Está en la página 1de 32

Inteligencia artificial: una

perspectiva desde el Sur


Vidushi Marda

M ucho se ha escrito sobre el papel que


deben desempeñar los sistemas de inte-
ligencia artificial (IA) en nuestras sociedades,
y/o operan a partir de correlaciones espurias
que no tienen sentido para un observador. Pero
hay una cuarta explicación transversal que se
hoy y en el futuro. Cuando tienen acceso a refiere a las relaciones de poder globales en
grandes cantidades de datos, a una poten- las que se construyen estos sistemas. Los sis-
cia computacional asequible y a inversión en temas de IA, y las deliberaciones que rodean a
tecnología, los sistemas de IA pueden gene- las mismas, son defectuosos porque amplifican
rar decisiones, predicciones y clasificaciones a ciertas voces a expensas de otras, y son cons-
en una amplia gama de sectores. Esto afecta truidos por unas pocas personas e impuestos a
profundamente (positiva y negativamente) el otras. En otras palabras, el diseño, desarrollo,
desarrollo económico, la justicia social y el despliegue y deliberación en torno a los siste-
ejercicio de los derechos humanos. mas de IA son profundamente políticos. 1

Contrariamente a la creencia popular de que La necesidad de abordar las


la IA es neutra, infalible y eficiente, se trata desigualdades en la narrativa global
de un sistema socio-técnico con limitaciones
significativas, y puede tener defectos. Una Más de 60 años después de que se acuñara ofi-
explicación posible es que los datos utilizados cialmente el término, la IA está firmemente
para entrenar a estos sistemas emanan de un arraigada en el tejido de nuestras vidas públi-
mundo que es discriminatorio e injusto; enton- cas y privadas de varias maneras: decidiendo
ces lo que el algoritmo aprende como verdad nuestra solvencia crediticia, señalando conte-
fundamental es problemático de entrada. Otra nidos problemáticos en línea, haciendo diag-
explicación es que los seres humanos que cons- nósticos de salud, o asistiendo a las fuerzas de
truyen estos sistemas tienen sus sesgos parti- seguridad en el mantenimiento de la ley y el
culares y entrenan a los sistemas de manera orden. Los sistemas de IA actuales utilizan mé-
errónea. También sucede que no haya una ver- todos estadísticos para aprender de los datos,
dadera comprensión de por qué y cómo algunos y se utilizan principalmente para la predicción,
sistemas son defectuosos: algunos algoritmos clasificación e identificación de patrones. La
son inherentemente inescrutables y opacos, velocidad y la escala a la que funcionan es-
1 La edición 2019 de GISWatch busca involucrarse
en el centro de esta problemática: ¿qué promete el
Vidushi Marda es abogada y Responsa-
uso de los sistemas de IA en jurisdicciones de todo el
ble de Programas Digitales en ARTICLE 19
mundo, qué ofrecen estos sistemas y qué evidencia
(www.article19.org), analista de inves- tenemos de su impacto real? Dada la subjetividad
tigación no residente en Carnegie India. que impregna este campo, el estudio se centra en las
Capítulo introductorio de la edición de 2019 jurisdicciones que hasta ahora han sido excluidas de
de GISWatch. La autora agradece a Mallory las conversaciones y deliberaciones principales sobre
Knodel y Amelia Andersdotter por sus excelen- esta tecnología, con la esperanza de que podamos
tes comentarios sobre las versiones anteriores trabajar hacia una conversación bien informada,
de este texto. matizada y verdaderamente global.

1
tos sistemas superan con creces la capacidad Las narrativas populares sobre IA han careci-
humana, lo que ha captado la imaginación de do notoriamente de matices. Mientras por un
gobiernos, empresas, círculos académicos y la lado la IA es vista como una solución técnica
sociedad civil. milagrosa a problemas sociales complejos, por
otro lado surgen imágenes de robots sexuales y
La IA se define, en términos generales, como sistemas super-inteligentes que tratan a los hu-
la capacidad de las computadoras para mani- manos como mascotas. Las deliberaciones glo-
festar un comportamiento inteligente. Gran bales también carecen de perspectivas “globa-
parte de lo que los medios de comunicación les”. El liderazgo de pensamiento, la evidencia
populares denominan ‘IA’ es una técnica parti- y la deliberación a menudo se concentran en
cular que ha recibido una atención significativa jurisdicciones como los Estados Unidos, el Rei-
en los últimos años: el aprendizaje automático no Unido y Europa3. La política detrás de esto
(Machine Learning o ML). Como su nombre in- va mucho más allá de la simple regulación y
dica, el ML es el proceso mediante el cual un definición de políticas: tiene un impacto sobre
algoritmo aprende y mejora su rendimiento a cómo entendemos, criticamos y construimos
lo largo del tiempo al obtener un mayor acceso los sistemas de IA. Las suposiciones subyacen-
a datos. Dada la capacidad de los sistemas de tes que guían el diseño, desarrollo y despliegue
ML para operar a escala y producir información de estos sistemas son específicos al contexto,
basada en datos, se ha adoptado agresivamen- pero aplicados globalmente en una dirección,
te su capacidad para resolver problemas y pre- desde el “Norte global” hacia el “Sur global”.
decir resultados. En realidad, estos sistemas son mucho más in-
Si bien los beneficios públicos potenciales que cipientes y el contexto en el que se despliegan
se espera del ML son a menudo conjeturales, su es mucho más complejo.
impacto tangible sobre los derechos se vuelve
Complejidad de los marcos y
cada vez más evidente en todo el mundo2. Sin
embargo, una comprensión histórica de la IA y formas de gobernanza
su desarrollo conduce a un enfoque sistémico Dado el impacto cada vez mayor de la IA so-
para la explicación y mitigación de su impacto bre las sociedades del mundo, se ha presionado
negativo. El impacto de la IA sobre los dere- para articular las formas en que se gobernarán
chos, la democracia, el desarrollo y la justicia estos sistemas, con el protagonismo de varios
es a la vez significativo (extendido y generali- marcos de referencia. No queda claro hasta
zado) y personalizado (con impactos singulares qué punto aplican las normativas nacionales,
sobre individuos), dependiendo del contexto en regionales e internacionales existentes, si bien
el que se despliegue y de los propósitos para los es necesario un análisis más detallado de leyes
que se la construya. de protección de datos, de discriminación y la-
No se trata simplemente de garantizar la exac- borales.
titud de un sistema técnico, sino de conside- Un eje predominante de crítica y regulación de
rar el mundo fundamentalmente imperfecto, la IA son las normas internacionales de dere-
discriminatorio e injusto del que procede y el chos humanos. Considerando el impacto sobre
legado estructural e histórico subyacente en el la privacidad, la libertad de expresión y la li-
que se aplica. bertad de asociación, entre otros, el marco de
los derechos humanos es un requisito mínimo al
que deben adherir los sistemas de IA. Esto pue-
2 Por ejemplo, los algoritmos de reconocimiento de lograrse mediante evaluaciones exhaustivas
de imágenes tienen tasas de precisión sorprenden-
temente bajas para las personas de color. “Facial
Recognition Technology Falsely Identifies 26 Cali- 3 Basta con echar un vistazo a las referencias en
fornia Legislators with Mugshots”. (American Civil muchos documentos de las discusiones de alto nivel
Liberties Union Northern California. https://bit. sobre IA para ver de qué jurisdicciones proceden las
ly/34Lvq2K). pruebas que respaldan las afirmaciones de IA.

2 545 nov/2019
de la legalidad y los impactos de la IA sobre los la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
derechos humanos, antes de su implementa- Organismos regionales como el Grupo de Alto
ción, y mediante el compromiso, por parte de Nivel de Expertos en Inteligencia Artificial de
la industria, de acatar los Principios Rectores la Unión Europea también se centran en cues-
de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los tiones de derechos humanos y principios de jus-
Derechos Humanos. ticia social como la equidad, la rendición de
cuentas, el sesgo y la exclusión. Los organis-
La justicia social es otro eje dominante. Si mos internacionales del sector privado, como
bien los derechos humanos constituyen un im- la Partnership on AI y el Instituto de Ingenie-
portante requisito mínimo, se los crítica cons- ros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), también se
tantemente de que “se centran en garantizar acogen a los principios de derechos humanos,
lo suficiente para todos, son esenciales, pero justicia social y desarrollo. Todos ellos ofrecen
no suficientes”4. Los defensores de la justi- marcos que pueden guiar el diseño, desarrollo
cia social se centran en los ideales de justicia, y despliegue de la IA por parte de gobiernos y
responsabilidad, transparencia, inclusión, y de empresas.
eliminación de prejuicios y discriminaciónSin
adentrarnos en la relación entre derechos hu- Complejidad de la política:
manos y justicia social, basta señalar que en el Poder y proceso
contexto de la IA, las instituciones, marcos y
mecanismos invocados por estos dos ejes son Para comprender cabalmente el impacto de la
más distintos que similares. IA en la sociedad, debemos investigar los pro-
cesos que preceden, influyen en y sostienen su
Un tercer eje de gobernanza surge de la pers- despliegue, es decir, el proceso de diseño y de-
pectiva del desarrollo, donde los Objetivos de sarrollo.
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas guían la implementación responsable Al igual que los modelos y marcos de gobernan-
de la IA (y a su vez utilizan la IA para lograr los za, el proceso de construcción de los sistemas
ODS), aprovechando la IA para el crecimiento de IA es inherentemente político. El proble-
económico. Existe una ansiedad generalizada ma que busca resolver un algoritmo, los datos
entre los países de que perderán el tren de la que usa, quién diseña y supervisa su entrena-
IA y la oportunidad de obtener beneficios eco- miento, el contexto en el que se desarrolla y
nómicos y comerciales inéditos, de “explotar el en el que se despliega, y cómo se aplican los
potencial innovador de la IA”.5 hallazgos del sistema en sociedades imperfec-
tas y desiguales: todas son decisiones políticas
La forma que asumen estos diversos marcos de tomadas por seres humanos.
gobernanza también varía. Diversos mecanis-
mos de las Naciones Unidas están estudiando Por ejemplo, un sistema para ayudar a asig-
actualmente las implicaciones de la IA desde nar recursos de vigilancia policial mediante el
una perspectiva de derechos humanos y de de- estudio de los patrones delictivos del pasado,
sarrollo, incluyendo pero no limitándose al Pa- puede parecer una solución eficaz a un proble-
nel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital, ma complicado que puede ser aplicado a es-
el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión cala. Sin embargo, un análisis más detenido
Mundial de Ética del Conocimiento Científico y revelará que cada paso de este proceso es pro-
la Tecnología (COMEST) de la UNESCO, y tam- fundamente político. Los datos para entrenar
bién la Cumbre mundial “IA para el Bien” de a estos algoritmos son considerados verdades
fundamentales, pero representan décadas de
4 Moyn, S. (2018). Not Enough: Human Rights in actividad criminal definida e institucionalizada
an Unequal World. Cambridge: The Belknap Press of
por seres humanos con sus propios prejuicios.
Harvard University Press.
La elección de los conjuntos de datos también
5 Artificial Intelligence for Development. (2019).
Government Artificial Intelligence Readiness Index
es política ya que rara vez son representativos
2019. https://ai4d.ai/index2019 del mundo. Se suelen centrar en determinados

