Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos Horas


Unidad de competencia: II. Tema:
previstas*
20
Hay un momento en la adolescencia en que todo parece perdido: la vida duele y no se es de ningún lugar, ni se pertenece a ninguna
persona, institución o moral. Se cuestionan la religión, los roles sociales, la sexualidad. Se teme el futuro, o se anhela el futuro y se
teme el papel que se asumirá en ese mundo que se aproxima. Se exprimen en la soledad de un cuarto de baño las primeras espinillas.
Se ríe sin motivo aparente. Se reconoce el cuerpo y hay quien se avergüenza del cuerpo. Se goza la brisa contra la cara pedaleando
una bicicleta, la velocidad en el coche de los padres o en el de los hermanos mayores. Se disfrutan también los primeros cigarros y
las primeras borracheras, el primer baile, el primer beso, las primeras peleas. No se es niño ni adulto. Se puede serlo todo y no se es
nada. Empieza la cacería sexual en la que se es perseguido o perseguidor. La música expresa mejor que cualquier otra cosa los
Situación de aprendizaje deseos y temores más oscuros e indescifrables, los desplantes y arrogancias, las alegrías y las mitificaciones. Se quiere la
(problema significativo del contexto)
independencia pero se es incapaz de valerse por uno mismo. Se busca la autoafirmación, pero el espejo, la familia, la iglesia, la
escuela, el Estado y hasta los amigos y las amigas parecen cuestionarlo todo, ponerlo en duda, inestabilizarlo todo. Se inventan
mitos porque se necesitan para tener algo mejor dónde reflejarse. Se inventan pautas de conducta porque los temperamentos oscilan
terriblemente. Despiertan nuevas energías y no se sabe cómo preguntar, pedir ayuda, o no se quiere pedir consejo, o no se sabe
cómo, no obstante que se le necesite urgente, angustiosamente, y a veces hasta con desesperación.

Competencia(s) genérica(s)
a desarrollar

Al finalizar el tema el estudiante:

 El estudiante identificará, a partir de situaciones reales, las distintas manifestaciones de los cambios
Propósitos biológicos en los adolescentes y adviertan las posibilidades de intervención del maestro para favorecer
una mejor comunicación con ellos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones
personales fuera del aula.

 Educación de Apoyo
Tema transversal  Educación de Empoderamiento
 Educación de límites y expectativas

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Las estrategias didácticas elegidas tienen la finalidad de establecer una relación armónica entre el conocimiento y el aprendizaje autónomo, a fin
de que el alumno construya su propio conocimiento en el transcurso de los contenidos temáticos, para lo cual se sigue el siguiente proceso de
trabajo:

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Productos de aprendizaje % Forma de evaluación Tipo de evaluación


1. Cuestionario (preguntas generadoras) 15 Autoevaluación - Coevaluacion - Diagnóstica
2. Reporte de investigación. 20 Heteroevaluacion
Coevaluacion - Heteroevaluacion Formativa
3. Mapa conceptual. 20 Coevaluacion - Heteroevaluacion
4. Bitácora COL. 10 Autoevaluación - Heteroevaluacion
Cuaderno de apuntes. 15 Heteroevaluacion
Sumativa
Exposición en equipo 10 Heteroevaluacion
Exposición individual 10 Heteroevaluacion
100
A: Valoración de los aprendizajes propios. C: Valoración de los aprendizajes por un compañero. H: Valoración de los aprendizajes por parte del docente.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA


Fun
Mo

Actividades del estudiante Estrategias Recursos Evaluación


3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
mento Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

ción
didácticas didácticos Subproducto con
Instrumento
ponderación %
Apertura

Se darán a conocer el problema significativo del contexto,


los propósitos, la competencia genérica a desarrollar para
Anexo 1.
Presentación

trabajar los contenidos de la Unidad III. El procesamiento Presentaci


Cuaderno de Rúbrica para
personal y subjetivo de los cambios biológico, así como Clase ón
apuntes. evaluar
establecer un diálogo de cconfianza en la que se Magistral (Power
cuadernos de
establezcan las fechas tentativas de las evaluaciones, Point) apuntes.
asignación de criterios y procedimientos que regirán la
unidad.
Actividades de Aprendizaje 1. Trabajo Preguntas Respuestas de Anexo 2.
Problematizar

individual generador consenso en Rúbrica para


1.

