Está en la página 1de 5

TAREA SEMANA 5

CASOS DE PLANIFICACIÓN

Luis Ignacio Espinoza Espinoza

Fundamentos de la Administración

Instituto IACC

27-09-2020
Desarrollo

1. La misión que debería tener esta empresa debería ir enfocada en la satisfacción

gastronómica de los diversos clientes, contando con productos de primera calidad

para así cumplir con las necesidades que requieren. Es por esto que la empresa

requiere superar las expectativas del consumidor, brindando buena atención y un

cordial servicio al cliente, para así ir en una constante mejora basándose en

recomendaciones de los comensales y experiencias vividas en el rubro, haciéndolos

sentir siempre a gusto, así como también ir logrando precios razonables y acordes al

mercado de comida rápida para que la experiencia sea grata y placentera, así el cliente

se sienta de la misma forma valorado por la empresa, ya sea o disfrutando en el local

o de la misma forma en el lugar al que requiera sus productos.

2. La visión que tendremos será ir construyéndose paso a paso como una de las

empresas líderes del rubro de la comida rápida, para así llegar a cada rincón en el cual

la gente no tiene acceso a locales de este tipo y así abarcar el máximo de gente

posible y llevarlos a vivir la experiencia de nuestros servicios.

Trabajar para ser una empresa reconocida por la buena calidad y buen servicio

ofrecido hacia el consumidor, llegando a cada lugar posible para así tener diversas

opiniones y lograr ser el estandarte de comidas rápidas dentro de nuestro territorio,

para luego abarcar nuevos horizontes y siempre superar las expectativas y así siempre

ser una opción para el cliente.


3. Tener motivación y compromiso para lograr conocer las preferencias y los gustos de

los clientes. Maximizar los canales de difusión de nuestros productos, para así llegar a

una amplia gama de personas y gracias a sus opiniones contar con una selecta carta.

Lograr una fidelización de clientes planteando diversas estrategias y creando una

cercanía con ellos mismos, ocupando plataformas de redes sociales para que

conozcan más en detalle nuestros servicios, los cuales podrán disfrutar sin moverse

del lugar donde se encuentren.

4. Posicionar a la empresa como una de las mejores y más importantes en el rubro de la

comida rápida.

Crear puestos de trabajo en las distintas sucursales con las cuales contaremos para así

brindarle la oportunidad a decenas de personas para que se unan a nuestra cadena y

expandir el negocio en distintas partes del país.

Convertir a la empresa en un referente del rubro gastronómico, brindando otros

servicios para así diferenciarnos de otras empresas, como llegar a una atención 24/7,

contar con salones de juegos para niños, contar con un servicio de entrega para

automóviles, contar con una base de datos de los clientes para así tener ofertas

personalizadas para cada uno de ellos y se sientan familiarizados con la marca.

Como último, poder establecer nuestra empresa en el ámbito internacional y abrir

distintas sucursales en las ciudades con mayor afluencia en el mundo.


5. Para realizar este diagrama me apoyé en una fuente externa que me explicaba como

realizar un plan de negocios para abrir una empresa.

Los responsables de ejercer dicho plan son Carlos y su socio, pero creo que

necesitarán ayuda de un profesional para diversos temas, como el estudio de mercado,

el marketing, la estrategia comercial, el análisis económico, etc.


Bibliografía

Haro, D.V. Moreno (2016). Como hacer un plan de negocios

https://www.lacentraldelnegocio.com/como-hacer-plan-de-negocio-para-un-

restaurante/

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el
apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del
título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya
sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo
y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya
referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del


artículo específico. Título de la Revista, número de la revista,
número de página. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal


of American Academy of Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A.,


Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P.
F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C.
I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252.
https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos


de investigación académica, finalice la referencia después del rango de páginas.
No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este
caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por
ejemplo, es de una revista en línea que no forma parte de una base de datos),
incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del DOI.

También podría gustarte