de un perro
El llamado de una persona a la puerta
El motor de un coche al encenderse
El rugido de león
El ruido de un avión despegando
La bocina del auto
La detonación de la bomba
Música por los amplificadores
Un cuchillo que corta un trozo de pan
Un martillo golpeando
Un tambor sonando
Un terremoto
Un timbre sonando
Un vehículo frenando de pronto
Una aspiradora encendida
Una campana
Una estampida de animales
Una explosión de gas
Una licuadora funcionando
Una persona besando a otra
Una radio con el volumen alto
Una voz humana gritando

Débiles:

Abrir un cajón
Caminar descalzo
El maullido de un gato
El sondeo de mosquito
El sonido de gotas cayéndose del grifo
El sonido de un aire acondicionado funcionando
El sonido de un secador de cabello doméstico
El sonido del agua en punto de ebullición
El sonido del interruptor de la luz encendiendo o apagando la bombilla
El sonido que produce el cascabel de una serpiente
Escribir en el ordenador o con el celular
Las hojas de los árboles moviéndose por la acción del viento
Jugara un juego con naipes
La vibración de un celular en el bolsillo
Las hojas del árbol meciéndose con el viento suave
Las olas del mar
Los pájaros cantando en naturaleza
Los pasos de un perro
Un animal bebiendo agua
Un ventilador girando
Una canilla goteando
Una persona susurrando algo al oído de otra
Una suave brisa de verano
Ventilador del computador portátil
Verter líquido dentro un vaso

Sonido Corto

sonido de perro ladrando


sonido de gato mauyando
sonido tambor
sonido  de una puerta
sonido de un martillo

Sonidos Largos

sonido de sirena de una camión de bomberos


sonido de un platillo
sonido de una cuchara
sonido de un triangulo
sonido de un timbre

2. Elabora instrumentos de percusión menor con materiales del medio


(maracas, clave, tambor, pandereta y sonajero).
Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte
esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En
su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras
pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc.
Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

Tambor

Un tambor es un instrumento de
percusión de sonido indeterminado perteneciente a la familia de los
membranófonos. Consta de una caja de resonancia, que suele ser de forma
cilíndrica, y una membrana llamada parche, que cubre la abertura de la caja.

pandereta y sonajero
El pandero es un instrumento
de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco. El pandero se
originó en Mesopotamia, Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usado
especialmente en contextos religiosos.

Sonajero

Los sonajeros han sido utilizados por los niños


durante miles de años. Los sonajeros hallados en diversas excavaciones están
fabricados con arcilla y presentan curiosas formas de animales: cerdos, aves,
osos, etc.

Clave

La clave en notación musical es un


signo cuya función es indicar la altura de la música escrita,12nota 1 asignando una
determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de
referencia para establecer los nombres del resto de las notas.
3. Elabore  de un collage sobre la clasificación de los instrumentos y sus
características.

Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos.


Generalmente al estudiar los instrumentos musicales es frecuente encontrarse
con la clásica división de los instrumentos en cuatro familias: viento, cuerda,
percusión y los instrumentos eléctricos creados por el hombre hace
aproximadamente 50 años.

Sin embargo, debido a que esta clasificación está orientada a los instrumentos de
la orquesta sinfónica, adolece de ciertas restricciones y defectos. Debido a ello,
algunos musicólogos sencillamente amplían esta clasificación añadiendo hasta
tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos.

La división más básica en la que se dividen los instrumentos musicales son:


Instrumentos de Viento, de Cuerda y de Percusión. Sin embargo, se han hecho
nuevas divisiones de las clasificaciones de los instrumentos.

 Existen 3 familias básicas : Cuerdas, Percusión y Vientos. Estas se pueden


subdividir en nuevas subfamilias:
Instrumentos de viento

Se caracterizan porque el sonido que emiten se produce por la vibración del aire
en el tubo. Lo que les diferencia entre sí es la forma en que consigues que la
columna de aire entre en vibración. Nos centraremos en los siguientes grupos:

De madera: como su nombre indica, la mayoría están construidos en este


material. Y decimos la mayoría porque hoy en día algunos se hacen en metal.
Están compuestos por un tubo con agujeros que se irá tapando con los dedos o
con llaves para emitir distintos sonidos. Estos instrumentos tienen en su interior
una lámina muy fina que, cuando la soplas, vibra contra una pared y suena.
Pueden tener embocaduras diferentes y esto es lo que provoca que el sonido que
producen varíe. Distinguimos entre: 

         -Embocadura de bisel: flauta travesera y flauta dulce.


         -Embocadura de lengüeta simple: clarinete.
         -Embocadura de lengüeta doble: oboe y fagot.

De metal: construidos en metal, producen un sonido mucho más variado. Están


compuestos por un tubo de forma cilíndrica que, en algunos casos, se enrolla
sobre sí mismo. Son de metal la trompeta, la tuba, el trombón , el corno, el
saxofón y la trompa.

Instrumentos de cuerda

En este caso no es el aire el que vibra produciendo sonidos, lo que suena es una
o varias cuerdas cuando las haces vibrar.
Existen diferentes técnicas para producir el sonido, pero nos centraremos en los
siguientes grupos:

Frotando las cuerdas: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Todos ellos


cuentan con un arco para frotar las cuerdas, siendo éste diferente en cada uno. El
del violín, es largo y fino; y el del contrabajo, corto y grueso.

Pulsando las cuerdas: emiten el sonido cuando punteas las cuerdas. Puedes
hacerlo con los dedos o con una púa. Cada cuerda suena de manera diferente
cuando la pulsas. Piensa en el arpa, la guitarra, la mandolina o el laúd.

Casi todos los instrumentos de cuerda cuentan con una caja de resonancia, que
sirve para amplificar el sonido y para enriquecer el timbre.

Instrumentos de percusión
En esta ocasión el sonido se produce porque golpeamos un cuerpo sólido que
hacemos vibrar y, por lo tanto, suena. Esta familia tiene mucha variedad de
timbres que acompañan fácilmente a otros instrumentos musicales.
Los golpes se pueden efectuar con escobillas metálicas, palillos de madera o
incluso con las mismas manos.
Se dividen en dos categorías:

Instrumentos de sonido determinado (Melódicos): son capaces de dar diferentes


notas y el más utilizado es el timbal, que puede contener un pedal mediante el que
cambiamos su afinación. Otros instrumentos son el carillón, el xilófono y el
metalófono.

Instrumentos de sonido indeterminado Rítmicos: no son capaces de dar ninguna


nota precisa, sencillamente emiten un sonido. Ejemplos son la caja, el bombo, los
platos y el triángulo.

Su sonoridad contribuye a dar emoción y dramatismo a cualquier pieza musical y


suelen tocarse en una orquesta o una banda porque casi no hay composiciones
musicales para ellos solos.

También podría gustarte