3
lugares y demografías, pintando un cuadro sub- En general, las jurisdicciones donde se desplie-
jetivo de todo el crimen de un área. Tampoco ga quedan excluidas de las etapas de diseño y
se dispone de datos completos: ciertas demo- desarrollo.
grafías se reportan y examinan más que otras.
Las conversaciones actuales sobre IA están do-
Así, el impacto de la IA redistribuye el poder de minadas por una multiplicidad de esfuerzos e
maneras visibles. No es exagerado decir que la iniciativas de los países desarrollados, con sus
IA reorienta fundamentalmente la dinámica de propios incentivos, suposiciones y objetivos.
poder entre individuos, sociedades, institucio- Mientras que en estas jurisdicciones se cons-
nes y gobiernos. truyen sistemas de gobierno y salvaguardas, el
despliegue y la experimentación ubicua ocurren
Estos sistemas concentran, apalancan e im- en otras que no son parte de la conversación.
ponen poder de diversas formas a diferentes Sin embargo, las realidades sociales y el entor-
niveles. Generan resultados favorables para no cultural en el que se diseñan y desarrollan
algunos sectores a la vez que un impacto des- los sistemas difieren significativamente de las
proporcionado en otros grupos de la sociedad, sociedades en las que están desplegados. Dada
alterando significativamente la cotidianidad de la gran disparidad en las protecciones legales,
las personas. Las formas en que los gobiernos los valores sociales, los mecanismos institucio-
manejan los problemas de la sociedad también nales y el acceso a la infraestructura, esto es
se alteran significativamente, dado el supuesto inaceptable en el mejor de los casos y peligro-
generalizado de que la IA es intrínsecamente so en el peor. Existe una creciente conciencia
buena para el desarrollo. Y si bien ofrece gran- de la necesidad de incluir a las voces del Sur
des oportunidades, es imperativo entender sus global, aunque las conversaciones actuales son
limitaciones y su imperfecta y a menudo dañi- deficientes. En primer lugar por el poco reco-
na superposición con sociedades y economías nocimiento a las conversaciones que se dan en
texturizadas e imperfectas. Los sistemas de IA el Sur global. Y segundo, por el poco o ningún
son desarrollados principalmente por empresas compromiso con el matiz de lo que significa el
privadas que capacitan y analizan los datos so- “Sur global”.
bre la base de supuestos que no siempre son
legales o éticos y que afectan profundamente Conclusión
a derechos como la privacidad y la libertad de
expresión. Esto esencialmente convierte a las Aquí, ofrezco dos provocaciones para los inves-
entidades privadas en árbitros de los derechos tigadores del campo, con la esperanza de que
constitucionales y de las funciones públicas en inspiren narrativas más holísticas, constructi-
ausencia de mecanismos apropiados de rendi- vas y globales para avanzar:
ción de cuentas. Este vínculo entre las empre-
El Sur global no es monolítico, como tampoco
sas privadas y el poder de la función pública se
lo son los efectos de los sistemas de IA. El Sur
hizo más visible con el movimiento #TechWont-
global es un término complejo. Boaventura de
BuildIt (el sector tecnológico no lo construirá),
Sousa Santos lo articula de la siguiente mane-
en el que los ingenieros de las mayores empre-
ra: El Sur global no es un concepto geográfico,
sas tecnológicas se negaron a construir tecno-
aunque la mayoría de sus poblaciones viven en
logías problemáticas a ser utilizadas por go-
países del hemisferio sur. El Sur es más bien
biernos para socavar los derechos humanos y la
una metáfora del sufrimiento humano causa-
dignidad. El diseño y desarrollo de sistemas de
do por el capitalismo y el colonialismo a nivel
IA también se concentra en grandes empresas
mundial, así como de la resistencia a superar
(principalmente de Estados Unidos y cada vez
o minimizar dicho sufrimiento. Es, por lo tan-
más de China). Sin embargo, el despliegue de
to, un Sur anticapitalista, anticolonialista, an-
la tecnología a menudo se impone a las juris-
tipatriarcal y antiimperialista. Es un Sur que
dicciones del Sur global, ya sea con el pretexto
también existe en el Norte geográfico (Europa
de proyectos piloto o de progreso económico.
y América del Norte), en forma de poblaciones

4 545 nov/2019
excluidas, silenciadas y marginadas, como los técnico monolítico. La realidad institucional
migrantes indocumentados, los desempleados, dentro de la cual funcionan los sistemas, junto
las minorías étnicas o religiosas y las víctimas con las realidades de infraestructura, normas
del sexismo, la homofobia, el racismo y la isla- culturales y marcos jurídicos y de gobernanza,
mofobia.6 rara vez, o nunca, son aplicables a todos los
contextos.
Así, el “Sur global” se dispersa a través de la
geografía, la demografía y las oportunidades. La gobernanza y política de las IA adolecen
Se le debe permitir el mismo nivel de delibera- de desigualdades estructurales fundamenta-
ción y matiz que a las jurisdicciones que esta- les. En la actualidad, las jurisdicciones del Sur
blecen el tono y el ritmo de esta conversación. global no forman parte de la base de pruebas
Corresponde a los estudiosos, investigadores, sobre la que se construye la gobernanza de la
estados y empresas comprender las formas en IA. Como resultado, las consideraciones del
que los sistemas de IA necesitan adaptarse a Sur global simplemente se añaden en retros-
entornos menos conocidos, de manera horizon- pectiva a las conversaciones en curso, si es que
tal y en función del contexto. Imponer con- se añaden. Esta es una deficiencia inherente.
tinuamente tecnologías a ciertas partes del Dada la forma invisible pero consecuente en
mundo sin interrogarse sobre las necesidades que operan los sistemas de IA, es crucial de-
y matices locales es perpetuar las institucio- dicar tiempo para generar evidencia de cómo
nes del colonialismo y el racismo que tanto se manifiestan estos sistemas en las diferentes
luchamos por combatir. El hecho de que los sociedades del mundo. Las narrativas sobre IA
sistemas de IA deben situarse en su contexto es que informan a los modelos de gobernabilidad
bien comprendido en los debates actuales. Sin deben ser impulsadas de abajo hacia arriba,
embargo, el “contexto” denota necesariamen- de lo local a lo global, mirando a diferentes
te una comprensión local, matizada, granular contextos con el mismo nivel de granularidad
y ascendente de las cuestiones en juego. Tra- en el Sur global que el que se le dio al Norte
tar al “contexto” del Sur global de monolítico global. Así como los sistemas de IA operan en
y generalmente opuesto al Norte global implica sociedades que tienen desigualdades estructu-
perder aprendizajes valiosos y consideraciones rales subyacentes, la deliberación en torno a la
importantes. Una deficiencia similar consiste IA sufre de un problema estructural subyacente
en generalizar los hallazgos sobre los sistemas similar. Corresponde a los investigadores, los
de IA de un contexto como verdad fundamental formuladores de políticas, la industria y la so-
en todos los contextos – pues al igual que el ciedad civil enfrentarse a las complejidades del
“Sur global”, la IA tampoco es un sistema socio- Sur global. De lo contrario, corremos el riesgo
de crear un espacio que se parezca mucho a los
6 de Sousa Santos, B. (2016). Epistemologies of the sistemas opacos, inescrutables, discriminato-
South and the future. From the European South, 1, rios y exclusivos que pretendemos mejorar en
17-29 nuestro trabajo diario. (Traducción ALAI)

Los artículos de esta revista son versiones abreviadas en español de artículos publicados como parte
del Global Information Society Watch (GISWatch) 2019: Artificial intelligence: Human rights,
social justice and development, publicado por la Asociación para el Progreso de las Comunicacio-
nes (APC), Artículo 19, Swedish International Development Cooperation Agency (Sida): Monitor
mundial sobre la sociedad de la información 2019: inteligencia artificial - Derechos humanos, justicia
social y desarrollo. Disponible en giswatch.org. Han sido traducidas y editadas por ALAI. La tapa
utilizada en esta edición es una adaptación de la original del GISWatch 2019. El contenido se halla
bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0): https://creativecommons.
org/licenses/by/4.0/deed.es

5
Personas, calles y discursos en la mira:

La vigilancia con
inteligencia artificial
Luis Fernando García Muñoz

U n área en la que los sistemas de inteli-


gencia artificial (IA) están produciendo un
efecto directo en el disfrute de los derechos
Estas herramientas se basan en múltiples fuen-
tes de datos, como los registros de anteceden-
tes penales, las estadísticas sobre la delincuen-
humanos hoy en día es el uso de estos siste- cia, la demografía de las personas o los barrios,
mas para la supuesta intención de proteger la e incluso la información obtenida de las redes
seguridad pública y hacer que los sistemas de sociales digitales.
justicia sean más eficientes y objetivos.
Como lo han demostrado numerosos informes,
La rápida proliferación de estos sistemas, toda muchos de estos conjuntos de datos están vi-
vez, no sólo ha carecido de un debate públi- ciados y sesgados en formas que pueden re-
co sólido, sino que muchos de sus efectos no forzar la discriminación, sea racial o de otro
se han evaluado antes de su implementación. tipo. Además, las predicciones hechas por los
Por lo tanto, es crucial revisar y examinar los sistemas de IA entrenados con datos sesgados
impactos reales de los sistemas de IA utiliza- se consideran a menudo “neutrales” u “objeti-
dos para el mantenimiento del orden, la vigi- vas”, lo que arraiga aún más las prácticas dis-
lancia y otras formas de control social. criminatorias y abusivas.

Vigilancia predictiva Frecuentemente, los programas predictivos de


mantenimiento del orden se ejecutan sin trans-
Es cada vez más frecuente que los organis- parencia, rendición de cuentas o participación
mos encargados del mantenimiento del orden de la comunidad en las decisiones relativas a su
anuncian el uso de la IA con el fin de prede- aplicación o en la evaluación y supervisión de
cir cuales zonas son más propensas a la de- sus efectos, lo que limita aún más la detección
lincuencia o incluso qué personas tienen más y corrección de los resultados no deseados.
probabilidades de estar involucradas en un
delito, tanto en calidad de autores como de Categorización social
víctimas. Estas predicciones desempeñan un
papel importante en decisiones como el des- Algunas aplicaciones de los sistemas de IA son
pliegue de agentes de policía en esas zonas o más directas en represión y autoritarismo. To-
la decisión sobre la detención preventiva de memos, por ejemplo, el “sistema de crédito
un sospechoso. social” de China, en el cual cada persona re-
cibe una puntuación que tiene en cuenta los
comportamientos cotidianos, como los hábitos
de compra o las opiniones en línea. La pun-
tuación obtenida se utiliza para determinar el
Luis Fernando García Muñoz, R3D: Red en De- acceso a los servicios y a los puestos de traba-
fensa de los Derechos Digitales. www.r3d.mx

6 545 nov/2019
jo, o incluso puede dar lugar a interrogatorios La escala de esta vigilancia no tiene preceden-
o detenciones por parte de la policía, lo que tes. Por ejemplo, en los Estados Unidos se esti-
influye en el comportamiento y la docilidad ma que aproximadamente la mitad de todos los
social. residentes son capturados en la red de recono-
cimiento facial de las fuerzas del orden. Ade-
En algunas partes de China, se recopilan, agre- más, el hecho de que esta vigilancia sea difícil
gan y procesan enormes cantidades de datos de evadir, ya que ocupa espacios públicos, le
sobre cada persona, como datos de localiza- convierte en una herramienta particularmen-
ción, datos de carnets de identificación, imá- te invasiva con consecuencias de gran alcance
genes de circuito cerrado de televisión e inclu- para la participación en la vida pública.
so el consumo de electricidad, para identificar
comportamientos y características que el Esta- La vigilancia con reconocimiento facial a me-
do considera sospechosos. Ello puede dar lu- nudo carece de una regulación específica y
gar también a interrogatorios por parte de la robusta que detalle el proceso y los requisitos
policía, e incluso a detenciones prolongadas, a para llevar a cabo una búsqueda a través del
menudo sin mediar ninguna explicación. sistema o que establezca reglas con respecto a
cuales individuos se pueden incluir en las bases
Vigilancia mediante de datos faciales utilizadas, y durante cuánto
tiempo, entre otros aspectos. Esto ha conduci-
reconocimiento facial
do a menudo a graves abusos. Por ejemplo, en
el condado estadounidense de Maricopa, Ari-
Una de las aplicaciones más ubicuas y de más zona, se incluyeron en la base de datos todos
rápido crecimiento de los sistemas de inteli- los registros de licencias de conducir y fotos de
gencia artificial para el mantenimiento del or- fichajes de otro país – Honduras, lo que indica
den es el uso de programas de reconocimiento claramente la intención de convertir en blanco
facial para la vigilancia de espacios públicos. a un grupo de personas con determinadas ca-
La función principal de estos sistemas es la racterísticas étnicas o nacionales.
identificación de una persona mediante la
comparación de imágenes de vídeo con bases
Sin embargo, las posibilidades de abuso no se
de datos existentes, por ejemplo, las de fotos
limitan a la inclusión arbitraria o discrimina-
de rostros, licencias de conducir o carnets de
toria de bases de datos en el sistema. Exis-
identificación. A falta de secuencias de vídeo
te un riesgo real de que estas herramientas
claras, incluso se han introducido en las bases
sean utilizadas por las fuerzas del orden para
de datos bocetos o fotografías de celebrida-
espiar a las personas por razones que nada
des, debido a descripciones de que tienen pa-
tienen que ver con la seguridad pública. Hay
recido con personas sospechosas.
reportes de accesos indebidos a varias bases
de datos de las fuerzas del orden para espiar
El software de reconocimiento facial se utiliza a parejas románticas, familiares y periodistas.
normalmente para analizar las imágenes de ví-
deo en directo capturadas por las cámaras de
La eventual vulnerabilidad de bases de datos
circuito cerrado de televisión, pero también se
utilizadas por estos sistemas incrementa signi-
ha revelado que se utiliza para analizar las se-
ficativamente el riesgo, especialmente cuan-
cuencias de vídeo grabadas. Algunos sistemas
do se trata del robo potencial de datos biomé-
rastrean la detección histórica de una persona
tricos. A diferencia de otros tipos de datos,
a través de un sistema de vigilancia, donde
como las contraseñas, que pueden modificar-
suelen registrar la ubicación, la hora, la fecha
se si son vulneradas, los efectos de los datos
y las relaciones asociadas con cada detección,
biométricos robados son mucho más difíciles
y en algunos casos afirman ser capaces inclu-
de remediar. Este riesgo ya se ha materia-
so de detectar emociones como la alegría, la
lizado en múltiples ocasiones. Por ejemplo,
tristeza, la calma, la ira o la sorpresa.

