Está en la página 1de 6

Pre informe de laboratorio n°4

Preparación de soluciones
Química general.

Integrantes:

Sección:
1. Introducción

Para el presente práctico se debe considerar el concepto de disolución, es una mezcla


homogénea donde indica la concentración entre dos componentes: el solutoy el disolvente. El
soluto es aquel que se encuentra en menor proporción, en cambio el disolvente será el que esté
en mayor proporción y es aquel que disuelve al soluto (1). Las disoluciones tienen como
característica que al ser una mezcla homogénea de dos o más sustancias(2),permitirá apreciar
o separar físicamente los componentes, donde se pueden distinguir tres fases: sólida, líquida y
gaseosa(1). En cuanto a la preparación de soluciones existen dos metodologías, una por
disolución que indica la relación del soluto y el disolvente, donde el primero será aquel que
esté en menor cantidad(1)y la otra por dilución la cual implica hacer menos concentrada una
solución y cuya expresión es: C1 * V1= C2* V2 (donde los subíndices indican situación inicial y
final). La cantidad de soluto en la solución se puedeexpresar mediante unidades de
concentración como: %p/p, %p/v, %v/v , molaridad (M), molalidad (m) partes por millón (ppm) y
fracción molar (Xn).

2. Objetivos:

● Conocer y aplicar técnicas para preparar soluciones mediante dilución y disolución.


● Aprender a realizar cálculos para expresar las unidades de concentración.

3. Procedimiento

Al término de cada actividad deberá estar rotulado con la siguiente información: Fórmula,
Concentración, Fecha y Nombre de los integrantes.

3.1 Preparación de soluciones por disolución: Se procederá a masar la cantidad de soluto,


en un vaso pp la cual previamente fue determinada mediante cálculos. Luego se le agregará
agua destilada para disolver el soluto con ayuda de labagueta. El volumen del agua destilada
debe ser menor al volumen total de la disolución que se preparará. Luego se vertirá el
contenido del vaso pp en el matraz de aforo. Asegurando que todo el soluto sea arrastrado se le
irá agregando agua destilada y se verterá en el matraz. Se completará el volumen del matraz de
aforo con uso de la piseta. Se tapará y agitará para homogenizar la solución.
3.2 Preparación de suero fisiológico: Aplicar cálculos para preparar 50,0 mL de suero
fisiológico (0,9%p/v en NaCl). Se pesará en la balanza la cantidad de NaCl puro, se vaciará a un
matraz de aforo. Luego se tapará y agitará el matraz. Reservar para la siguiente actividad.

3.2 Preparación suero glucosado: El suero fisiológico participa como el solvente. Se calculará
los gramos de glucosa que sean necesarios para convertir la mezcla anterior en suero
glucosado al 5%p/p. Luego se pesará en un vaso pp (100 ml) la cantidad de glucosa que fue
calculada y se disolverá con la solución de suero fisiológico para obtener suero glucosado,
finalmente se agitará para homogenizar.

3.3 Preparación de tintura de yodo:Primero se procederá a calcular la cantidad de yodo,


alcohol etílico, yoduro de potasio y agua necesarios para preparar 100 g de Tintura de Yodo.

Se pesará por separado las cantidades de sustancias sólidas calculadas, para luego vaciar en
un vaso pp (250 mL). Considerar que la densidad del agua es 1 g/cm3, lo que permitirá calcular el
volumen de agua que será utilizada. Disponer de un vaso pp que contenga yodo y yoduro de
potasio, con la ayuda de la pipeta graduada se agregará la cantidad calculada del agua al vaso
pp. Se realizará el mismo procedimiento con el etanol al 95% p/p, se verificará la densidad y se le
agregará el volumen que sea necesario con ayuda de la probeta (250 mL). Se vaciará el alcohol
al vaso pp con agitación permanente.

3.4 Preparación de Hipoclorito al 0,5 %p/v:Se calcularála cantidad de volumen para ser
traspasado a un matraz aforado de 50 mL para obtener solución que contenga 0,5 %p/vde Cl2 (g).
Se vaciará 15 mL desde el frasco del reactivo que contiene la disolución de hipoclorito de sodio
comercial en un tubo de ensayo y se procederá a pipetear el volumen que fue calculado
anteriormente. Con uso de la pipeta graduada succionar con la pro-pipeta la cantidad de
hipoclorito, la cual será vaciada al matraz de aforo y se completará con agua destilada hasta el
aforo. Se tapará y agitará para homogenizar la solución.

