Está en la página 1de 12

MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

UNIDAD II: “MODELOS APLICADOS A LOS CAMPOS”

LEIDY ALEJANDRA SÁNCHEZ.


CÓD. 1.083.911.916
GRUPO: 40
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.

LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.

La Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y


personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de
problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades. (Hernández y
Valera, 2001, p. 37)
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICABLE DE MAYO Y LA
FRANCE (1980, P. 39)
Objetivo: Mejora la Algo positivo, más proactivo, marco
calidad de vida. ecológico, cuestión de los valores,
previo a los demás pasos.
Adaptadores: Formulación
del problema y elección de
método. Comunicación con las personas objeto de
intervención, establecimiento de
Construcción del roles/poderes, relaciones no directivas,
conocimiento psicosocial. planificación.

Adaptadores: Interpretación de
Adaptadores: Análisis de
efectos y evaluación
sistema y definición de rol.
metodológica de la intervención.

Utilización del conocimiento: Más predictivo, conexión con el mundo real, interés
INTERVENCIÓN. en los efectos, variables macro como estrategia.
Lectura: Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de
la intervención psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall
Madrid, España.

EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR.


Emancipación y bienestar, son dos procesos
procedentes de tradiciones de pensamiento bien
diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo
común: la necesidad de mirar fuera del sujeto
para poder entender, poner remedio y prevenir sus
desasosiegos, tanto los que le aquejan a título
personal, como aquellos otros que comparte con
la gente de su entorno. La intervención
comunitaria, como la ha propuesto recientemente
Nelson y Prilleltensky (2005), centra su interés en
liberar de la opresión a los más desfavorecidos y
en acompañarlos en su búsqueda de liberación y
bienestar. Opresión, liberación y bienestar se
erigen en los conceptos centrales de la
intervención comunitaria, que no puede ser más
que una intervención psicosocial
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.

EL OBJETO DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL


El principal objeto del Psicólogo de la Intervención Social es la interacción social,
vista como continua, con sus antecedentes o condicionantes previos, su situación actual
y su dimensión futura. Este objeto de intervención puede observarse desde múltiples
niveles:
Nivel estructural Nivel comunitario Nivel individual

Instituciones, organizaciones
y grupos, de carácter público Comportamientos, emociones,
Grandes orientaciones o privado, así como, las actitudes de las relaciones
sociopolíticas que se redes de relaciones e interpersonales en su grupo de
concretan en leyes, planes, intercambios que se dan convivencia y su entorno
redes de recursos, etc. entre grupos y colectivos. inmediato.
Lectura: Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la
intervención psicosocial, en Papeles del Psicólogo, N° 63,
p.p 1-4.

MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO.


Ecología social.
Análisis e intervención institucional.
Intervención grupal.
Análisis e intervención familiar.
Desarrollo individual.

FUNCIONES BASICAS DEL PSICOLOGO DE ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE


LA INTERVENCION SOCIAL INTERVENCIÓN.
Acción directa. Comunidad.
Asesoramiento y consultoría. Familias y otras unidades de convivencia.
Formación. Infancia, juventud, mujeres, mayores.
Investigación y evaluación. Discapacitados.
Supervisión. Drogodependientes.
Planificación y programación. Minorías sociales.
Dirección y gestión. Cooperación del desarrollo.
Medio ambiente.
Turismo, ocio y medios de comunicación.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.

EL DESARROLLO DE CARRERA DESDE LA TEORÍA SOCIAL COGNITIVA

Schunk (1989, p.2) propuso uno de los primeros modelos explicativos del proceso de
desarrollo de la autoeficacia en el ámbito educativo. El modelo postula una influencia
recíproca entre la autoeficacia, variables de compromiso con las tareas y las conductas de
logro. Si bien el modelo no ha sido desarrollado específicamente para la explicación del
comportamiento vocacional, el autor señala que puede ser aplicado en diferentes áreas,
incluyendo a este último. El modelo es el siguiente:

Habilidades
Señales de
Variables de eficacia.
Autoeficacia compromiso con las
tareas

Experiencias Conductas
de logro.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.

MODELO DE LENT, BROWN & HACKETT.

Este modelo enfatiza tres componentes:


Creencias de autoeficacia
expectativas de resultado
metas.
El modelo incorpora a su vez otras variables personales (tales como aptitudes, género y
etnicidad) así como variables contextuales, intentando explicitar la forma en la cual estos
diferentes elementos se interrelacionan y la forma en la cual afectan a los intereses
vocacionales, la elección de carrera y el posterior rendimiento.
Lectura: Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo del
Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N° 3, julio, p.p 15-34.

MODELO DE DESARROLLO DE INTERESES VOCACIONALES.


Los intereses vocacionales son definidos como patrones de gustos,
aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones
relacionadas a una carrera incluyendo un modelo recíproco en el cual
la autoeficacia y las expectativas de resultados influyen sobre los
intereses. Este modelo explicativo del desarrollo vocacional demuestra
la complejidad de la teoría de la autoeficacia y su generalidad
explicativa cuando se consideran los diversos componentes del
pensamiento autorreferente así como sus interrelaciones.
MODELO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA MODELO DE RENDIMIENTO
Incorpora la secuencia causal representada en el Es de utilidad en la explicación de los logros de
modelo de desarrollo de intereses vocacionales. ejecución relacionados a las metas personalmente
La diferencia fundamental es que las intenciones seleccionadas, o, en el caso de actividades que son
y metas de participación en actividades son impuestas o demandadas por agentes externos,
representadas como metas de elección de carrera, personalmente adoptadas. Los autores consideran
y la variable elección y práctica de actividades es que la autoeficacia ejerce tanto un efecto directo
representada como acciones de elección de en el rendimiento como indirecto, a través de las
carrera. metas y las acciones de elección.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
RESILIENCIA FAMILIAR.
la resiliencia familiar se define como el conjunto de procesos
de reorganización de significados y comportamientos que
activa una familia sometida a estrés, para recuperar y
mantener niveles óptimos de funcionamiento y bienestar,
equilibrar recursos y necesidades familiares, y aprovechar las
oportunidades de su entorno. Identificamos tres escenarios
posibles para la activación o estancamiento de la resiliencia
familiar: Un contexto de alto riesgo psicosocial por procesos
protectores activos, una crisis en que los factores de riesgo,
vulnerabilidad y estrés superan los recursos familiares,
generando un fuerte deterioro en la familia tras lo cual se
activan procesos relacionales de superación y el tercer
escenario identifica un evento con alto nivel de exigencia y
estrés, pero no se genera un proceso de deterioro familiar
prolongado, activándose prontamente el capital acumulado
por la familia
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.

PROCESOS DE RESILIENCIA FAMILIAR.

Proceso Componentes de cada proceso


Dar sentido a la adversidad
Perspectiva positiva y esperanza
Creencias.
Transcendencia y espiritual
Flexibilidad, cambio, estabilidad.

Conexión/cohesión.
Organización. Recursos sociales.
Claridad.

Expresión sincera y empatía.


Comunicación. Resolución de problemas colaborativa.
Lectura: Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia
Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología,
Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.
MODELO ECOSISTÉMICO DE RESILIENCIA FAMILIAR

Fuente: Construido por Gómez, E; Kotliarenco, M (2010).

También podría gustarte