7
en 2019, se informó que se había violado la humanos y sin contrapesos institucionales só-
base de datos de un contratista del Servicio lidos, lo que exacerba el riesgo de abusos.
de Aduanas y Protección de Fronteras de los
Estados Unidos, lo que ponía en peligro las Por ejemplo, la vigilancia con reconocimiento
fotografías de viajeros y placas vehiculares. facial ha sido introducida o ya está operando
También en 2019, las huellas dactilares de en países latinoamericanos como Argentina,
más de un millón de personas, junto con infor- Brasil, Chile, Paraguay y México y en países
mación de reconocimiento facial, nombres de africanos como Uganda, Kenia y Zimbabue.
usuario y contraseñas sin cifrar, e información Además del RU, se han reportado aplicacio-
personal de los empleados fueron descubier- nes de reconocimiento facial en Dinamarca y
tos en una base de datos de acceso público de Alemania.
una empresa utilizada por la Policía Metropo-
litana, contratistas de defensa y bancos en el Algunas jurisdicciones están respondiendo con
Reino Unido (RU). regulaciones para limitar la rápida prolifera-
ción de esta tecnología. Por ejemplo, se ha
Además, se ha demostrado que la vigilancia informado que la Comisión Europea está pre-
con reconocimiento facial es bastante impre- parando un reglamento y las ciudades esta-
cisa. En el RU, una investigación reveló que la dounidenses de San Francisco, Oakland y So-
implementación de la tecnología para ciertos merville han prohibido a la policía el uso de
eventos resultó en más del 90% de identifica- esta tecnología. Sin embargo, la gran mayoría
ciones erróneas. La propensión de la vigilancia de los sistemas de reconocimiento facial si-
con reconocimiento facial a la identificación guen sin reglamentar y carecen de mecanis-
errónea de personas ya ha desembocado en la mos significativos de transparencia y rendi-
detención de personas inocentes y ha gene- ción de cuentas.
rado un despilfarro de recursos de las fuerzas
del orden que podrían asignarse a actividades
El impacto en la protesta pública
policiales más útiles y adecuadas.
Una de las grandes preocupaciones acerca del
Se ha demostrado que esta tecnología es par-
uso de la inteligencia artificial para el mante-
ticularmente propensa a identificar errónea-
nimiento del orden y la vigilancia en los espa-
mente a las personas de color, a las mujeres y
cios públicos es su impacto sobre el ejercicio
a los individuos no binarios. Por ejemplo, un
del derecho a la protesta. Este impacto se ha
estudio de tres tipos diferentes de software
hecho más evidente recientemente, por ejem-
de análisis facial demostró que, mientras que
plo, en Hong Kong, donde las frecuentes pro-
la tasa de error al determinar el género de
testas han encontrado una fuerte resistencia
hombres de piel clara fue de 0,8%, la tasa de
por parte de la policía. Una de las herramien-
error para las mujeres de piel más oscura al-
tas que la policía de Hong Kong ha utilizado
canzó hasta el 34%, en algunos casos. Este
para intentar impedir las protestas ha sido el
sesgo de género y racial crea un riesgo agra-
uso de cámaras de reconocimiento facial para
vado de perpetuar los efectos discriminatorios
tratar de identificar a los participantes.
de los que se ha determinado que son respon-
sables la policía y el sistema de justicia penal.
Los manifestantes en Hong Kong han recurrido
a múltiples tácticas para tratar de resistir la
A pesar de los defectos y riesgos que la vigilan-
fuerte vigilancia que se les impone: desde el
cia con reconocimiento facial plantea para el
uso de máscaras, ciertos tipos de maquillaje
ejercicio de los derechos humanos, esta tec-
y paraguas para tratar de cubrir sus rostros,
nología está siendo impulsada agresivamente
hasta punteros láser para embrollar el fun-
en todo el mundo, incluso en países con un
cionamiento de las cámaras de vigilancia, o
historial deficiente en materia de derechos
incluso su arranque y destrucción. La tensión

8 545 nov/2019
ha llevado al gobierno de Hong Kong a utilizar asambleas estén en un lugar público no signifi-
poderes de emergencia para prohibir el uso de ca que su privacidad no pueda ser violada, por
máscaras, para que las cámaras de vigilancia ejemplo, por el reconocimiento facial y otras
de reconocimiento facial puedan identificar y tecnologías que puedan identificar a partici-
rastrear a las personas que participan en las pantes individuales en las asambleas masivas”.
protestas. Resulta extraordinario que la regu-
lación sobre lo que la gente puede vestir esté Moderación de contenidos
tan claramente dirigida a hacer que un siste-
ma de IA funcione correctamente.
A medida que los espacios en línea se vuelven
cada vez más esenciales para la deliberación
Si bien a menudo se lo desestima, existe un y la formación de la opinión pública, el poder
reconocimiento cada vez mayor de que la pri- que ejercen las plataformas más grandes de In-
vacidad en los espacios públicos es un valor ternet para decidir lo que los usuarios de sus
esencial para el ejercicio de la protesta pú- servicios pueden y no pueden expresar se ha
blica. Por ejemplo, el proyecto de observa- vuelto cada vez más relevante.
ción general del Comité de Derechos Huma-
nos de las Naciones Unidas sobre el artículo
La creciente presión por una moderación más
21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
estricta de los contenidos, por ejemplo, con el
y Políticos (ICCPR), relativo al derecho de re-
objetivo de frenar la violación de los derechos
unión pacífica1, menciona la importancia del
de autor, la pornografía infantil, la incitación
derecho a expresar sus opiniones de manera a la violencia y otras categorías de expresión,
anónima, incluso en espacios públicos. Señala ha dado lugar a un aumento de las inversiones
que incluso cuando “la participación anónima en el desarrollo de herramientas de inteligen-
y el uso de máscaras faciales pueden presen- cia artificial capaces de detectar y eliminar los
tar desafíos a los organismos encargados de contenidos infractores.
mantener el orden, por ejemplo, al limitar
su capacidad para identificar a quienes par-
Si bien la IA ha sido promocionada como una
ticipan en actos de violencia”, las máscaras u
solución a los graves daños que produce la mo-
otros mecanismos para ocultar la identidad de
deración de contenidos para los trabajadores
los participantes en una protesta “no deberían
encargados de llevar a cabo esta tarea, el ries-
ser objeto de una prohibición general”.
go de falsos positivos y el aumento de los obs-
táculos para la transparencia y la rendición de
El CDH justifica además la protección del ano- cuentas plantean un grave riesgo para la liber-
nimato en el contexto de una protesta señalan- tad de expresión en línea.
do que “la preocupación por la identificación
puede disuadir a las personas con intenciones
Como mencionó David Kaye, Relator Especial
pacíficas de participar en manifestaciones, o
de las Naciones Unidas sobre la promoción y
las máscaras faciales podrían formar parte de
protección del derecho a la libertad de opinión
la forma de expresión elegida”.
y de expresión, en un informe sobre las conse-
cuencias de las tecnologías de la información
Es en este contexto que el CDH reconoce la y la comunicación para los derechos humanos
importancia de la protección de la privacidad en el ámbito de la información, “la moderación
en los lugares públicos frente a tecnologías de contenidos impulsada por la IA tiene varias
como el reconocimiento facial al afirmar que limitaciones, entre ellas el reto de evaluar el
“el mero hecho de que los participantes en las contexto y tener en cuenta la amplia variación
de claves del lenguaje, del significado y de
1 UN Human Rights Committee. (2019). Draft Gene- las particularidades lingüísticas y culturales”2.
ral Comment No. 37 on Article 21 (Right of Peaceful
Assembly) of the International Covenant on Civil and 2 United Nations General Assembly. (2018). Report
Political Rights. https://bit.ly/2JYziFW prepared by the Special Rapporteur on the promo-

9
Como resultado, el uso de la IA para la mode- El camino por delante
ración de contenido es susceptible de generar
muchos errores de eliminación de contenido. Si bien la IA no debe ser demonizada como tec-
nología, y muchas aplicaciones pueden contri-
Las crecientes amenazas de regulación y san- buir al bien social, es importante reconocer los
ciones para las plataformas que no consiguen impactos que algunas aplicaciones pueden te-
eliminar los contenidos considerados infracto- ner sobre el ejercicio de los derechos humanos.
res por los reguladores de las distintas jurisdic-
ciones también pueden incentivar el bloqueo El mantenimiento del orden, los sistemas de
excesivo, como medida de protección contra la justicia penal y los flujos de información ya de-
responsabilidad legal. muestran fallas complejas, con lo que a menu-
do reproducen la injusticia sistémica contra los
Estos riesgos se ven agravados por las dificulta- grupos vulnerables.
des para detectar los falsos positivos generados
por la eliminación automática de contenidos. Por lo tanto, es esencial que la IA no se imple-
Como señala el relator especial, “La IA dificulta mente sin tener en cuenta el contexto, los ries-
el escrutinio de la lógica detrás de las acciones gos y las formas en que puede no sólo empeo-
de contenido”. Esto es aún más cierto cuando rar la discriminación y la violencia hacia ciertos
se espera que la IA se utilice para moderar el grupos, sino también hacer que éstas sean con-
contenido a medida que se lo sube a las plata- siderablemente más difíciles de revertir.
formas, sin siquiera permitir que el contenido
se publique, lo que crea menos conciencia so- Mientras las aplicaciones de la IA para fines de
bre la eliminación de contenido y añade aún seguridad no se basen en evidencias, no estén
más opacidad y dificultad para corregir los debidamente diseñadas para cumplir con los
errores o abusos causados por los sistemas de derechos humanos, ni cuenten con múltiples
moderación de contenido. mecanismos para garantizar la transparencia y
la supervisión independiente, no deberían im-
plementarse al ritmo acelerado que vemos hoy
tion and protection of the right to freedom of opi-
en día.
nion and expression, David Kaye, on implications of
artificial intelligence technologies for human rights
in the information environment, focusing in particu- La responsabilidad debe prevalecer contra la
lar on rights to freedom of opinion and expression, idea políticamente conveniente de tratar a la
privacy and non-discrimination. A/73/348. https:// IA como un recurso mágico para resolver todos
undocs.org/A/73/348 los problemas reales, percibidos o fabricados
artificialmente. (Traducción ALAI).

Internet Ciudadana
No. 3 – noviembre 2019

Esta edición aborda la geopolítica digital y Big Tech,


ciberseguridad y el espionaje y la vigilancia como dispositivos
G
Geeooppoollííttiiccaa ddiiggiittaall
G
de la manipulación neoliberal y más…
Geeooppoollííttiiccaa ddiiggiittaall yy B
BiiggTe
Tecchh:: U Unnaa vvuueellttaa ddee
B
ttuueerrccaa aa llaa ccuullttuurraa m
Buueennaass pprrááccttiiccaass
RReeccoom
maatteerriiaall ccoorrppoorraattiivvaa

meennddaacciioonneess ppaarraa nnuueessttrraa


Una publicación del espacio regional hacia un Foro Social de
Internet.
sseegguurriiddaadd ddiiggiittaa

E
Essppiioonnaajjee ddiiggiittaall
LLaa m
muueerrttee ddee llaa pprriivvaacciiddaadd qquuee nnuunnccaa ttuuvviim
mooss

www.internetciudadana.net

10 545 nov/2019
Descolonizando la IA:
un enfoque transfeminista
Paz Peña y Joana Varon

S upongamos que tiene acceso a una base de de aprendizaje automático (machine-learning)


datos con información sobre 12.000 niñas utilizado en la Plataforma Tecnológica de In-
y mujeres jóvenes de entre 10 y 19 años de tervención Social, creada por el Ministerio de
edad, que viven en alguna provincia pobre de la Primera Infancia de la Provincia de Salta, Ar-
Sudamérica. Los datos incluyen edad, vecin- gentina.
dario, etnia, país de origen, nivel educativo
de la cabeza de familia, discapacidades físicas “Con la tecnología vos podés prever cinco o seis
y mentales, número de personas en su hogar años antes, con nombre, apellido y domicilio,
y acceso a agua caliente corriente. ¿Qué con- cuál es la niña, futura adolescente, que está
clusiones sacaría de esa base de datos? O, tal en un 86% predestinada a tener un embarazo
vez la pregunta debería ser: ¿Es deseable lle- adolescente” declaró Juan Manuel Urtubey, po-
gar a alguna conclusión? La mayoría de las ve- lítico conservador y gobernador de Salta.2 El
ces, la simple posibilidad de extraer grandes Ministerio de la Primera Infancia de la provincia
cantidades de datos es una excusa suficiente trabajó durante años con la ONG anti-aborto
para “hacerlos hablar” y, peor aún, tomar de- Fundación CONIN para preparar este sistema.
cisiones basadas en ello. La declaración de Urtubey se hizo en medio
de una campaña a favor de la legalización del
La base de datos descrita anteriormente es aborto en Argentina en 2018, impulsada por un
real. Y es utilizada por las autoridades pú- movimiento social a favor de los derechos se-
blicas para prevenir la deserción escolar y el xuales que estaba a la vanguardia de la discu-
embarazo adolescente. “Los algoritmos inte- sión pública local y que recibió mucha atención
ligentes permiten identificar características en internacional. La idea de que los algoritmos
las personas que podrían derivar en alguno de puedan predecir el embarazo adolescente es
estos problemas y advierten al gobierno para la excusa perfecta para que los activistas anti-
que puedan trabajar en la prevención de los mujeres y anti derechos sexuales y reproducti-
mismos”1, dijo un representante de Microsoft vos declaren innecesarias las leyes de aborto.
Azure. La empresa es responsable del sistema Según sus relatos, si se tiene suficiente infor-
mación sobre las familias pobres, se pueden
aplicar políticas públicas conservadoras para
1 Microsoft. (2018, 2 April). Avanza el uso de la
Inteligencia Artificial en la Argentina con experiencias predecir y evitar los abortos de las mujeres po-
en el sector público, privado y ONGs. News Center bres. Además, existe la creencia de que, “Si es
Microsoft Latinoamérica. https://bit.ly/33ogCXz recomendado por un algoritmo, es matemáti-
ca, así que debe ser verdadero e irrefutable”.

