Está en la página 1de 3

LOS CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

El contrato se utiliza para negocios de comercio internacional con clientes potenciales


identificados. El exportador encomienda a una persona natural o jurídica la realización de
recomendaciones de gestión y negociaciones con clientes previamente detallados, así como
operaciones específicas. La remuneración del intermediario es íntegramente a través de
comisión. Para mostrar claramente la importancia de la autonomía de voluntad en el ámbito
comercial, la principal fuente del contrato de intermediación son los términos del contrato
de intermediación celebrado por las partes en el ámbito del comercio internacional. Las
empresas medianas siempre recuerdan cooperar con otras empresas para mejorar la
eficiencia sin tener que pagar altas tarifas de los mercados externos.

Características generales: Concepto en el Código Civil y el Código de Comercio

El Código de Comercio sólo regula el contrato de comisión configurado como mandato


mercantil. Sin embargo, del tronco común de la comisión han ido surgiendo otros muchos
contratos de colaboración: representación, agencia, comisión, mediación, etc. Lo esencial
de estas figuras es la existencia de un mandato por el que una persona desarrolla una
actividad representando los intereses de otra. Art. 1709 C.c.: Por el contrato de mandato se
obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de
otra. Art. 244 Codeco.: Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto
un acto u operación de comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el
comitente o el comisionista.

Una de las formas más habituales es el establecimiento de acuerdos con distribuidores.


Estos distribuidores son el lugar para conocer el mercado de primera mano y por tanto
utilizar una amplia gama de métodos de contacto. Por ello, la importancia de estos contratos
es muy importante. No se puede ignorar que más de la mitad Los contratos internacionales
se llevan a cabo mediante alguna forma de representación.

Contratos de intermediación internacional

Se utiliza para el negocio donde el intermediario ha identificado clientes potenciales, en


este tipo de contrato la empresa exportadora encomienda a una persona física o jurídica la
realización de la gestión empresarial específica, asesoría y negociación con clientes
previamente identificados. Una vez finalizado el negocio, se da por terminado el contrato
de intermediario comercial internacional, y la remuneración del intermediario solo se
realiza mediante comisiones por la ejecución del negocio.

Contratos de corretaje

Es una especie de contrato comercial, a través del cual las personas se denominan brokers;
el intermediario que debe tener conocimiento en el mercado es conectar a dos o más
personas entre sí, y el propósito es establecer contacto con las partes. La función básica del
desarrollo de negocios comerciales es ser un simple intermediario.

Contratos de intermediación inmobiliarios

En primer lugar, un contrato de intermediación inmobiliaria es un negocio legal, según el


cual una persona (cliente) compra o vende la casa de otra persona (casa) a un tercero en
condiciones previamente acordadas. Es decir, el propósito de los profesionales es promover
la armonía entre compradores y vendedores con el fin de mejorar las ventas. Por ejemplo,
en este caso, uno quiere vender un apartamento y luego acude a un agente inmobiliario para
anunciarlo, buscando posibles compradores. En este caso, el agente actúa como
intermediario que presta servicios destinados a encontrar compradores, pero nunca
interviene debidamente en el contrato ni actúa como agente. Después de encontrar al
comprador y completar la venta, recibirá la remuneración correspondiente previamente
pactada.

Por todo ello, un contrato de intermediación inmobiliaria puede definirse como un contrato
en el que una de las partes facilita o facilita la celebración de un contrato de compraventa
entre la otra parte y un tercero a cambio de una compensación.

Contrato de distribución

Un profesional o empresario independiente (el distribuidor) pone su estructura y red


comercial a disposición de otra empresa o fabricante (el productor) para distribuir, durante
un plazo de tiempo determinado o indefinido en un territorio específico y bajo cierto
control y supervisión del empresario. El distribuidor vende los bienes o productos en el
mismo estado en que los adquirió, sin trasformación alguna, este tipo de contrato tiene por
finalidad la comercialización de bienes o productos a cargo del distribuidor quien utilizando
su empresa se encarga de la venta en una zona previamente escogida.

Dentro de las partes que intervienen, tratándose de un contrato bilateral, el productor y el


distribuidor son las partes interesadas.

El contrato de distribución internacional es uno de los más usados por el comercio


internacional, y que provee soluciones eficaces y poco onerosas a la hora de establecer
redes en el comercio exterior, se diferencia del de agencia, en el hecho que el distribuidor
no actúa bajo las órdenes del fabricante actuando como intermediario independiente y como
comprador final a todos los efectos.

el contrato de representación

El artículo 1.709 del Código Civil define el contrato de mandato como aquél por el que una
persona se obliga a prestar un servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otro. Es
un contrato consensual, gratuito o retribuido, unilateral o bilateral, según sea o no
retribuido. Elemento esencial del mandato es el momento en que se otorga la representación
(mandato). A partir de este momento el representante (mandatario) actuará con los terceros
en nombre, por cuenta y en representación del empresario que le ha otorgado la
representación (mandante). Por este motivo, las relaciones se forman directamente entre el
mandante y los terceros, salvo que se pacte lo contrario, en cuyo caso, si el mandatario
actuara con los terceros en su propio nombre, él se obligaría personalmente con el tercero.
En el contrato de representación, el mandatario actúa en nombre y representación del
mandante y por cuenta de éste. En el contrato de comisión el comisionista actúa en nombre
propio o ajeno, pero por cuenta del mandante. El contrato de representación puede ser
general o especial, según comprenda todos los negocios del mandante o sólo uno o varios
negocios determinados. El contrato no está sujeto a forma especial alguna. Art. 1712 C.c.:
El mandato es general o especial. El primero comprende todos los negocios del mandante.
El segundo uno o más negocios determinados. Si los viajantes o representantes mantienen
una relación laboral con el empresario, ésta se somete al RD 1438/1985 de 1 de agosto que
regula la relación laboral de carácter especial de las personas que intervengan en
operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios,

También podría gustarte