Escribir tres ideas precisas que respondan a estas preguntas: as cuaderno de evaluar la
• Cuando inició tu adolescencia, ¿cómo viviste los cambios físicos apuntes. calidad de las
que experimentabas?, ¿cómo te sentías?, ¿qué actitudes asumías 5% respuestas.
con tu familia, con tus amigos y en la escuela?

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Recuperar conocimiento previo. 2. Analizar individualmente los casos siguientes: Trabajo en Respuesta Exposición Anexo 3.
equipo s de 10% Rúbrica para
Caso 1 consenso. evaluar
exposiciones
Hoy me peleé con Eduardo. Siempre anda haciéndose el gracioso. en equipo.
2.

Mamá dice que así son los hermanos, pero ¡a él qué le importa si
tengo granitos en la cara! Es mi cara, no la de él.
Me fastidia cuando dice que Héctor nunca se va a fijar en mí
porque las otras niñas son más bonitas. ¡No es cierto, no es cierto!
Soy diferente, pero no fea. De eso estoy segura. ¡Ya quisiera él mi
cara para un domingo de paseo! Para colmo, me lavé el pelo con el
jabón de pasta y siento que tengo un zacate en la cabeza. Sin el
“secreto de familia” de Griselda no me queda tan suave como a
ella. Me la va a pagar.

...Me choca Lucero, sólo lo hizo para llamar la atención de Héctor.


Me choca esa niña presumida. ¡Como es la única a la que le han
crecido los pechos, se siente la muy señorita!
A Lupe también le están saliendo espinillas y quedamos de
acuerdo en preguntar qué hacer en esos casos. Luego se nos
ocurrió buscar secretos de belleza para estar muy lindas el día de la
fiesta.
Quedamos en invitar a Griselda, pero sólo si nos da su “secreto de
familia.

Caso 2

Estaba pasando por una época difícil: estaba feísima con una total
falta de tacto, mi padre solía hacer comentarios sobre mi cutis, mi
acné y mi torpeza, lo que sólo hacía que me sintiera aún más
desdichada.

Caso 3
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

La adolescencia es una de las mejores épocas en la vida. Dejas de


ser el chiquito al que todos tienen que cuidar, empiezas a
“madurar” y a asumir tus responsabilidades.

En equipo comentar los casos a partir de las preguntas que se


presentan:
• ¿En qué casos se identifican actitudes de valoración o de
devaluación?
• ¿Qué factores crees que influyen en la manifestación de tales
actitudes?

3. Con base en el texto de Joseph Noshpitz, en equipo elaborar una


exposición con las explicaciones acerca de las diversas formas de Presentaci Anexo 1.
actuar, de sentirse, de relacionarse con los demás, de percibirse a sí
Trabajo en ón Presentación Rúbrica para
mismo y de percibir al mundo (entre otras) que están vinculadas
equipo (Power 10% evaluar
con los cambios físicos que experimentan los adolescentes.
Point) exposición

4. Leer en forma individual el texto de Anthony Giddens,


reflexionar a partir de las preguntas siguientes y anotar las
opiniones:

• ¿Por qué se señala que lo masculino y lo femenino son Presentaci Anexo 1.


construcciones sociales? Trabajo en ón Presentación Rúbrica para
• ¿Qué influencia ejercen los medios de comunicación para formar equipo (Power 15% evaluar
en los adolescentes la imagen de “ser hombre” o “ser mujer”? Point) exposición
• ¿Qué papel juegan las normas culturales en las ideas que cada
quien se forma respecto a “ser hombre” o “ser mujer”?