Joana Varon es la directora ejecutiva de Co-


Es importante señalar que la base de datos sólo
ding Rights y está vinculada al Berkman Klein
contiene datos sobre mujeres. Este enfoque
Center for Internet and Society de la Univer-
sidad de Harvard. www.codingrights.org específico en un sexo en particular refuerza los
Paz Peña es consultora independiente sobre
tecnología, género y derechos humanos. 2 Sternik, I. (2018, 20 April). La inteligencia que no
www.pazpena.com piensa. Página 12. https://bit.ly/2NLroAO

11
roles patriarcales de género y, en última ins- estos usos dañinos del aprendizaje automático
tancia, culpa a las adolescentes de los emba- y otras tecnologías de IA es la creencia ciega
razos no deseados, como si un niño pudiera ser en la propaganda de que el Big Data resolverá
concebido sin un espermatozoide. varios problemas candentes a los que se en-
frenta la humanidad. En cambio, proponemos
Por estas y otras razones, la Plataforma Tec- construir una crítica y un marco transfeminista5
nológica de Intervención Social ha recibido que ofrezca no sólo el potencial para analizar
muchas críticas. Algunos la han llamado una los efectos perjudiciales de la IA, sino también
“mentira”, una “alucinación” y una “inteligen- una comprensión proactiva de cómo imaginar,
cia que no piensa”, y han dicho que los datos diseñar y desarrollar una IA emancipatoria que
sensibles de mujeres y niñas pobres están en socave las normas sociales consumistas, misó-
riesgo.3 El Laboratorio de Inteligencia Artificial ginas, racistas, de género binario y heteropa-
Aplicada (LIAA) de la Universidad de Buenos triarcales.
Aires publicó un análisis técnico muy comple-
to de las fallas del sistema.4 De acuerdo con El Big Data: ¿solucionador de problemas o
LIAA, que analizó la metodología publicada en discriminación disfrazada de matemática?
GitHub por un ingeniero de Microsoft, los re-
sultados fueron sobrestimados debido a erro- La IA puede definirse en términos generales
res estadísticos en la metodología. También se como la tecnología que realiza predicciones en
encontró que la base de datos estaba sesgada base a la detección automática de patrones de
debido a la inevitable sensibilidad de informar datos. Al igual que en el caso del gobierno de
sobre embarazos no deseados y a que las varia- Salta, muchos Estados del mundo utilizan cada
bles eran inadecuados para hacer predicciones vez más herramientas de toma de decisiones
confiables. algorítmicas para determinar la distribución de
bienes y servicios, incluyendo la educación, los
A pesar de ello, la plataforma siguió siendo uti- servicios de salud pública, la policía y la vivien-
lizada. Y lo que es peor, las malas ideas dis- da, entre otros. Por otra parte, los programas
frazadas de innovación se propagaron rápida- de lucha contra la pobreza están siendo datafi-
mente: el sistema se está desplegando ahora cados por los gobiernos, y se utilizan algoritmos
en otras provincias argentinas, como La Rioja, para determinar los beneficios sociales para los
Tierra del Fuego y Chaco, y se ha exportado a pobres y los desempleados, convirtiendo “la
Colombia e implementado en el municipio de experiencia vivida de la pobreza y la vulne-
La Guajira. rabilidad en datos legibles por máquinas, con
efectos tangibles sobre la vida y los medios de
La Plataforma Tecnológica de Intervención So- subsistencia de los ciudadanos implicados”.6
cial es sólo un ejemplo muy claro de cómo las
soluciones de inteligencia artificial (IA), que Cathy O’Neil, al analizar los usos de la IA en los
según sus ejecutores son neutrales y objetivas,
se han desplegado cada vez más en algunos 5 Nos referimos al transfeminismo como una he-
países de América Latina para apoyar políticas rramienta epistemológica que, como reconoce Sayak
públicas potencialmente discriminatorias que Valencia, tiene como objetivo principal repolitizar y
socavan los derechos humanos de las personas desesencializar los movimientos feministas globales
menos privilegiadas. que han sido utilizados para legitimar políticas de
exclusión por motivos de género, migración, mestiza-
je, raza y clase. Ver Valencia, S. (2018). El transfe-
Creemos que una de las principales causas de minismo no es un generismo. Pléyade (Santiago), 22,
27-43.
3 Sternik, I. (2018, 20 April). Op. cit. 6 Masiero, S., & Das, S. (2019). Datafying anti-
4 Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada. poverty programmes: implications for data justice.
(2018). Sobre la predicción automática de embarazos Information, Communication & Society, 22(7), 916-
adolescentes. https://bit.ly/2rfRLah 933.

12 545 nov/2019
Estados Unidos, afirma que muchos sistemas de Por ejemplo, como plantea Payal Arora, los dis-
IA “tienden a castigar a los pobres”. Ella lo ex- cursos en torno al Big Data tienen una conno-
plica: tación abrumadoramente positiva gracias a la
Esto se debe, en parte, a que están dise- idea neoliberal de que la explotación con fines
ñados para evaluar a un gran número de de lucro de los datos de los pobres por parte
personas. Se especializan en volumen, y de empresas privadas sólo beneficiará a la po-
son baratos. Eso es parte de su atracti- blación.9 Esto señala, en muchos sentidos, que
vo. Los ricos, por el contrario, a menu- dos viejos conocidos, el capitalismo y el colo-
do se benefician de aportaciones perso- nialismo, están presentes y sanos cada vez que
nales. Los privilegiados, como veremos un sistema de IA despoja a las personas de su
una y otra vez, son procesados más por autonomía y las trata “como meros datos en
humanos, las masas por las máquinas.7 bruto a ser procesados”.10 En la misma línea,
Couldry y Mejias11 consideran que la apropia-
Los sistemas de IA se basan en modelos que son ción y explotación de los datos para la creación
representaciones abstractas, universalizacio- de valor tiene profundas raíces en el capitalis-
nes y simplificaciones de realidades complejas mo y el colonialismo.
en las que se omite mucha información a jui-
cio de sus creadores. En este contexto, la IA Recientemente, conectando esta crítica a la de
reflejará los valores de sus creadores, por lo la racialización de ciudadanos y comunidades a
que muchos críticos se han concentrado en la través de decisiones algorítmicas, Safiya Umoja
necesidad de diversidad e inclusión. Noble ha acuñado el término “línea roja tecno-
lógica”, que se refiere al proceso de discrimi-
Pero la diversidad y la inclusión no son sufi- nación de datos que refuerza la desigualdad y
cientes para crear una IA emancipadora. Si se- la opresión. El término se basa en la práctica
guimos las ideas de Marcuse de que “el modo de “línea roja” en los EE.UU. en la que comu-
tecnológico de producción es una forma espe- nidades son sistemáticamente excluidas de va-
cífica o un conjunto de condiciones que nues- rios servicios, ya sea directamente o a través
tra sociedad ha tomado entre otras condiciones de un aumento selectivo de precios en función
posibles, y es este modo de producción el que de su raza:
juega un papel definitivo en moldear las técni- Creo que la gente de color lo experimen-
cas, así como en la dirección de su despliegue tará cada vez más como una dimensión
y proliferación”8, es fundamental sumergirse fundamental para generar, mantener
profundamente en los intereses dominantes de o profundizar la discriminación racial,
este proyecto histórico-social. En este sentido, étnica y de género. Este proceso está
teorías sobre la justicia de datos han reflexio- centralmente ligado a la distribución de
nado sobre la necesidad de conectar explíci- bienes y servicios en la sociedad, como
tamente una agenda de justicia social con la la educación, la vivienda y otros dere-
revolución de los datos apoyada por algunos Es- chos humanos y civiles, que ahora están
tados, empresas y organismos internacionales, a menudo determinados por un software,
a fin de lograr la equidad en la forma en que o por herramientas algorítmicas de toma
las personas son vistas y tratadas por el Estado
y por el sector privado, o en conjunto. 9 Arora, P. (2016). The Bottom of the Data Pyramid:
Big Data and the Global South. International Journal
of Communication, 10, 1681-1699.
10 Birhane, A. (2019, 18 July). The Algorithmic Co-
7 O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: lonization of Africa. Real Life Magazine. https://bit.
How Big Data Increases Inequality and Threatens ly/36DUOJH
Democracy. New York: Crown. 11 Couldry, N., & Mejias, U. (2019). Data colonia-
8 Kidd, M. (2016). Technology and nature: a defen- lism: rethinking big data’s relation to the contem-
ce and critique of Marcuse. POLIS, 4(14). https://bit. porary subject. Television and New Media, 20(4),
ly/2rcWVDZ 336-349.

13
de decisiones, que podrían describir- dades pobres. El sistema asigna puntajes de
se popularmente como “inteligencia riesgo a las comunidades, generando alertas
artificial”.12 de protección automatizadas, que permiten in-
tervenciones “preventivas”. Según información
La pregunta es hasta qué punto son conscientes oficial, esta plataforma define el índice de riesgo
de ello los ciudadanos y las autoridades públi- por factores como el embarazo adolescente, el
cas que compran, desarrollan y utilizan estos consumo problemático de alcohol y/o drogas,
sistemas. El caso de Salta, y muchos otros, nos la delincuencia, las enfermedades psiquiátricas
muestran explícitamente que la lógica de pro- crónicas, el trabajo infantil y la explotación se-
mover el Big Data como solución a un conjun- xual comercial, el maltrato o abuso y la deser-
to inimaginable de problemas sociales se está ción escolar. Entre muchas críticas al sistema,
exportando a América Latina, amplificando los los grupos de la sociedad civil que trabajan por
desafíos descolonizadores. Esta lógica no sólo los derechos de la infancia declararon que, más
desplaza los intentos de criticar el statu quo en allá de la vigilancia, el sistema “constituye la
todos los ámbitos de las relaciones de poder, imposición de una determinada forma de nor-
desde la geopolítica hasta las normas de géne- matividad sociocultural”, asimismo “validando
ro y el capitalismo, sino que también dificulta socialmente formas de estigmatización, discri-
el mantenimiento y la promoción de formas de minación e incluso criminalización de la diver-
vida alternativas. sidad cultural existente en Chile”. Esto afecta
especialmente a pueblos originarios, migrantes
IA, pobreza y estigma y personas de bajos ingresos, ignorando que la
creciente diversidad cultural “demanda una ma-
“El futuro es hoy”. Ese parece ser el mantra yor sensibilidad, visibilidad y respeto, así como
cuando las autoridades públicas adoptan con la inclusión de enfoques con pertinencia cultural
entusiasmo las tecnologías digitales sin tener a las políticas públicas.13
en cuenta las voces críticas que demuestran
sus efectos potencialmente discriminatorios. Existen al menos tres características comunes
En los últimos años, por ejemplo, el uso de Big en estos sistemas utilizados en América Latina
Data para la vigilancia policial predictiva pare- que son especialmente preocupantes por su po-
ce ser una tendencia popular en América Lati- tencial para aumentar la injusticia social en la
na. El modelo más común es la construcción de región: una es la identidad forzada sobre los in-
mapas predictivos de delincuencia, pero tam- dividuos y las poblaciones pobres. Esta cuantifi-
bién se han realizado esfuerzos para desarro- cación del yo, de los cuerpos (entendidos como
llar modelos predictivos de probables autores construidos socialmente) y de las comunidades
de delitos. no deja cabida para la renegociación. En otras
palabras, la dataficación sustituye la “identidad
La misma lógica detrás de la vigilancia predic- social” por la “identidad del sistema”.14
tiva se encuentra en los sistemas de IA contra
la pobreza que recopilan datos para predecir En relación con este punto, hay una segunda
los riesgos sociales y desplegar programas característica que refuerza la injusticia social: la
gubernamentales. Como hemos visto, este es falta de transparencia y de rendición de cuen-
el caso de la Plataforma Tecnológica de Inter- tas de estos sistemas. Ninguno ha sido desa-
vención Social; pero también está presente en rrollado a través de procesos participativos de
sistemas como Alerta Infancia en Chile. Una
13 Sociedad Civil de Chile Defensora de los Derechos
vez más, en este sistema, las predicciones de Humanos del Niño et al. (2019, 28 enero). Día Inter-
datos se aplican a los menores en las comuni- nacional de la protección de datos. Carta abierta de
la Sociedad Civil de Chile Defensora de los Dere-
12 Bulut, E. (2018). Interview with Safiya U. Noble: chos Humanos del Niño. ONG Emprender con Alas.
Algorithms of Oppression, Gender and Race. Moment https://bit.ly/2pRs8MP
Journal, 5(2), 294-301. https://bit.ly/33szyEM 14 Arora, P. (2016). Op. cit.

