Está en la página 1de 5

I. E. P.

SAN MARTIN DE
COMUNICACIÓN: “el ensayo”
PORRES

UN MUNDO MÍSTICO “EL PERÚ Y SUS ANHELOS”


En la actualidad nuestro país se observa las diversas riquezas culturales y multilingües
en todo nuestro territorio peruano, pero a pesar de ser un país rico muchos de nosotros
no valoramos lo que tenemos pues juzgamos algo sin antes conocerlo provocando en
muchos casos vergüenza de dichas costumbres que para los ojos del mundo es un tesoro
escondido y despreciado por sus poseedores pero que a su vez el mundo busca como
quedarse con dichas riquezas.

El escritor y el antropólogo peruano José María Arguedas en su obra mostraban una


inclinación por la lengua indígena, considerada por el Mismo como su Lengua y en sus
textos ofrecían al lector una visión auténtica y única del universo indigenista. Su trabajo
original mostraba una realidad mágica con voz propia. Donde podemos observar la
reivindicación de los valores andinos, la difusión de la literatura quechua, la propagación
del folclore y la música andina y la búsqueda de indagación de una cultura nacional e
integradora. 
Su pasión y preocupación por los valores nacionales demostró una gran integridad como
ser humano, novelista e investigador. Sus relatos reflejan su gran originalidad y
creatividad.
Arguedas poseía un estilo antiguo y su obra abarca lo social y cultural  donde propone un
enfoque de una nación donde hay mucha diversidad pero también mucha discriminación y
hostilidad entre nosotros, el buscaba que haya una igualdad entre todos nosotros, pero
hasta nuestros días esto no se logra unos se benefician más que otros.
En los textos de JOSÉ MARÍA ARGUEDAS se puede analizar que vivió entre dos mundos
Diferentes pues a él se le escucho decir más de una vez que: “Vivo entre dos mundos, soy
indio de espíritu y mestizo de cuerpo”.
José María Arguedas nos trató de explicar que recibió el cariño y refugio De los indios y es
por ello que se sentía indio de espíritu pues el Creció en su niñez con Ellos, trabajando
I. E. P. SAN MARTIN DE
COMUNICACIÓN: “el ensayo”
PORRES

igual que ellos e incluso menciona en su biografía que fueron sus Años más felices; pero
como era de raza o rasgo blanco, él era mestizo de cuerpo.

En su obra “RÍOS PROFUNDOS” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS narra la vida de un niño llamado
Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al viejo, tío de
Ernesto y poderoso terrateniente que es avaricioso y malvado. El padre enseña a su hijo
Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico. Ernesto
queda maravillado y asombrado de la grandeza de la cultura milenaria.

Hoy en día estos restos arqueológicos considerados como una de las siete maravillas del
mundo pero que aun así nuestras autoridades no toman las debidas precauciones para
preservar dicho patrimonio pues se ve en las noticias como ciertos vándalos realizaron
pintas en los muros incas.

En la obra los “RÍOS PROFUNDOS” el protagonista Ernesto se identifique plenamente con


la cultura del mundo andino. El niño llega a conocer la  explotación y el maltrato que sufre
los indios por parte de los terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre
por toda la sierra del sur del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre deja internado en
un colegio religioso a su hijo Ernesto y prosigue su viaje.

Conocer la realidad de nuestro país y valorar lo nuestro es un paso más para que nuestro
país crezca y así como el niño Ernesto aprendió sobre la importancia de los derechos de
los indígenas nosotros debemos de respetarnos todos por igual porque nuestro país está
conformado por una mezcla de razas costumbres, tradiciones, pues la realidad de Ernesto
es lo que actualmente se sigue dando de una manera más silenciosa y por un cierto grupo
de personas que no se dan cuenta de que ellos tienen los mismos orígenes de uno.

En la obra nos narra el adolescente Ernesto su vida en el  colegio con personas de


diferentes razas y de clases sociales opuestas. El  centro escolar es escenario de los
diferentes problemas juveniles. En los capítulos VIII,  IX y X, se narra la cruel represión del
ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipa y se presenta
el ambiente de lucha y hostilidad creciente en la ciudad de Abancay y en el  colegio
I. E. P. SAN MARTIN DE
COMUNICACIÓN: “el ensayo”
PORRES

religioso donde estudia  Ernesto. En el capítulo  XI  se narra la epidemia que se da entre


los colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad. Los
estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar  la ciudad para huir
de la epidemia que mata a los colonos.

Los peruanos para que podamos progresar debemos de trabajar en equipo y no


preocuparnos por el origen, costumbre o tradición que uno tiene y que nuestras
autoridades tomen conciencia que la persona más humilde que existe en el Perú si se le da
la oportunidad este contribuirá y se convertirá en un ser productivo y no será un gasto
para el país.