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Desarrollo Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Actividades de Aprendizaje 2. Trabajo en Informe Investigación Anexo 4.


Adquirir y organizar nueva información
equipo 25% Rúbrica para
5. El siguiente conjunto de actividades tiene como finalidad evaluar
obtener y analizar de manera crítica la información acerca de los elaboración
medios de comunicación que prefieren los estudiantes: de reportes
de
4.

a) En grupo, elaborar preguntas para diseñar una encuesta que investigación.


todos puedan aplicar con dos o tres alumnos de cada uno de los
grados.

b) Para redactar las preguntas se sugieren los siguientes temas: •


Revistas comerciales.
• Programas de radio.
• Historietas.
• Comerciales publicitarios.
• Programas de televisión.

c) En equipo, elaborar un registro estadístico de las preferencias


más recurrentes de las alumnas, y las más recurrentes en los
alumnos.

d) Elegir dos de los temas para obtener la siguiente información:


• Mensajes que proporcionan.
• Tipos de imágenes.
• Estereotipos que fomentan.
• Roles en relación con el género.
• Modelos que promueven.

e) Exponer en grupo los resultados del análisis de los equipos y,


tomando en cuenta lo que han observado en los adolescentes en la
escuela secundaria, responder la pregunta siguiente:

• ¿Cómo influyen los modelos y la información que se promueven


7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

a través de los medios de comunicación, en las ideas y el


desenvolvimiento de los adolescentes, en sus actitudes y en sus
relaciones con los demás?

6. De manera individual, leer los textos de Alfredo Fierro (pp. 79-


86) y de François Dubet (pp. 216-223) y anotar las ideas
principales de los autores sobre:
• Las relaciones con el sexo complementario.
• La amistad entre adolescentes.
• El coqueteo y el inicio de las relaciones de pareja.
• Las fantasías de los adolescentes.
• Los problemas de convivencia entre compañeros.

7. Analizar la información contenida en el audio de José Carlos


Aguado y tomar notas individuales de los aspectos que se
consideren relevantes.
A partir de los conocimientos adquiridos y utilizando la
información del audio, elaborar explicaciones referentes a los
siguientes aspectos:
• Cómo se entiende la sexualidad.
• El papel que juega la cultura en los estilos de cortejo.
• El inicio de las relaciones de pareja.
• Las ideas predominantes en nuestra sociedad acerca de “ser
hombre” y de “ser mujer”.

8. A partir de la información obtenida en las actividades anteriores,


comentar en grupo las cuestiones siguientes:
• ¿Cómo se manifiestan en los adolescentes los cambios físicos y
de maduración sexual?
• ¿Cómo influyen o pueden influir en su desenvolvimiento
personal o en el ámbito escolar?
• ¿Qué repercusiones tienen en las relaciones con sus iguales?

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

9. A continuación se presenta una serie de opiniones, expresadas


por adolescentes, con la finalidad de involucrar a los estudiantes
normalistas en la reflexión de situaciones reales. A partir de este
ejercicio, los estudiantes podrán identificar el tipo de orientaciones
requeridas y la actitud a asumir.
Para el análisis de estos casos se sugiere, en equipo, comentar dos
o tres y responder las preguntas que se formulan:

Caso 1
Anexo 3.
Nosotros en general no les hablamos de noviazgo, ni de sexo Rúbrica para
porque no nos entienden y todo lo echan a perder con consejos y Trabajo en Reporte de Exposición
investigación.
evaluar
recomendaciones. Rodrigo A., 14 años equipo 20 %
exposiciones
en equipo.

Caso 2

Me encanta estar en casa porque siempre la pasamos bien juntos.


Mamá y papá siempre están riendo y bromeando. Es raro que
discutamos, pero cuando lo hacemos lo superamos rápidamente.
Nadie guarda rencor. De verdad somos felices juntos. Anónimo

Caso 3

Cuando los papás no nos explican el porqué de las prohibiciones,


nos confundimos tanto que entonces queremos probar lo
prohibido. Tania P., 17 años
• ¿Cómo puede influir la comunicación en la familia sobre las
formas en que los adolescentes viven los cambios físicos y
emocionales?
• ¿Qué características pueden tener las relaciones de los
adolescentes con su familia durante los procesos de cambios
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

físicos?
• ¿Cómo repercuten las relaciones que se establecen en la familia
sobre la imagen que se forman los adolescentes de sí mismos?