14 545 nov/2019
ningún tipo, ya sea incluyendo a especialistas están desplegando los sistemas de IA. Los valo-
o, lo que es más importante, a las comunida- res transfeministas deben ser incorporados en
des afectadas. En cambio, los sistemas de IA estos sistemas, para que los avances en el de-
parecen reforzar las políticas públicas verticales sarrollo de la tecnología nos ayuden a entender
de los gobiernos que convierten a las personas y desmantelar lo que la feminista negra Patri-
en ‘beneficiarios’ o ‘consumidores’: “Así como cia Hill Collins llama la “matriz de dominación
Hacking se refería a ‘constituir personas’ por “16 (reconocer las diferentes capas de opresión
medio de la clasificación, la dataficación ‘hace’ causadas por la raza, la clase, el género, la
a los beneficiarios a través de categorías censa- religión y otros aspectos de interseccionali-
les que se cristalizan en los datos, volviéndolos dad). Esto nos conducirá hacia un futuro que
susceptibles al control vertical”.15 promueva y proteja no sólo los derechos huma-
nos, sino también la justicia social y ambiental,
¿Por qué un marco transfeminista? porque ambos están en el centro de las teorías
feministas decoloniales.
Como hemos visto en los ejemplos de uso de
este tipo de tecnologías, algunos programas Reimaginando el futuro
gubernamentales contra la pobreza en América
Latina reflejan un marco de pensamiento positi- Para llevar a la práctica este enfoque feminista,
vista, según el cual se podría comprender mejor en Coding Rights, en asociación con Co-Design
y cambiar la realidad para siempre si se pudiese Studio del MIT,17 hemos estado experimentando
cuantificar cada aspecto de nuestra vida. Esta con un juego que llamamos el “Oráculo para
lógica también promueve la visión de que el ser futuros transfeministas”.18 A través de talleres,
humano debe buscar el “progreso”, entendido hemos estado reflexionando colectivamente
como sinónimo de aumento de la producción y sobre qué tipo de valores transfeministas nos
el consumo, y que finalmente significa explota- inspirarán y nos ayudarán a visualizar futuros
ción de los cuerpos y territorios. especulativos.

Todas estas cifras y métricas sobre la vida de En los talleres surgieron propuestas tangibles
las personas menos privilegiadas se recogen, de cambio para el presente una vez que nos
compilan y analizan bajo la lógica de la “pro- permitimos imaginar el futuro. Con el tiempo,
ductividad” para, en última instancia, sostener surgieron valores como agencia, rendición de
el capitalismo, el heteropatriarcado, la supre- cuentas, autonomía, justicia social, identida-
macía blanca y el colonialismo. des no binarias, cooperación, descentraliza-
ción, consentimiento, diversidad, decoloniali-
Es necesario tomar conciencia de cómo crea- dad, empatía, seguridad, entre otros.
mos enfoques metodológicos para el procesa-
miento de datos de manera que desafíen estos Analizar sólo uno o dos de estos valores com-
marcos positivistas de análisis y el dominio de binados nos da una herramienta para evaluar
métodos cuantitativos que parecen estar ad- cómo se clasifica un proyecto de IA o su des-
quiriendo un enfoque fundamental en el actual pliegue en un marco feminista decolonial de
desarrollo e implementación de algoritmos y valores. A partir de ahí podemos proponer tec-
procesos de toma de decisiones automatizadas. nologías o prácticas alternativas que sean más
coherentes con el presente y el futuro que que-
Más allá incluso de un marco de derechos hu- remos ver. (Traducción ALAI)
manos, los enfoques decoloniales y transfe-
ministas de las tecnologías son grandes herra- 16 Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought:
mientas para visualizar futuros alternativos y Knowledge, Consciousness, and the Politics of Em-
derribar la lógica prevaleciente en la que se powerment. New York: Routledge.
17 https://codesign.mit.edu
15 Masiero, S., & Das, S. (2019). Op. cit. 18 https://www.transfeministech.codingrights.org

15
Sindicatos en Argentina:
percepción sobre la IA
María Florencia Roveri

¿ Cómo se reconfiguran los procesos de traba-


jo con la aplicación de inteligencia artificial
último año, con empresas que pronostican un
empeoramiento de la situación1.
(IA) en los ámbitos laborales? Es una pregunta
que varios actores se plantean en estos tiem- Hacia finales de 2018, el gobierno lanzó la
pos. Los sindicatos están al frente de la lucha Agenda Digital 2030, coordinada por la Secre-
por lograr mejores condiciones de trabajo y, taría de Ciencia y Técnica, que incluyó a la
si bien su batalla está más relacionada con lo vez un Plan Nacional de Inteligencia Artificial.
económico, el contexto tecnológico también La Agenda trató temas tales como economía
impacta en ellas. En la llamada Cuarta Re- digital, educación e infraestructura, los cua-
volución Industrial, la automatización de los les fueron discutidos en reuniones convocadas
procesos, el uso de la robótica y de los algorit- para definir los marcos que requieren las com-
mos está modificando los procesos de trabajo pañías privadas que están trabajando en di-
y también tienen impacto en las estadísticas chos temas. El objetivo de esta iniciativa es,
de empleo. según el gobierno, la creación de una “marca
nacional” para convertir a Argentina en líder
¿De qué forma los sindicatos están abordando en la región, un rol que hasta el momento nin-
esta realidad en Argentina? ¿Están conside- gún país ha asumido claramente. Tampoco se
rando el impacto de la inteligencia artificial ha oído mención alguna al desarrollo de es-
en las condiciones y en los derechos labora- trategias comunes con otros gobiernos de la
les? ¿Los empresarios discuten este tema? región.
¿Los sindicatos están evaluando el potencial
impacto positivo de la IA en el bienestar de las Mientras tanto, el sector privado observa a la
y los trabajadores? IA como estratégica para su desarrollo. Mi-
crosoft comisionó al Centro para la Implemen-
Contexto tación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento (CIPPEC) un análisis del im-
Según la Organización Internacional del Traba- pacto de la IA en el crecimiento económico
jo, en 2018 Argentina contó con el tercer índi- de América Latina.2 El informe realizado por
ce más alto de desempleo en la región, con un el CIPPEC considera tres escenarios posibles
indicador de 9,5%, sólo superada por Guyana con diferentes niveles de aplicación de la IA,
(12,2%) y Brasil (12,5%). Una encuesta oficial
reciente sobre trabajo y empleo muestra, a la 1 Ministerio de Producción y Trabajo. (2019, junio)
vez, un movimiento negativo de 2,8%, en el Encuesta de indicadores laborales. https://bit.
ly/33AP7KQ
2 Albrieu, R., Rapetti, M., Brest López, C., Larrou-
let, P. y Sorrentino, A. (2018). Inteligencia artificial
y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos
María Florencia Roveri, Nodo TAU, Argentina, para Argentina. Buenos Aires. CIPPEC. https://bit.
www.tau.org.ar ly/34HsRz2

16 545 nov/2019
y pronostica que Argentina podría alcanzar el Los sindicatos, ¿sueñan o tienen
estado de país “desarrollado” en 20 años si la pesadillas con robots?
IA se aplica ampliamente. También advierte
sobre el estancamiento económico si esto no Varios tipos de trabajo serán reemplazados por
sucediera. máquinas en un futuro cercano. Argumentan-
do que este pronóstico debería ser una buena
El informe enumera “tres cualidades clave”
noticia para la economía de nuestros países,
en los trabajos para el futuro: “percepción y
¿qué cambios podemos esperar se produzcan
manipulación de contextos complejos, crea-
en los lugares de trabajo? Y, más precisamen-
tividad e inteligencia social”.3 Las y los tra-
te, en esos contextos ¿qué sucederá con la po-
bajadores en Argentina cuyas ocupaciones son
blación trabajadora?
intensivas en estas cualidades representan 1.9
millón –de un total de 11.9 millones de tra- A pesar de que en Argentina varios actores
bajadores/as– y equivale al 16% del total de están llevando adelante este debate, la voz
trabajadores/as con empleo. El otro 84% re- de los sindicatos no se escucha. Este infor-
querirá “de calificación de capital humano”. me está basado en entrevistas realizadas a
El informe detalla que “las ocupaciones que referentes de los sindicatos que representan
tienen estas cualidades están relacionadas a empleados de comercio, servicios públicos a
con la educación, la salud, la psicología y la nivel municipal, trabajadores/as de medios y
coordinación de las personas, y los tipos de periodistas, y el sector bancario.6
trabajos que necesitarán recapacitación son
los de quienes trabajan en el ingreso de datos, Para la secretaria adjunta del Sindicato de
los que realizan televentas y los operadores Trabajadores Municipales, la IA refiere a las
de máquinas”. “herramientas de autogestión que requie-
ren poca intervención de las personas”. En
Desde esta perspectiva, el problema es la es- 1995, cuando se realizó la digitalización de
casez de mano de obra calificada. Este aná- la información pública, el gobierno municipal
lisis toma “el desarrollo tecnológico como un comenzó a incorporar computadoras en sus
proceso innato, necesario para el crecimiento operaciones. “En aquel momento las y los tra-
económico y neutral con respecto a las políti- bajadores no recibieron la capacitación ade-
cas que lo promueven”.4 Pero hay otro punto cuada. Como el sindicato sostiene que nadie
de vista que establece que “centrar el análisis debe ser excluido, trabajamos en esa brecha
en los trabajos desplazados y los diagnósticos para capacitar a las y los trabajadores en es-
en políticas de adaptación es concebir el de- tas nuevas tecnologías”.
sarrollo tecnológico como un bien fatal, inmo-
dificable del crecimiento económico”. Este Procedimientos que solían llevar un tiempo
contraanálisis subraya “la urgencia de tasar la determinado, que eran manuales e involucra-
IA en función de la naturaleza socializante del ban a dos o tres personas, hoy se resuelven en
trabajo y del ser humano y de las connotacio- línea. “Sin embargo, el número de trabajado-
nes morales de ésta y no restringirla a los fac- res no se redujo. Algunos trabajos ya no exis-
tores cuantitativos del crecimiento y, en aras ten, pero hay otros nuevos relacionados con la
de la competitividad empresarial, y aceptar digitalización, por ejemplo, en las divisiones
prima facie, cualquier tecnología que reduzca de informática. Este cambio [introducir la IA
costos productivos”.5 en los servicios públicos] nos permite dedicar
3 Ibid
más tiempo al trabajo creativo y a satisfacer
4 Puyana, A. (2019, March) Inteligencia artificial y 6 Los sindicatos entrevistados fueron la Asociación
trabajo en América Latina. Nuevas pistas de la eco- Empleados de Comercio de Rosario, el Sindicato de
nomía mundial. América Latina en Movimiento Nro. Trabajadores Municipales de Rosario, la Asociación de
540. www.alainet.org/es/articulo/198957 Personal de Sistema Legislativo, el Sindicato Bancario
5 Ibid Rosario y el Sindicato de Prensa de Rosario.