En la segunda obra escrita por JOSÉ MARÍA ARGUEDAS El Sexto se trata de un libro
testimonio,  en la cual el personaje principal Gabriel un  muchacho que es apresado por
simplemente participar en una protesta política contra el régimen dictatorial que esos
momentos pasaba  su país. En este lugar conocerá las injustitas y demás aberraciones que
se cometen dentro de una prisión.

 El Sexto, en pleno centro de Lima, donde oye los cánticos de los presos políticos: los
apristas cantan a todo pulmón «La marsellesa» y los comunistas el himno de «La
Internacional». Gabriel es un estudiante universitario involucrado en una protesta contra
la dictadura que rige al país y por ello es conducido al pabellón destinado a los presos
políticos, situado en el tercer piso del penal. Es introducido en una celda, que compartirá
en adelante con Alejandro Cámac Jiménez, un sindicalista minero de la sierra central,
preso por comunista.

Una realidad que nuestro país no cambia pues las autoridades por mantener sus gollerías
no le interesa meter presos a inocentes y liberar a criminales, esta realidad se ve en
forma diaria, pues el poder político se ve cada vez más corrupto y no hay quien lo pare si
bien es cierto que en las cárceles se les puede permitir compartir diferentes puntos de
vista esto no se ve fuera de la cárcel pues, se ve una línea marcada de la posición política
de tienen dichos lideres con dos frente una de ellas es partido político de la derecha y la
segunda es partido político de la izquierda, pero que no se ponen en la meza para poder
I. E. P. SAN MARTIN DE
COMUNICACIÓN: “el ensayo”
PORRES

concertar y producir una idea de desarrollo para el país, muy por el contrario lo que se ve
es quien controla mejor a la población y como ellos consiguen el beneficio propio desde el
cargo que uno ocupa y no le interesa el progreso de nuestro país, los delincuentes que se
encuentran presos siguen controlando nuestra ciudad por más que estos estén privados
de su libertad, pues así como Gabriel de la obra “EL SEXTO” cuenta sobre la vida en La
cárcel que está dividida en tres niveles: en el primer piso se encuentran los delincuentes
más peligrosos y prontuarios; en el segundo están los delincuentes no avezados
(violadores, ladrones primerizos, estafadores, etc.) y en el tercero se encuentran, como ya
queda dicho, los presos políticos.

Nuestra situación carcelaria también tiene una estructura donde se divide por categorías
sobre la delincuencia, pero que no se realiza de una manera adecuada y por el contrario
la cárcel que debería de ser un centro de rehabilitación es un centro de estrategias de
cómo mejorar las técnicas de robo, secuestros, etc., la realidad de los peruanos está en
una situación critica pues al paso que vamos posiblemente nos estaremos dirigiendo por
el mismo camino de los mexicanos donde la delincuencia es de alta peligrosidad.

En una tercera obra de José María Arguedas EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO
el sexo aparece como manifestaciones repelentes, representando lo más sucio de la
sociedad chimbotanas.  Las confecciones del narrador, que están allí expresadas con toda
lucidez, la ternura y la desazón de la que un hombre en el límite de su existencia es capaz,
son presentadas como las del autor mismo, cuya muerte termina convirtiéndose en
testimonio final y que atraviesa el principio y fin de la novela.
Los personajes de la novela están sometidos a una doble amenaza: Por un lado, el ingreso
avasallador de la modernidad que se instala en un tranquilo y pacífico puerto pesquero
bajo la especie de una enorme industria que atrae a los pobladores del Ande y los obliga a
participar en nuevo sistema productivo (la pesca marítima y la industria de la harina de
pescado) que implica no sólo un violento y traumático cambio de valores, sino también un
proceso acelerado de adaptación que en muchos casos es asumido como un reto en
medio de las confusas reglas de sobrevivencia que impone el capitalismo dependiente.  De
otro lado, el suicidio de Arguedas. 
I. E. P. SAN MARTIN DE
COMUNICACIÓN: “el ensayo”
PORRES

La modernidad que se da en nuestra actualidad es importante porque de esa manera


podemos interactuar con los demás países si bien es cierto la tecnología puede ser de
doble filo, ya sea para el bien o para el mal; un ciudadano debe de trabajar de la mano de
la tecnología teniendo bien presente de que el ser humano es quien controla a dicha
tecnología y no de forma contraria pues uno pude conseguir informarse de la situación de
una país lejano, trabajar, estudiar , etc., también puede ser utilizado para fines
delincuenciales que causa destrozos a nuestro país y dar un paso atrás en el afán de
nuestro desarrollo.

La realidad plasmada en los tiempos José María Arguedas tiene una similitud con la
actualidad pues se sigue dando la discriminación, delincuencia, posiciones políticas con
fines de lucro, pobreza por parte de los más necesitados y que no es combatida pues
nuestro país no es unido porque ;para que el Perú sea justo y progrese los peruanos
tendríamos que trabajar en equipo, respetándonos unos a otros apoyando al más
necesitado, dejar de buscar el beneficio propio e inculcar valores a los más pequeños y
tomar conciencia de la vida partiendo de uno mismo y a su vez enseñando a los demás.

También podría gustarte