Caso 4

Desde secundaria te empiezas a identificar con un determinado


grupo de personas, no sólo por tu forma de vestir, sino de pensar,
valores y educación, que se van conjuntando hasta que forman tu
grupo.

El intercambio de ideas es muy importante, desde contar tus


problemas hasta oír los de los demás, enriquecerte con sus
experiencias, saber que cuentas con una mano, con un amigo.
Rodrigo A., 19 años

Caso 5

Es difícil destacar e incluso entrar en un grupo; yo tuve que llegar


a los golpes para que me dieran mi lugar. Adriana R., 16 años

Caso 6

A mis amigos no les importa que yo sea mejor en matemáticas que


cualquiera de ellos. Incluso me llaman “profesor” amigablemente.
Pero me preocupa que, si soy mucho mejor que todos los demás en
todas las materias, me puedan llegar a decir que soy medio raro y
que pierda a todos mis amigos. Daniel, 12 años

• ¿Qué aspectos favorecen y cuáles obstaculizan que un


adolescente sea aceptado en un grupo?
• ¿Cómo influyen los grupos en el desenvolvimiento personal y en
las decisiones de los adolescentes?
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

• ¿Qué situaciones pueden ocasionar dificultades en los grupos de


adolescentes?
Procesar nueva información

Actividades de Aprendizaje 3.
10. Analizar los textos de Nina Horwits y de Dina Krauskopf, Anexo 5.
Cuaderno
contrastar los planteamientos de las autoras con las respuestas que Trabajo Conclusiones Rúbrica para
de
6.

se dieron a los casos anteriores. Elaborar conclusiones con individual 15% evaluar
apuntes.
respecto a las implicaciones de los cambios físicos en la vida conclusiones
familiar y en la convivencia con los compañeros
Cierre

11. Analizar individualmente el texto de François Dubet (pp. 196-


202). En grupo, comentar:
• Qué situaciones identifican en el texto que comúnmente ocurren
en el ambiente escolar.
• La influencia de los adultos en las “tensiones que viven los
adolescentes”.
• Los elementos que están presentes en el proceso de adaptación de
los adolescentes al ambiente de la escuela.
• Las formas a través de las cuales los adolescentes tienden a
expresar sus gustos y sus formas de pensar, sus deseos de “ser
grandes”, sus preocupaciones, sus miedos...
• Las actitudes que asumen frente a las responsabilidades que les
corresponde asumir de acuerdo con su género.

12. Durante las visitas a la escuela, observar a los adolescentes en


diferentes momentos y registrar por escrito las observaciones. Para
guiar la actividad, algunos referentes pueden ser:
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

• Las actitudes que manifiestan los alumnos hacia los compañeros


que tienen características físicas particulares.
• El trato de los maestros a los alumnos que hacen preguntas o
comentarios sobre los cambios físicos o sus manifestaciones.
• Las actitudes que asumen los maestros cuando los alumnos se
burlan o ridiculizan a otros compañeros.
• El trato diferenciado de las maestras y los maestros hacia las
alumnas y hacia los alumnos.
as diferentes formas de relación entre los alumnos en la escuela.
• La actividades que realizan dentro de la escuela en el tiempo
libre (juegos, deportes, entre otras).
• La comunicación entre los estudiantes y el personal que labora en
la escuela y el trato que reciben de él (autoridades, maestros,
prefectos y personal de asistencia educativa).
• El trato de los padres de familia hacia sus hijos en la escuela. •
Las principales preocupaciones que comparten los padres con los
maestros acerca de sus hijos.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Tomar conciencia (metacog-nición).