17
otras necesidades de la ciudadanía. A eso es a en ocasiones culminan en enfermedades. Si el
lo que apuntamos”. trabajo se mueve fuera del lugar de trabajo,
será muy difícil cuidar las condiciones labora-
La referente sindical mencionó “la privacidad les”, dijo.
como un tema a tener en cuenta en la digitali-
zación de los recursos humanos, en el control Para el secretario general del Sindicato de
de la atención de escritorio, en las relacio- Trabajadores de Prensa:
nes institucionales e incluso en las diferencias
ideológicas [que pueden monitorearse en dis- Los sindicatos están atrasados en el de-
positivos digitales personales]”. bate sobre la IA. En Argentina, disputan
cuestiones básicas como el salario, la
El Sindicato Bancario es la organización gre- salud, la pérdida de empleo... Comen-
mial que lucha por los derechos de quienes zamos a pensar en términos de proble-
trabajan al frente del poder financiero. “La mas emergentes como la IA, pero de re-
innovación [en el sector financiero] es una de pente un nuevo gobierno [de Macri] nos
sus características clave, alentada por políti- destruye hasta el Ministerio de Trabajo.
cas públicas que permiten la adopción de tec-
nología sin restricciones”, señala la secretaria Expresó también una posición crítica respec-
gremial de este Sindicato. Y aclara que “la to de las empresas mediáticas. “Los medios
IA simplemente resultará en la reducción de pretenden enviar a una persona con una mo-
empleo. Nuestro sindicato no se opone a la in- chila para hacer el trabajo de un periodista,
corporación de tecnología. Podemos mejorar un fotógrafo y un operador de cámara. Se ne-
nuestra forma de trabajar, pero no podemos cesitan tres personas y ellos argumentan que
perder nuestros trabajos”. media persona es suficiente”. No todos los
procesos tecnológicos reducen la necesidad
Los cajeros automáticos son un buen ejemplo de empleos.
de ello. El informe de CIPPEC antes menciona-
do afirma que aunque estos cajeros automati- El Sindicato destaca que, en el campo de los
zan una amplia gama de tareas, en este rubro medios, el tema de mayor importancia debe-
“el número de personas empleadas tendió a ría ser la calidad de la información, y la IA
aumentar debido a la reducción de costos en podría ser un recurso importante para mejo-
la apertura de sucursales y la liberación de rarla. Sin embargo, “en general, los propieta-
empleo en tareas transaccionales, pudiendo rios de los medios no están interesados en eso.
dedicarse a tareas más productivas”. La re- Ellos están principalmente interesados en los
presentante sindical entrevistada contradice costos de producción de la información”. Des-
esta afirmación. “Los puestos que reempla- de el Sindicato imaginan “un escenario ideal
zaron los cajeros automáticos, junto con los en que los dueños de los diarios y los represen-
de quienes se jubilan, no se vuelven a cubrir”. tantes gremiales discuten la implementación
de tecnología y los requerimientos en cuanto a
Existen, además, nuevas tendencias que tam- habilidades involucradas en las tareas. Hemos
bién afectan las condiciones laborales, como propuesto claramente discutir los nuevos pro-
es el caso de los bancos que ofrecen asistencia cesos, las nuevas categorías laborales, pero
24/7 o el teletrabajo. “Algunos bancos están nunca se sentaron a hablar sobre estas cosas.
implementando una política de trabajo desde Y tampoco capacitan en los lugares de traba-
el hogar dos días a la semana, proporcionando jo”.
una computadora, una silla ergonómica y un
extintor de incendios. Desde el Sindicato ad- Al consultar al Sindicato de Empleados de
vertimos sobre el nivel de control que experi- Comercio sobre la IA en relación a su área de
mentarán, que resultará en una mayor presión trabajo, inmediatamente apuntan al comercio
sobre las y los trabajadores y esas presiones minorista en línea. La imagen que temen es

18 545 nov/2019
la de una tienda sin compradores. “No nos Tenemos que aprender mucho de la or-
oponemos al avance tecnológico, pero lo que ganización sindical. Pero también cree-
se está discutiendo es la esencia misma del mos que la organización sindical tiene
trabajo. En lugar de promover mejores con- que aprender mucho de nosotros. Si eso
diciones de trabajo, la tecnología las está em- es así, los trabajadores de plataformas
peorando”. tenemos que organizarnos. Si esta es
la economía del futuro, ¿cómo puede
Los representantes del sindicato hicieron re- ser que trabajemos en condiciones tan
ferencia a su experiencia con personal de un precarias? Si este es el futuro de la eco-
servicio en línea de entrega de mercadería: nomía, vamos a tener que construir los
sindicatos del futuro. Si no lo hacemos,
Los trabajadores jóvenes están colo- los miles y miles de trabajadores que
nizados por la idea de un trabajo in- vendrán a trabajar en las plataformas
dependiente, sin contratos, en el que no tendrán quién los defienda.7
entienden que son sus propios jefes,
autónomos en el uso del tiempo y en El crecimiento reciente de las plataformas en
la determinación de sus ingresos. Esto línea en la región responde a varias razones:
evidencia otro problema con el que es- flexibilidad en los sistemas de pago en línea,
tamos lidiando: la batalla cultural que falta de empleo, inmigración, sobrepoblación
comenzó con la expansión del neolibe- en áreas metropolitanas, falta de transporte
ralismo, que contiene una alta descon- público y caos en el tráfico. En 2018, el 1%
fianza hacia los sindicatos y pone en de las personas empleadas en Argentina eran
discusión la legitimidad social de los de- usuarias o proveedoras de plataformas. Las y
rechos laborales. los trabajadores son principalmente jóvenes.
Por cada cinco personas empleadas, cuatro
“También podemos ver en la tecnología una son varones. Solo el 40% recibe seguridad so-
herramienta que fortalece a nuestra organiza- cial y el 90% son contribuyentes bajo un régi-
ción” –añadieron– por ejemplo, con capacita- men tributario simplificado (monotributistas).
ción en información: “porque la información Casi el 90% ha terminado la escuela secundaria
es poder y los delegados y delegadas informa- y el 37% la educación superior. Para quienes
dos pueden discutir con más recursos las con- tienen alta calificación, las plataformas pue-
diciones de trabajo con sus empleadores”. den significar una oportunidad de desarrollo
profesional.
Una economía de plataformas
Si bien las plataformas ofrecen condiciones de
A finales de 2018, se creó en Argentina el pri- trabajo formales, ellas no respetan los dere-
mer sindicato de trabajadores de plataformas chos de la población trabajadora. Entonces,
digitales bajo el nombre de APP (Asociación son las y los trabajadores y los sindicatos quie-
del Personal de Plataformas), compuesto prin- nes, en este entorno, están preocupados por
cipalmente por personal de Uber, el servicio sus derechos y el futuro del trabajo.
de entrega de pedidos ofrecido por Rappi y
el servicio de mensajería ofrecido por Glovo. Género: de las “brechas”
Esto ocurrió luego de que un grupo de tra- a los “sesgos”
bajadores/as planteó reclamos relacionados
con ingresos, seguridad y transparencia en la El acceso de las mujeres a la tecnología –en
asignación del trabajo. Sin embargo, después todos los niveles que supone el concepto de
de elevar las quejas, quienes expresaron los acceso–, es relevante para comprender las
reclamos sufrieron aún más discriminación en
la asignación de clientes y entregas. En una 7 Zuazo, N. (2018, 10 de octubre) Nace el primer
declaración afirmaron: Sindicato de Plataformas en Argentina. Política y
Tecnología. https://bit.ly/2WVo9Lh

19
brechas que ellas experimentan en el ejerci- Conclusión
cio de sus derechos. En el campo de la IA,
las brechas de género también aparecen en Cuando invitamos a las personas referentes
los sesgos que se reproducen desde precon- de cada uno de los sindicatos a hablar sobre
ceptos imperantes, basados en estereotipos el impacto de la IA en sus lugares de traba-
y experiencias pasadas, que discriminan a las jo, todas las respuestas fueron de entusiasmo,
mujeres. valorando la entrevista como una oportunidad
para explorar los problemas en juego.
Un ejemplo frecuente es el sesgo que expresan
los algoritmos que colaboran con la selección La automatización efectivamente reemplaza
del personal: las mujeres no son selecciona- puestos de trabajo pero, en algunos casos,
das para puestos ocupados principalmente por también genera otros nuevos. Sin embargo,
varones. En el mismo sentido, una plataforma los sindicatos insisten en la responsabilidad
que ofrece viajes en taxi los asigna con más que los empleadores tienen en este cambio.
frecuencia a varones que a mujeres debido a La falta de diálogo para analizar colectiva-
problemas de seguridad. mente esta transformación tecnológica es una
realidad.
Otro punto de debate es si las mujeres se
benefician de la automatización o no. Es a También debe subrayarse que, si bien el sec-
ellas a quienes se les debe hacer esta pre- tor privado señala como problema la falta de
gunta. Según la investigadora en tecnología calificación de las y los trabajadores en los
Becky Faith, “las tareas de cuidado no pago espacios de trabajo impulsados por la inte-
y la falta de acceso y habilidades digitales ligencia artificial, a la vez se están creando
son solo dos de los temas que debemos poner nuevos empleos relacionados con la aplicación
sobre la mesa para llevar a las mujeres a los de IA que están siendo realizados por personas
debates sobre la automatización”.8 La opción sobre calificadas en condiciones de trabajo
de trabajar desde el hogar también requiere precarias. La regulación, en este sentido, es
ser analizada desde la perspectiva de géne- necesaria para promover políticas y prevenir
ro. Si bien es más atractivo para las mujeres condiciones de trabajo vulnerables.
que tener que equilibrar las responsabilidades
domésticas y laborales, no se debe dejar de En este contexto, también debe jerarquizarse
tener en cuenta que trabajar desde la casa el papel de los sindicatos. Aunque siguen sien-
puede resultar en una sobrecarga de ambas do el actor principal en la representación de
áreas de responsabilidad. las y los trabajadores, la adherencia es baja.
En un contexto caracterizado por la batalla
Finalmente, la referente del Sindicato de Tra- cultural contra argumentos que cuestionan la
bajadores Municipales aportó otro tema que legitimidad de las demandas sindicales, algu-
invita a pensar la cuestión de género: nas voces proponen a los sindicatos crear nue-
vos canales para organizar nuevos empleos,
La digitalización ha ayudado a la organi- buscar la membresía de jóvenes, incorporar
zación del movimiento de mujeres, pero grupos que han decidido no emplearse formal-
también le ha proporcionado al movi- mente y considerar nuevos tipos de relacio-
miento un conjunto de datos útiles, tan- nes contractuales. La inteligencia artificial
to a nivel macro como a nivel organiza- y otras nuevas tendencias en los lugares de
cional. Cualquier reclamo se fortalece si trabajo son definitivamente un desafío para
se valida con datos. los sindicatos en estos tiempos revoluciona-
rios.

8 Faith, B. (2017, 24 de octubre). Automation and


the future of work: Bringing women into the debate.
https://bit.ly/36Kjgcn

20 545 nov/2019
Costa Rica:

Retos de la IA
para fortalecer
el derecho a la salud
Kemly Camacho y Christian Hidalgo

C osta Rica cuenta con un sistema nacional


público y universal de salud liderado por
la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS),
cos. La riqueza de sus datos, que incluyen los
expedientes médicos de personas y sus fami-
liares, hace que sea uno de los recursos de
institución que cuenta con más de 75 años al información más importantes de esta nación
servicio de la ciudadanía. Dispone de una es- centroamericana.
tructura de gran envergadura con un total de
55 000 mil funcionarios y una cobertura que A medida que se vayan ampliando los datos
abarca todo el territorio costarricense. recopilados por EDUS, las herramientas de in-
teligencia artificial (IA) podrían jugar un im-
Hace ocho años, la CCSS empieza a desarrollar portante papel en el ejercicio del derecho a la
el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) salud en Costa Rica. No obstante, el uso de la
que consiste en el conjunto de aplicaciones y IA también puede introducir muchos riesgos.
servicios que permiten la automatización de
todos los procesos de prestación de servicios El contexto
de salud, con el objetivo de que los costarri-
censes reciban una atención integral de mayor
Para comprender el potencial de las aplicacio-
calidad mediante un acceso ágil y oportuno a
nes de la IA con EDUS, es importante destacar
toda la información médica del paciente por
los siguientes aspectos:
parte de los profesionales en salud y la ciu-
dadanía.
• Las aplicaciones de EDUS se desarrollan
desde el sector público, con inversión pú-
Debemos entender el EDUS no solo como un
blica y a la medida de las necesidades de
sistema técnico sino como un programa de de-
la población costarricense. Es decir que el
sarrollo que impacta en la sociedad, especial-
Expediente Digital en Salud se puede consi-
mente en lo relacionado con el derecho a la
derar un bien público de los habitantes de
salud. Con el uso de tecnología, transforma y
Costa Rica.
desarrolla las instituciones y procesos de pres-
tación de servicios de salud con fondos públi-
• El sistema de salud costarricense es univer-
sal por lo que en las bases de datos que
administra el EDUS se encuentra custodia-
Kemly Camacho y Christian Hidalgo, Coope- da toda la información y los datos médicos
rativa Sulá Batsú (www.sulabatsu.com), con de todos los habitantes del territorio que
aportes de EDUS-CCSS (edus.ccss.sa.cr). han consultado el sistema de salud, que

