Está en la página 1de 7

Acción psicosocial y contexto jurídico

Paso 2 – Reconocimiento de la problemática

María José Pérez

Ana María Olascoaga

Yady Luz Fuente

Yanina Paternina Villalobos

Grupo del curso: 403030_66

Ana Carolina Torres

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Marzo 2020
Tabla de contenido

Introducción..................................................................................................................3
Objetivo General...........................................................................................................4
Objetivos específicos.....................................................................................................4
Desarrollo de la actividad.......................................................................................6 -12
Conclusiones...............................................................................................................13
Referencias..................................................................................................................14

2
Introducción

En el presente trabajo se hace un análisis e identificación de diferentes problemáticas

existentes en diferente contexto. En este caso, con el fin de profundizar seleccionamos

la problemática Abuso sexual, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS),

se entiende como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los

comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o

utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra

persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,

incluidos en hogar, y el lugar de trabajo”.

Se profundiza esta problemática que día a día va en aumento en nuestra sociedad

que tiene un impacto negativo, conociendo sus antecedentes, causas y consecuencias, se

hace un análisis y se comprende las diferentes funciones que ejerce el psicólogo en el

contexto jurídico, así como la importancia que ejerce dentro de cada problemática

planteada.

3
Objetivo General

Reconocer cuales son las causas y posibles consecuencias, de la problemática

“Abuso sexual infantil en el departamento de Sucre”, para abordar una intervención

psicosocial desde el contexto jurídico.

Objetivos específicos

 Identificar las posibles causas desde el ámbito psicológico que puede causar el

abuso sexual en el departamento de Sucre.

 Aplicar protocolos de investigación de fuentes primarias, para contextualizar la

problemática abordada desde el contexto jurídico.

 Usar fuentes secundarias de investigación y de peritos psicológicos que permitan

dar una visión clara de las causas y consecuencias de la problemática que se

aborda.

4
Problemática Abuso sexual

Definición Retomando la definición de la Organización Mundial de

la Salud, se entiende el abuso sexual como “todo acto sexual,

la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios,

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad

de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de ésta con la víctima, en

cualquier ámbito, incluidos en hogar, y el lugar de trabajo”. Se

constituye además en un acto deliberado, consciente,

intencional, y racional; claramente instrumental y orientado a

la consecución de unas metas a corto plazo que son deseadas

por el sujeto agresor, sin tomar en cuenta las necesidades o

derechos de quién es agredido. (Acuña Navas, 2014, p.1)

De acuerdo con la OMS, el abuso sexual se produce en

el marco de relaciones ecológicas entre distintos niveles de la

realidad social (macrosocial – mesosocial- microsocial), y se

expresa transversalmente a lo largo del continuo de la

violencia de tipo interpersonal y colectiva; aunque la tipología

de la OMS en su “Informe Mundial sobre la Violencia y la

Salud” no lo expresa de manera explícita, la violencia sexual

también se ha relacionado con la violencia autoinflingida y la

violencia homicida. (Acuña Navas, 2014, p.1)

Teniendo en cuenta lo anterior, el abuso sexual es un

tema de gran relevancia ya que afecta a la integridad moral de

la persona (Victima) y de todo su entorno familiar. 5

Es por ello, que es un fenómeno criminal


Conclusiones

A partir de la problemática investigada se puede concluir que el abuso sexual es una

situación alarmante que compete a todos, toda persona puede ser víctima de abuso

sexual independientemente de su género, nivel socioeconómico, familiar y demás; al

igual que cualquiera puede ser el perpetrador, incluso integrantes de la familia. El

individuo que ha sido víctima deberá obtener una atención individualizada posterior al

suceso, dirigida a atenuar las consecuencias y el abordaje del abuso sexual se deberá

hacer desde diversas perspectivas, lo cual debe ser una obligación de todos.

6
Referencias

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3.  La

conducencia de la norma jurídica.  Recuperado de  http://anyflip.com/vede/lrwn

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Recuperado  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y

agresores. Barcelona. Ariel. 2. Noguerol, V. (1997). Aspectos psicológicos del

abuso sexual infantil. Tomado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

También podría gustarte