Actividades de Aprendizaje 4.

13. Seleccionar y analizar alguna película cuyo contenido se


relacione con los temas estudiados. Algunos ejemplos pueden ser:
Mente indomable, dirigida por Allan A. Goldstein, Martín Hache,
de Adolfo Aristerain, entre otras. Respuestas de Anexo 7. Lista
Trabajo Guía del la bitácora de cotejo para
trabajo evaluar la
8.

14. Para finalizar, los estudiantes elaboran individualmente un individual COL


individual elaboración de la
escrito en el que expresan sus reflexiones personales sobre el 10% bitácora COL.
curso. Algunos títulos que pueden ser útiles para elaborar el texto
se presentan enseguida:
• Mis desafíos como futuro profesor de adolescentes.
• El significado del respeto a la diversidad en el trato con los
adolescentes.
• La escuela, un espacio de convivencia entre maestros y

100%

ANEXOS

Anexo 1. Rúbrica para evaluar cuadernos de apuntes.

Nombre: ___________________________ Unidad: ________________________ Fecha: __________________

SATISFACTORIO CON
CATEGORÍA EXCELENTE (25) SATISFACTORIO (20) NECESITA MEJORAR (10) PUNTOS
RECOMENDACIONES (15)

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno
PRESENTACIÓ presenta una muy correcta presenta una correcta presenta una presentación presenta una incorrecta
N presentación en cuanto a presentación en cuanto a poca correcta en cuanto a presentación en cuanto a
limpieza y claridad. limpieza y claridad. Limpieza y claridad. limpieza y claridad.

El cuaderno casi siempre En el cuaderno falta mucha


El cuaderno presenta todo el En el cuaderno hay muy poca
presenta todo el contenido información del contenido
contenido aprendido en clase, información del contenido
aprendido en clase, con aprendido en clase, con
CONTENIDOS con notas con palabras del
notas con palabras del notas con palabras del
aprendido en clase, con notas
maestro, todos los ejercicios y con palabras del maestro, todos
maestro, todos los maestro, todos los ejercicios
las tareas. los ejercicios y las tareas.
ejercicios y las tareas. y las tareas.

Los errores están


Los errores están bien A veces se señalan y No se señalan o corrigen los
señalados y corregidos.
ERRORES señalados y corregidos. No
Pocas veces se vuelven a
corrigen los errores pero se errores y vuelve a cometerlos
suele volver a repetirlos suelen volver a repetir. una y otra vez.
repetir.

ORGANIZACIÓ La información está organizada Hay algunas partes que Hay varias partes que están El cuaderno está totalmente
N de manera temporal están desordenadas desordenadas desordenado

Total de puntos: ________

Anexo 2. Rúbrica para evaluar la calidad de las respuestas.

Nombre: ___________________________ Actividad: ________________________ Fecha: __________________

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

SATISFACTORIO CON
CATEGORÍA EXCELENTE (25) SATISFACTORIO (20) NECESITA MEJORAR (10) PUNTOS
RECOMENDACIONES (15)

La información está claramente La información da La información da respuesta


La información tiene poco que
CALIDAD DE relacionada con el tema respuesta a las preguntas a las preguntas principales,
ver con las preguntas
INFORMACIÓN principal y proporciona varias principales y 1-2 ideas pero no da detalles y/o
planteadas.
ideas secundarias y/o ejemplos secundarias y/o ejemplos. ejemplos.

La información está muy bien La información está La información está La información proporcionada
ORGANIZACIÓN organizada con párrafos bien organizada con párrafos organizada, pero los párrafos no parece estar bien
redactados y con subtítulos. bien redactados. no están bien redactados. organizada.