21
son prácticamente todas las personas, in- la relación con los hábitos de nuestra
cluyendo migrantes de diversas nacionali- población, etc.
dades. Es importante destacar que estas
bases de datos se mantienen hasta el mo- En este sentido, en los próximos años se dará
mento en un data center privado. prioridad a las acciones que se orienten a la
prevención y atención temprana de enferme-
• El EDUS está implementado plenamente, dades crónicas que afectan a la mayoría de la
en el momento en que realizamos este ar- población costarricense, así como a la toma
tículo, en sus sistemas de expediente di- de decisiones para el fortalecimiento de la
gital, ficha familiar y sistema de citas; y infraestructura de salud que responda a los
sus funcionalidades adicionales incluyen perfiles de salud de la ciudadanía. Por este
aplicaciones para emergencias y hospita- motivo, una de las líneas de trabajo más im-
lizaciones, vínculo a farmacias, imágenes portantes en IA con EDUS es la predicción de
como rayos X, ultrasonidos y tomografías. perfiles futuros de salud a partir del análisis
Esta información es crucial para entender de los datos existentes.
el perfil de salud de la población.
Se ha iniciado con algunos procesos de apli-
• Costa Rica tiene una Ley de Protección de cación de IA con EDUS, partiendo de estudios
Datos Personales sólida y una agencia na- de caso como por ejemplo con Diabetes Tipo 2
cional de protección de datos en ejercicio. “Mellitus”. Por medio de aplicaciones de IA se
logra predecir, mediante la información histó-
En informes anteriores, habíamos analizado rica existente de los últimos 4 años generada
los riesgos de EDUS en términos de la seguri- por el EDUS, el comportamiento futuro de esta
dad de los datos. A medida que las bases de enfermedad crónica. Con el análisis, se busca
datos de EDUS crecen, la plataforma despier- identificar conglomerados o grupos de perso-
ta enorme interés para entidades privadas del nas en riesgo que aún no estén enfermas e im-
sector salud (aseguradoras, clínicas privadas, pulsar estrategias que permitan la prevención
empresas farmacéuticas, etc.). Por ello, es en el presente para que la enfermedad no se
urgente contar con mejores estrategias y po- manifieste en el futuro como han indicado las
líticas de privacidad de datos para el sistema predicciones. También permite prever futuros
EDUS. retos y planificar la infraestructura que se re-
querirá para responder a ellos.
Derecho a la salud e IA
Para ello, se ha venido preparando al personal
de la CCSS en métodos exploratorios y predic-
El uso de la IA en la plataforma EDUS puede
tivos generando fortalezas en las instituciones
hacer una contribución importante para me-
públicas de la salud pública para el desarrollo
jorar el cuidado universal de la salud, como
de la minería de datos y del análisis facilitado
la CCSS lo ha visualizado. De acuerdo con un
por la IA.
miembro del personal de EDUS, entrevistado
para este informe:
No obstante, existen dos desafíos para aplicar
la IA a la plataforma de EDUS. El primero es
Con los datos y aplicaciones de IA creo
relacionado con la Ley Nacional de Protección
que podemos por primera vez ir gene-
de Datos Personales de los Habitantes que ca-
rando perfiles de nuestra población que
lifica como sensibles los datos contenidos en
orienten a la medicina no sólo con base
las bases del EDUS y por consiguiente regula y
en estudios de otros países sino en nues-
restringe su uso. Por este motivo, no se puede
tra realidad. Por ejemplo, predecir el
explotar todo el potencial de EDUS para apli-
inicio de una enfermedad, su evolución,
caciones de predicción de enfermedades con

22 545 nov/2019
IA. Esta es una importante discusión a realizar un momento dado, el recurso humano hacia
a nivel nacional sobre la conveniencia o no de aquellas labores que previamente no se habían
tener un trato especial con los datos del EDUS priorizado por falta de personal. Por ejemplo,
para las aplicaciones de IA en el sistema de las campañas educativas e informativas sobre
salud sin violentar los derechos individuales y algunos de los temas que el hospital ha defi-
la privacidad de sus propietarios. nido que requiere conocer la población a la
que sirve. Toda vez, aun cuando se conoce la
Por otra parte, aunque se pudiera tener ac- necesidad de recursos, no siempre será posi-
ceso a toda la información almacenada, el ble, como lo explicó en una entrevista para
registro y la trazabilidad de los sistemas que este informe la doctora Bastos, quien trabaja
conforman el EDUS deben asegurar la calidad en EDUS:
del dato. Esto aún no se puede garantizar ya
que es necesario fortalecer los procesos y pro- La inteligencia artificial en relación al
cedimientos que lo garanticen. Es sumamente pronóstico de enfermedades puede ge-
arriesgado trabajar con predicciones basadas nerar un adelanto en la toma de decisio-
en IA si los algoritmos utilizan una data que nes anticipadas al evento y poder prepa-
no haya pasado un proceso riguroso de calidad rar al sistema de salud antes de que este
porque puede generar predicciones inexactas, suceda. Sin embargo, las pregunta(s) a
decisiones equivocadas, inversiones en salud discutir serían ¿Si sé cuántos y quiénes
pública desperdiciadas y riesgos enormes en son los futuros enfermos y no tengo los
la salud. suficientes recursos, cuál decisión debo
tomar? ¿Se debe analizar todas las en-
La aplicación de procesos y criterios apropia- fermedades o se debería decidir que al-
dos permite visualizar aplicaciones de inteli- gunas enfermedades no sean analizadas?
gencia artificial con EDUS para un futuro cer- ¿Con los datos que tengo, cómo voy a
cano, tales como las “farmacias inteligentes”. responder para generar los verdaderos
cambios en salud pública? ¿Cómo les
El desarrollo de farmacias inteligentes don- doy seguimiento a los pacientes?
de se automatizaría todo el proceso de pre-
paración y distribución de los medicamentos La doctora destaca un aspecto fundamental
dentro de una clínica u hospital se realiza con de la IA: la relación entre los resultados de las
base en las recetas emitidas a pacientes a aplicaciones de la IA, la toma de decisiones
través del tiempo. Se contempla asimismo la de las instituciones públicas y la disponibili-
distribución automatizada de medicamentos a dad de recursos para responder a tiempo a las
personas internadas utilizando robots. necesidades determinadas por la aplicación.
Este es un enorme reto y un importante riesgo
La primera etapa ya se ha empezado a desa- a destacar.
rrollar en el Hospital de Heredia (una de las
provincias del país) mediante un plan piloto Otro riesgo es la sobre dependencia de la IA,
con un sistema denominado E-flow que ha como nos indica Bastos:
permitido disminuir los tiempos de entrega.
Los medicamentos que podría requerir el pa- En relación con la robótica y la IA el reto
ciente son determinados automáticamente es lograr incluir los procesos que no va-
por medio de aplicaciones predictivas de IA. yan a dar riesgos en la atención del pa-
ciente. Además, no se debe dejar de
El sistema E-flow permite también analizar el lado que todo robot puede reemplazar
comportamiento del sistema farmacéutico de un proceso más nunca la humanización.
la salud pública, de tal manera que las jefatu- La robótica debería más bien fortale-
ras pueden tomar decisiones de transferir, en cer las capacidades y habilidades de los

23
seres humanos para mejorar en toda Conclusiones
la atención en salud así como ir dando
apertura a las nuevas posibilidades de El caso de EDUS en Costa Rica y las potenciales
empleo o puestos nuevos que esto pue- aplicaciones de la IA resultan muy interesan-
de generar. tes.

Ella plantea varios aspectos sumamente re- • EDUS se convierte en un excelente siste-
levantes relacionados con el ejercicio del ma para el desarrollo de aplicaciones de IA
derecho a la salud a partir de la relación que fortalezcan la prestación de servicios
humano-robot que será sin duda cada vez de salud.
más frecuente. Por ejemplo, ¿cuáles tareas
deberían ser remplazadas por aplicaciones de • Se trata de aplicaciones de IA que se desa-
IA y robots y cuáles no? ¿Es posible hacerlo en rrollan para el sector salud —y por lo tanto
un marco de derechos humanos? ¿Qué nuevos son un bien público— a partir de una base
derechos deben definirse para la interacción de datos que también es un bien públi-
de las personas con los robots? Por ejemplo, co. Esto, genera una buena práctica para
el uso de chatbots para atender consultas au- el ejercicio del derecho a la salud y es un
tomatizadas, mediante una cantidad limitada ejemplo para los sistemas de salud de otros
de respuestas, ¿implica limitar el ejercicio del países.
derecho a la salud?
• A su vez implica la necesidad de generar
Por otro lado, si bien hay una importante acción pública para que las aplicaciones de
transformación en el sector salud al incorpo- IA en salud utilizando EDUS tengan bases
rar la inteligencia artificial, ello plantea otras legales, procesos y procedimientos que ga-
problemáticas importantes para las personas ranticen no solo el derecho a la salud sino
trabajadoras en salud, y para el ejercicio de la custodia pública de los resultados y la
las profesiones de esta área, incluyendo sus protección de los datos de salud nacional.
necesidades de formación.
• Se hace necesario preparar al sistema de
¿Cómo se modificará el ejercicio de las salud pública para la incorporación de la
profesiones en salud a partir de la relación IA. Debe ser contemplada como una es-
con la IA y los robots? ¿Se precarizarán al- trategia de gestión pública con todo lo
gunos trabajos del sector salud? ¿Qué que esto implica para que no se la trate
responsabilidades se asumirán en términos solamente como aplicaciones de desarrollo
de las decisiones de salud? ¿Quién asumirá tecnológico, sino de desarrollo integral del
la responsabilidad cuando los robots o algo- sistema de salud, incluyendo cambios en
ritmos cometen errores? ¿Deberán responder los perfiles de la capacitación y trabajo, y
las empresas que fabricaron los robots o los cómo y bajo qué condiciones se presten los
desarrolladores de la IA? ¿O será responsable servicios de salud.
el personal que interactúa con la IA?
Como indica el equipo del EDUS, “siempre y
Cuando se integró el EDUS en la CCSS, se tuvo cuando la tecnología se use en pro de la me-
que realizar un importante proceso de gestión jora de la salud poblacional y con el consen-
del cambio con su personal. Las transforma- timiento de los usuarios, puede ser una he-
ciones que pueden producir la IA y la roboti- rramienta fundamental para el ejercicio del
zación son aún mayores, por lo que la adapta- derecho a la salud que se promueve desde la
ción del sistema de salud pública y universal constitución costarricense”.
y de su personal es algo sobre lo que se debe
reflexionar y actuar desde ahora.

24 545 nov/2019
Sistema judicial colombiano:

El piloto “Prometea”
Lucía Camacho Gutiérrez, Juan Diego Castañeda Gómez y
Víctor Práxedes Saavedra Rionda

A principios de 2019 se anunció en los me- Antecedentes


dios de comunicación la llegada de una su-
puesta solución de inteligencia artificial (IA) En 2011, el Congreso colombiano promulgó el
para la Corte Constitucional colombiana. La Código Procedimiento Administrativo y de lo
sociedad civil y el mundo académico plantea- Contencioso Administrativo2, que exigía que el
ron muchas preguntas sobre el probable im- Consejo Superior de la Judicatura digitalizara
pacto de “Prometea” –el nombre del sistema–, sus registros en un plazo de cinco años. Este
incluyendo cómo funcionaba y el proceso de plazo ha expirado sin avances significativos a
toma de decisiones que condujo a su adop- este respecto.
ción. Sin embargo, se recibió poca informa-
ción. Prometea terminó siendo un piloto que Antes de la creación de este Código, el sistema
está actualmente suspendido. judicial afrontaba demoras en la resolución de
casos. Esto en parte debido a que los procesos
La llegada de Prometea nos presentó dos po- se realizaban en papel, con el riesgo de que se
sibles niveles de análisis: 1) el impacto del pierdan, o se destruyan, por ejemplo por un
propio sistema de IA, y 2) el impacto de la incendio o por deterioro. Los largos tiempos
adopción de un sistema de IA en una sociedad. para procesar el gran número de registros en
Ambos niveles corren el riesgo de ser ignora- papel de cada acción legal también afectaban
dos por el “aura carismática” de las tecnolo- a los derechos de los demandantes.
gías y la falsa percepción de la neutralidad
tecnológica y su infinito potencial para resol- Según las estadísticas de 2018 del Consejo Pri-
ver problemas acuciantes. vado de Competitividad,3 el sistema judicial
suele tardar entre 385 y 956 días en resolver
Al considerar el caso de Prometea, pretende- un caso, a veces más. Una de las principales
mos identificar algunos de los posibles impac- recomendaciones que el Consejo le hizo al Go-
tos sociales y de derechos humanos que son el bierno nacional fue digitalizar los registros ju-
resultado de la adopción de soluciones basadas diciales para lograr no sólo más eficacia, sino
en la IA en contextos particulares. Con este también puntualidad.
propósito, revisamos cómo los medios de co-
municación cubrieron Prometea y realizamos En febrero de 2019, un anuncio en la prensa4
una serie de entrevistas con diferentes actores
involucrados e interesados en el tema.1 das, en lugar de citar directamente a los individuos.
1 En particular, hemos entrevistado a periodistas, 2 Código de Procedimiento Administrativo y de
académicos y trabajadores de la Corte Constitucio- lo Contencioso Administrativo, Ley 1347 de 2011.
nal. Las opiniones aquí mencionadas están aglutina- https://bit.ly/32GuOdq
3 Consejo Privado de Competitividad. (2017). Infor-
me Nacional de Competitividad 2017-2018. https://
Los autores/as son de la Fundación Karisma, bit.ly/2Qd6U6J
https://karisma.org.co 4 El Espectador: https://bit.ly/34VtIfk