4. Resultados

4.1: Tabla 1: “Variación de resultados Solución por disoluciones”

Masa calculada Masa experimental Concentración real


0,79 g de KMnO4 0,79 g de KMnO4 0,05 M

4.2: Tabla 2: “Variación de resultados de disoluciones de uso clínico”

Preparaciones Masa experimental Resultados experimentales Concentración real

Suero fisiológico 0,45 g 0,45 g 0,9 %p/v

Suero glucosado 2,64 g 2,64 g 5 %p/p

Tintura de yodo I2 3,25 g 3,25 g 6,5 %p/p

Kl 1,25 g 1,25 g 2,5 %p/p

C2H5 43,3 g 84,6 %p/p


OH

H2O 3,2 g 3 mL 6,4 %p/p

Hipoclorito de 5,0 5 mL
sodio mL

5. Discusión

5.1 Preparación de soluciones por disolución: el permanganato de potasio tiene como


propiedad física que es bastante soluble en agua (62,8 g L -1 a 20ºC) (3). Se apreció el color
violeta oscuro en el permanganato de potasio (KMnO4) esto se debe a existía una mayor
concentración del compuesto, este compuesto químico está formado por iones de potasio (K +) y
permanganato (MnO4−) (3).

5.2 Preparación de suero fisiológico: El cloruro de sodio (NaCl), es un compuesto iónico (4),
reconocido por su fuerza iónica, además es un electrolito ya que al agregar cloruro de sodio en
agua se ioniza por completo, permitiendo que la solución se encuentren cationes sodio y
aniones cloruro. Resulta ser una solución acuosa transparente, e incolora. El suero fisiológico
es una solución salina isotónica, en el caso de los glóbulos rojos *** REFerENECIA Libro
quimica Whitthen , las condiciones isotónicas permiten que las concentraciones relativas de
soluto y agua sean iguales en ambos lados de la membrana por lo tanto más estables, si llegara
a estar en una solución hipertónica puede generar que las células se deshidraten (se seca) y
en la solución hipotónica entrará agua a las células y estas se hincharán, ambos ocasionarían
un riesgo vital en la salud de las personas. El suero es una disolución acuosa de sal en agua,
que contienen electrolitos y agua en una concentración similar al suero sanguíneo, es
levemente hipertónica respecto a su líquido extracelular, utilizado como base de la dilución de
otras sustancias. Este compuesto químico esencial para el organismo ya que absorbe y
transporta nutrientes, administrado por vía intravenosa, utilizado en procedimientos clínicos,
para rehidratación, curaciones, etc.

5.2 Preparación suero glucosado: Es una solución donde el soluto es la glucosa y el solvente
es el suero fisiológico. Esta es una solución isotónica (6), la que está indicada para la
rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas, la que además es un gran aportador de
energía para el organismo. Cuando la glucosa se metaboliza en el organismo, el agua es
distribuida a los compartimientos celulares, diluyen los electrolitos y disminuye la presión
osmótica.

El suero glucosado es un gran aporte calórico, por cada 5% aporta 50 g de glucosa, el cual
actúa como un protector hepático, por lo que es administrada por vía parenteral en pacientes
como apoyo nutricional, hipoglucemia, etc. (referencias)

5.3 Preparación de Tintura de Yodo: La tintura de yodo tiene solubilidad ligera en agua (0,03
g/100 g de agua a 20°C)(5), en cambio es más soluble en etanol actuando como emulsificante.
(5) El yodo sólido le otorga el color café oscuro a la solución al ser un oxidante y formador de
sales (6) permitiendo que al adicionar el yoduro de potasio y posterior a ello un mayor volumen
de etanol que de agua permitiera que la solución fuera una mezcla homogénea, sin presencia
de residuos de los compuestos. (Referencias)

5.4 Preparación de Hipoclorito al 0,5 %p/v: Es un compuesto halógeno antiséptico tiene más
solubilidad cuando el agua está fría

6. Conclusión

Durante este práctico, se logró aplicar las técnicas de preparación de soluciones por disolución
y dilución a través de distintas actividades, se preparó distintas soluciones de uso clínico con
sus referentes masas y los cálculos aplicados al reconocer las unidades de concentración y
ejercer los ejercicios referentes, lo que generó que se determinara la concentración
experimental de cada actividad y conociéramos las preparaciones de las soluciones dadas.

También podría gustarte