Casi no hay errores de Unos pocos errores de


No hay errores de gramática, Muchos errores de gramática,
REDACCIÓN gramática, ortografía y gramática, ortografía o
ortografía o puntuación. ortografía o puntuación
puntuación. puntuación

Se identifica la institución
Se identifica la institución Se identifica de alguna No se incluye información que
(contexto) en donde se
(contexto) en la que se realiza manera la institución permita al lector tener una idea
IDENTIFICACIÓN DE realiza la actividad y se
la actividad. Se incluye toda la (contexto) pero no se incluye clara de qué tipo de institución
LA INSTITUCIÓN incluye casi toda la
información pertinente de de manera completa la se trata. Se incluye muy poca
información de la
manera clara y precisa. información pertinente. información sobra la misma.
institución.

Total de puntos: ________

Anexo 3. Rúbrica para evaluar exposiciones en equipo.

Equipo No.: ___________________________ Tema: ________________________ Fecha: __________________

CATEGORÍA MUY SATISFACTORIO (10) ACEPTABLE (8) NO ACEPTABLE (6) PUNTOS

TRABAJO EN Es muy notorio el trabajo en equipo realizado por todos Algunos de los integrantes del grupo no se les Los integrantes grupo ha trabajado por separado cada tema
EQUIPO los integrantes. mira conectividad con los demás del grupo. o subtema.

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Incluye una presentación del equipo y se da una Solo se presenta ante los espectadores, en su
FORMALIDAD síntesis previa del contenido de su exposición, presentación demuestra poca seriedad de su No se presenta, en su presentación no demuestra seriedad.
demuestra seriedad de su trabajo. trabajo.
El volumen es lo suficientemente alto para ser El volumen es cambiante a medida que avanza El volumen no es el aceptable, es muy débil para ser
VOLUMEN DE VOZ
escuchado por todos los miembros. en la presentación. escuchado por todos los miembros de la audiencia.

POSTURA DEL Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí Casi siempre tiene buena postura y establece
Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la
CUERPO Y mismo. Establece contacto visual con todos en el salón contacto visual con todos en el salón durante la
presentación.
CONTACTO VISUAL durante la presentación presentación.

Sus expresiones faciales y su lenguaje corporal


Sus expresiones faciales y su lenguaje corporal Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal.
son usados para tratar de generar un fuerte
ENTUSIASMO generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema No generan mucho interés y entusiasmo sobre el tema por
interés y entusiasmo sobre el tema por parte
por parte de la audiencia. parte de la audiencia.
de la audiencia, pero parecen no lograrlo.
HABLA Habla Claramente pero mientras avanza se
Habla claramente y es entendible. A menudo habla entre dientes o no se le puede entender.
CLARAMENTE pierde la claridad.
CONOCIMIENTO
Demuestra un conocimiento completo del tema. Demuestra un buen conocimiento del tema. No parece conocer muy bien el tema.
DEL TEMA
El estudiante puede con precisión contestar la
CONTESTAR El estudiante puede con precisión contestar todas las El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas
mayoría de las preguntas planteadas sobre el
PREGUNTAS preguntas planteadas sobre el tema. sobre el tema por sus compañeros de clase.
tema.
Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina
Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final
USO DEL TIEMPO muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo
los aspectos de su trabajo. tiene que cubrir algunos tópicos con prisa.
asignado.

Se presenta la información utilizando una


Se presenta la información de forma lógica e La audiencia no puede entender la presentación debido a
ORGANIZACIÓN secuencia lógica que la audiencia puede
interesante que la audiencia puede seguir. que no sigue un orden adecuado
seguir.

Total de puntos: ________

Anexo 4. Rúbrica para evaluar elaboración de reportes de investigación.

Alumno: ___________________________ Tema: ________________________ Fecha: __________________

CATEGORÍA MUY SATISFACTORIO (10) ACEPTABLE (8) NO ACEPTABLE (6) PUNTOS

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

La entrega se realizó fuera de plazo, pero con


TIEMPO DE ENTREGA La entrega fue realizada en el plazo acordado. El trabajo se entrega fuera de plazo.
solo 1 día y justificación oportuna.

El reporte del alumno presenta una muy correcta El reporte del alumno presenta una correcta El reporte del alumno presenta una presentación poca
PRESENTACIÓN
presentación en cuanto a limpieza y claridad. presentación en cuanto a limpieza y claridad. correcta en cuanto a limpieza y claridad.