25
sobre una solución de IA que se aplicaría al que no había mucha información disponible so-
sistema judicial –en la Corte Constitucional de bre Prometea. El resto de los medios se mos-
Colombia– llamó la atención de todos. Prome- traron poco críticos y llanos en su cobertura.
tea fue presentado como el principal medio
para resolver la ineficiencia y los retrasos en Cabe señalar sobre la cobertura mediática de
la Corte. Su diseño, según la cobertura me- Prometea, primero, que la opinión de que el
diática, incidiría en el proceso de selección y proceso de selección debía mejorarse era com-
revisión de las acciones de tutela de los de- partida por muchos y, en general, era el ángulo
rechos constitucionales5 que todo ciudadano de las noticias. Sin embargo, no se explicaba
tiene derecho a presentar, para proteger sus qué es Prometea, qué hace y cómo lo hace. Se-
derechos fundamentales, sin ninguna formali- gundo, se lo presentaba siempre como una so-
dad legal engorrosa. lución de “inteligencia artificial”, destacando
su capacidad operativa, sin apenas mencionar
La Corte Constitucional recibe más de 2.000 que el proyecto piloto se centraba solamente
acciones de tutela diarias desde todos los en el derecho a la salud.
escaños judiciales del país y sólo cuenta con
nueve jueces y menos de 200 empleados. En El efecto carismático de los sistemas de IA se
el proceso de selección se evalúa qué casos sintió en los comentarios sobre Prometea de
tienen mayor pertinencia y novedad para ser algunos juristas. Grenfieth Sierra Cadena, Di-
examinados por los jueces, quienes decidirán rector del grupo de Investigación de Derecho
si proteger los derechos fundamentales pre- Público de la Universidad del Rosario, desta-
suntamente violados. có la importancia del proyecto porque era la
primera vez que la IA se aplicaba “en forma
Cobertura mediática e impacto ejecutiva y activa por un tribunal supremo”.7
social de Prometea En el mismo artículo, Cadena afirma que “la
Corte mejora en un 900% en materia de ges-
tión de tutelas sobre salud”, número que apa-
Los medios de comunicación informaron sobre
rentemente se calcula utilizando el tiempo
Prometea a principios de 2019, cuando la Cor-
que tarda el sistema en crear documentos, sin
te Constitucional anunció la conclusión de su
incluir el tiempo ahorrado en el proceso de
proyecto piloto para ayudar al personal a cla-
selección. Esto es sorprendente, ya que varias
sificar, leer y recuperar información clave de
partes del programa informático (es decir, las
los cientos de casos recibidos. La cobertura
funciones de búsqueda y el generador auto-
de Prometea fue escasa, pero tuvo un impacto
mático de documentos) parecen confundirse y
significativo.
mezclarse en lugar de discernirse claramente
a efectos de evaluar su eficacia.
Los artículos más matizados y críticos apare-
cieron en una revista especializada que cubría
La cobertura de medios pecó de información
temas jurídicos6. Consideraron las necesidades
limitada y entusiasmo excesivo. La noticia
de la Corte y alternativas al sistema, como el
era clara: la Corte Constitucional adoptó una
rediseño del proceso de selección, y señalaron
solución basada en IA para superar las trabas
en el proceso de selección. Sin embargo, la
5 También conocido como recurso de amparo carencia de más información o investigación
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_de_amparo
parece deberse a tres posibles razones: 1) una
6 Giraldo Gómez, J. (2019, 12 April). Prome- confianza ciega en la información procedente
tea: ¿debe rediseñarse el proceso de selección de
de la Corte, 2) la preocupación de que pro-
tutelas en la Corte Constitucional? Ámbito Jurídico.
https://bit.ly/2NIpHFy; Rivadaneira, J. C. (2019, 22 fundizar en el tema puede interpretarse como
March). Prometea, inteligencia artificial para la re- desconfianza en la Corte, y 3) la complejidad
visión de tutelas en la Corte Constitucional. Ámbito
Jurídico. https://bit.ly/2QaTQyG 7 Rivadaneira, J. C. (2019, 22 March). Op.cit.

26 545 nov/2019
del tema, tanto para el periodista como para to jurídico de la decisión tomada por la Cor-
el lector. te Constitucional de implementar el sistema,
y cómo se puede conciliar el uso de Prome-
Era una situación de doble filo: silenciaba la tea con los protocolos normales para motivar
posibilidad de debate y, al mismo tiempo, es- cambios en el sistema judicial. La falta de
timulaba la necesidad de más información. Si transparencia sobre el proceso de toma de
bien toda posibilidad de debate público fue decisiones de la IA y cómo puede afectar el
desactivada, los grupos interesados en la IA, derecho de un ciudadano al debido proceso
principalmente la sociedad civil y las universi- también es preocupante. Además, el debido
dades, expresaron su preocupación. Esto au- proceso permite al demandante presentar una
mentó la demanda de más información y de apelación en caso de no ser seleccionado para
apertura de un debate público sobre Prome- ser revisado por la Corte. Una solución tec-
tea. Los pocos eventos que tuvieron lugar en nológica puede poner en peligro el ejercicio
universidades para tratar de mitigar estas de- de este derecho porque sería imposible para
mandas no hicieron más que aumentarlas. Ca- el demandante argumentar contra la decisión
dena, que actuó como promotor de Prometea de una máquina independientemente de cómo
en estos eventos8, replicó la línea adoptada funcionen el algoritmo y el sistema.
por los medios sin proporcionar más informa-
ción técnica. En cuanto a privacidad y protección de datos,
la principal preocupación es que datos sen-
Esto llevó a preocupaciones sociales y de de- sibles se compartan con terceros, como un
rechos humanos en tres niveles: 1) sobre IA en desarrollador de software. Algunos casos ju-
general, 2) con respecto a la relación entre diciales involucran a menores o delitos sexua-
soluciones basadas en tecnologías digitales y les, entre otras situaciones donde el anonima-
el contexto colombiano, y 3) sobre el proceso to de las víctimas y de su información o datos
de selección de la Corte. Estas preocupacio- personales es crítico. Es una violación a la
nes están relacionadas con la transparencia, confidencialidad que alguien aparte del juez
la privacidad y la protección de datos, e in- y las partes involucradas tenga acceso a es-
cluyen cuestiones de derechos laborales entre tos datos. Es especialmente preocupante que
otras preocupaciones secundarias. pueda producirse una fuga de datos persona-
les a los medios de comunicación o a terceros
Prometea impacta la transparencia de dos interesados en el caso, dada la vulnerabilidad
maneras: primero, en cómo se selecciona al del sistema, con consecuencias irreversibles
desarrollador tecnológico dentro del marco en términos de protección de la intimidad de
de contratación pública, y segundo, en cómo los implicados.
permitir a las partes interesadas, académicos
y organizaciones de la sociedad civil participar En cuanto a derechos laborales, Prometea se
en el proceso de discusión y decisión sobre las planteaba como un sustituto de quienes rea-
soluciones tecnológicas destinadas al sistema lizan actividades administrativas básicas, sin
judicial. Como señalaron los académicos, es ninguna afectación a trabajos más especia-
clave entender exactamente qué solución tec- lizados como el de los jueces o sus asisten-
nológica se propone y cómo funciona. tes. En la Corte Constitucional esto impacta
al sistema ad honorem, donde estudiantes de
También es importante conocer el fundamen- derecho reciben formación y experiencia ayu-
dando con la selección: leyendo expedientes,
redactando resúmenes y clasificando casos.
8 El 12 de marzo se realizó un evento público en la
Puede también impactar indirectamente en el
Universidad de los Andes para debatir críticamente
sobre el piloto debido a las preocupaciones de algu- futuro personal de la Corte, ya que el ad ho-
nos profesores. Aquí el informe del evento: https:// norem sirve de primer paso hacia puestos más
bit.ly/2Q9BsGF importantes, como asistente de juez.

27
Conclusión lución de IA a una cuestión específica, en el
caso de Prometea también se plantearon las
Después de investigar a Prometea, creemos preocupaciones habituales relacionadas con el
que hay tres áreas a considerar cuando se uso de tecnologías (la posibilidad de sesgo, la
adoptan soluciones basadas en la IA. Prime- opacidad de la tecnología, las preocupaciones
ro, el entusiasmo por adoptar estos sistemas sobre la privacidad de los conjuntos de datos,
eclipsa la necesidad de evaluar los factores etc.). Debido a la escasez de información so-
humanos implicados, tanto las habilidades bre Prometea, estas preocupaciones eran en
necesarias para utilizar las tecnologías como gran medida especulativas, pues no era posi-
los problemas de renuencia al cambio. Se- ble saber si estas cuestiones estaban presen-
gundo, hay que considerar las limitaciones tes específicamente.
de la infraestructura técnica. Y tercero, la
flexibilidad de los procesos desde el punto de Considerando esto, creemos que hay varios
vista jurídico es importante, o cómo pueden factores a tomar en cuenta a la hora de adop-
adaptarse adecuadamente a una plataforma tar soluciones basadas en la IA:
tecnológica. • Los abogados deben estar más involucrados
en las discusiones técnicas y deben abogar
Con respecto a cómo adoptamos una solución por espacios multidisciplinarios para discu-
tecnológica en el sistema judicial colombia- tir la tecnología propuesta.
no, Prometea demostró que la discusión está • El enfoque en un entusiasmo por ‘grandes
dirigida por abogados, involucrando a pocos o problemas – grandes soluciones’ debería
ningún especialista en computación o personal ser reemplazado por una metodología más
técnico. Esto inevitablemente resulta en dis- fundamentada, basada en definiciones de-
cusiones superficiales, debido a la compleji- talladas y complejas de los problemas y en
dad de los sistemas de IA. El proceso de toma propuestas más pequeñas y adaptadas. Es-
de decisiones se centró en problemas grandes tas metodologías deberían incluir un aná-
y vagamente definidos con el objetivo de re- lisis de las alternativas: los sistemas de IA
solverlos con una “solución de IA”. son sólo una posibilidad entre otras.
• Deberían realizarse evaluaciones contex-
Estas preocupaciones conducen a preguntas tuales generales, como un estudio de re-
que todavía no tienen respuestas claras. Por ferencia, que incluya la capacidad del per-
ejemplo, ¿la información que alimenta un sis- sonal para apropiarse de la tecnología, las
tema de IA debe incluirse en el concepto de capacidades reales de la tecnología, la fle-
‘datos’ de acuerdo con la ley colombiana de xibilidad del marco jurídico para adoptar la
protección de datos? ¿Es hora de reevaluar o tecnología, la necesidad de formación tec-
‘actualizar’ nuestro vocabulario y marcos lega- nológica para los profesionales de la justi-
les relacionados con las tecnologías digitales? cia y la cultura y conocimiento tecnológico
¿Deberíamos pensar en otras soluciones tecno- generales en la sociedad.
lógicas más primarias como la digitalización de
• Se necesita más información tanto para
los registros judiciales, en lugar de soluciones
el público en general como para terceros,
más cuestionables como los sistemas de IA?
como otros sistemas judiciales en América
Latina, incluida la Comisión Interamerica-
Como alternativa, algunas iniciativas en Co- na de Derechos Humanos, donde se está
lombia, como el Laboratorio de Diseño para la promoviendo Prometea. También se nece-
Justica de la Universidad de Los Andes, abogan sita más información para fundamentar los
por una definición más detallada de los proble- procesos de adopción de decisiones en ma-
mas para enfrentarlos con acciones adecuadas. teria de políticas públicas que afectan a la
administración de justicia a nivel nacional.
Por último, cuando se trata de aplicar una so- (Traducción: ALAI)

28 545 nov/2019

También podría gustarte