Se identifica de forma clara el nombre de la


Se identifica de alguna manera la actividad, pero En su mayor parte carece de los puntos que identifican la
IDENTIFICACIÓN actividad, así como señalando el tema y propósito,
carece de algunos elementos de identificación. actividad.
el nombre del alumno, del profesor y fecha.

Plantea clara y ordenadamente el tema del trabajo Plantea en forma clara y ordenada, pero muy
INTRODUCCIÓN No se plantea la introducción.
y su importancia. breve el tema del trabajo y su importancia.

CANTIDAD DE Todos los temas tratados y/o todas las preguntas Todos los temas tratados y la mayor parte de las Uno o más temas no están tratados, en su totalidad falta
INFORMACIÓN fueron contestados en al menos 2 oraciones. preguntas fueron contestados en 1 oración. información.

La información está claramente relacionada con el


La información da respuesta a las preguntas
tema principal y proporciona varias ideas La información tiene poco o nada que ver con el tema y/o las
CALIDAD DE principales y 1-2 ideas secundarias y/o
secundarias y/o ejemplos, además de conceptos, preguntas planteadas, en su totalidad carece de los
INFORMACIÓN ejemplos, carece de alguno de los elementos
clasificaciones, formulas, magnitudes físicas y sus elementos principales.
principales.
unidades en el S.I.

La información está muy bien organizada con La información está organizada, pero los
ORGANIZACIÓN La información proporcionada no parece estar organizada.
párrafos bien redactados. párrafos no están bien redactados.

Los diagramase ilustraciones son ordenados y


DIAGRAMAS E Los diagramas e ilustraciones son ordenados, Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no añaden
precisos y algunas veces añaden al
ILUSTRACIONES precisos y añaden al entendimiento del tema. al entendimiento del tema.
entendimiento del tema.

No hay errores de gramática, ortografía o Casi no hay errores de gramática, ortografía y


REDACCIÓN Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación
puntuación. puntuación.

La conclusión incluye los descubrimientos que se La conclusión incluye solo lo que fue aprendido
CONCLUSIONES No hay conclusión incluida en el informe.
hicieron y lo que se aprendió del trabajo. del trabajo.

Total de puntos:
________

Anexo 5. Rúbrica para evaluar mapas conceptuales.

Alumno: ___________________________ Tema: ________________________ Fecha: __________________

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

COMPETENTE INDEPENDIENTE BÁSICO AVANZADO BÁSICO


CATEGORIA PUNTOS
(20) (15) (10) (5)

Las ideas presentadas están


IDEAS PRESENTADAS EN EL Las ideas presentadas muestran Identifico las ideas principales y
relacionadas superficialmente No identifica las ideas principales o
ORGANIZADOR GRAFICO relaciones jerárquicas y paralelas secundarias, sin embargo la
con conceptos, hay un intento secundarias.
(CONCEPTUAL) entre los conceptos. relación entre ellas es escueta.
por sustentarla.

CONOCIMIENTOS PRESENTADOS En el mapa se identifican casi En el mapa se identifican En el mapa se no se identifican


El mapa contiene todos los
EN EL ORGANIZADOR GRAFICO todos los elementos que con algunos de los elementos del elementos suficientes para
elementos para entender el tema.
(CONCEPTUAL) templa el tema. tema. entender el tema.

La organización es casual y
La organización es clara, La organización de la información
La organización es clara, desarticulada, que carece de
DISEÑO DEL ORGANIZADOR articulada, maneja algunos es desarticulada y hay errores,
articulada, presenta conectores, dirección con ideas o detalles que
GRAFICO conectores y las ideas que permiten entenderlo
las ideas primarias, secundarias y se encadenan unos a otros
(PROCEDIMENTAL) mostradas muestran vagamente parcialmente. Y se manejan
terciarias están ilustran el tema. desordenadamente. Y no hay
los contenidos del tema. escasamente los conectores
conectores
Presenta únicamente el gráfico
Presenta el grafico y en la liga de
PRESENTACIÓN DEL Presenta su gráfico con el Presenta el gráfico con un sin ninguna figura con datos de la
extracción no menciona ni la
ORGANIZADOR GRÁFICO recuadro con sus datos personales cuadro con su nombre actividad, pero en la liga de
actividad ni el nombre de alumno,
(PROCEDIMENTAL) y de la actividad. solamente. extracción tiene el nombre de la
solo el nombre del mapa.
actividad.

COMPROMISO Y Muestra poco interés, y quiere


Muestra interés y entrega antes del Muestra interés y entrega en el Muestra poco interés y entrega
RESPONSABILIDAD entregar ya comenzando la unidad
tiempo acordado. tiempo acordado. un día después de lo acordado.
(ACTITUDINAL) siguiente.

Total de puntos:
________

Anexo 6. Rúbrica para evaluar una plenaria.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Alumno: ___________________________ Tema: ________________________ Fecha: __________________

CATEGORÍA MUY SATISFACTORIO (10) ACEPTABLE (8) NO ACEPTABLE (6) PUNTOS

Habla con claridad, pero su voz no se escucha


VOLUMEN Y TONO en toda la sala. No pronuncia con énfasis La declamación es deficiente. Deficiente pronunciación y
Habla fuerte y claro. Se escucha la voz en toda la sala.
DE VOZ palabras importantes, en la entonación entonación
presenta dificultades.

DOMINIO DEL TEMA Demuestra un conocimiento completo del tema. Demuestra un buen conocimiento del tema. No parece conocer muy bien el tema.

El estudiante puede con precisión contestar la


El estudiante puede con precisión contestar todas las El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas
PREGUNTAS EJE mayoría de las preguntas planteadas sobre el
preguntas planteadas sobre el tema. sobre el tema por sus compañeros de clase.
tema.

Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina


Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final
USO DEL TIEMPO muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo
los aspectos de su trabajo. tiene que cubrir algunos tópicos con prisa.
asignado.

Responde a los objetivos, pero tiene dificultad


Responde a los objetivos. Mantiene objetividad al Responde parcialmente a los objetivos o no responde. Tiene
sustentando la conclusión con los datos y/o
CONCLUSIÓN expresarlas ideas. Se sustenta con los datos y/o poca o ninguna objetividad al expresar las ideas. No sustenta
hallazgos obtenidos en sus actividades
hallazgos obtenidos en sus actividades anteriores. la conclusión con las actividades anteriores.
anteriores..

Total de puntos:
________

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Departamento de Innovación Curricular y Materiales Educativos de Educación Media Superior

Anexo 7. Lista de cotejo para evaluar la elaboración de la bitácora COL.

Alumno: _________________________________________ Fecha: __________________

EVALUACIONES
CUMPLE

PUNTUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES

U.I U.II U. III U.I U.II U. III


5 Utiliza su cuaderno de apuntes para responderlo y anota le fecha. 2ª
Final

Anota el número, el párrafo de la actividad, las preguntas sin faltas
5 2ª
de ortografía y signos de puntuación.
Final

Cuando contesta la pregunta ¿QUÉ PASÓ? Hace un recuento de lo 1ª


30 realizado en todas las actividades de aprendizaje y expone su 2ª
utilidad para aprender los contenidos temáticos de la unidad. Final

Cuando contesta la pregunta ¿QUÉ SENTÍ? De igual manera que 1ª


30 en la anterior pregunta relata cuales fueron sus sentimientos y 2ª
emociones al principio y al final de cada actividad de aprendizaje. Final
Cuando contesta la pregunta ¿QUÉ APRENDÍ? De igual manera 1ª
que en la anterior pregunta relata cuales fueron los aprendizajes de
30 2ª
la unidad en su conjunto y expone la importancia para su vida
cotidiana. Final
100 CALIFICACIÓN

20

También podría gustarte