Está en la página 1de 3

LOS CONVENIOS DE GINEBRA (1949)

Los convenios de Ginebra de 1949, según los expertos en el tema, son como las
normas de mayor valor en el Derecho Internacional Humanitario “DIH”, sin
desconocer la jerarquía también impuesta en los Protocolos adicionales de los
Convenios de Ginebra que datan para el año 1977,
El Convenio I, II, III y IV, son tratados y normas internacionales que regulan las
hostilidades, y por la cual los países civilizados, lo han firmado y ratificado a la vez,
indistintamente hayan o no compartido experiencia bélicas, ahondando que estos
fueron compilados de manera normativa, después de la II Guerra Mundial,
describiéndose exclusivamente la conducción de las hostilidades, permitiendo la
discriminación conocida, así:
 I Convenio, protección a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas
en campaña en tierra.
 II Convenio, protección a heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar.
 III Convenio, relativo al trato humano a los prisioneros de guerra
 IV Convenio, relativo a la protección de las personas civiles

En cuanto, a los Protocolos adicionales de los Convenios de Ginebra, estos fueron


traídos a la contemporaneidad con la siguiente estructura normativa; así.
 I Protocolo, relativo a los conflictos armados internacionales
 II Protocolo, hace referencia a los conflictos armados no internacionales o
internos

Ahora bien, como han ingresado estas normas o tratados internacionales a nuestro
ordenamiento jurídico, y para esto es importante mencionar los preceptos legales,
que han fundamentado esta competencia, aplicación y respeto en el nuestro país,
teniendo en cuenta tramite especifico del bloque de constitucionalidad, establecido
en el artículo 93 de la Carta Superior, previa acción y participación del instancias
del poder tripartido como es el ejecutivo, legislativo y el judicial, este último cuando
la Corte Constitucional, ha hecho el estudio de control de constitucionalidad del
tratado y la ley incorpora el mismo y por lo que de acuerdo a la histórica referencia,
se colige:
Aprobación de la Ley 5 de 1970, incorpora a nuestro ordenamiento jurídico, los
cuatros Convenios de Ginebra de 1949. Lo que se nota que fueron analizados,
votados y aprobados en conjunto.
En cambio, con los Protocolos, existen dos momentos para su aprobación y se
describe que los Primeros Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra,
fueron instituidos por la iniciativa de una comisión legislativa especial que tuvieron
la necesidad de estudiar, votar y aprobar los mismos en la fecha septiembre 4 de

1
1991, poco días después de promulgada la Constitución Política que rige en la
actualidad.
Sin embargo, con el II Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra, fue aprobada
por la Ley 171 de 1994, la cual fue blindado con precedente judicial arraigado con
la decisión tomada en la Sentencia C-225 de 1995.

Respecto, a la aplicación y protección especial de las personas calificadas, implícita


en cada uno de los Convenios y Protocolos adicionales de los Convenios de
Ginebra, se ilustra que estos fueron fundados para humanizar las guerras, para que
las partes comprometidas en ellas tuvieran un mínimo de respeto y acatara los
señalado por los mismos, sin importante si firmaron o no estos estatutos, como lo
señala el artículo 2.
En el estudio al artículo 3 común, la cual es considerado como la base de un mini
convenio, que regula y enseña las directrices a tomar en casos de aquellos
conflictos armados no internacional, la cual debe tener de igual importancia sobre
la protección especial a la población civil, las personas combatientes que por alguna
razón han depuesto las armas, o con ocasión a las confrontaciones armamentísticas
resultaron heridas, enfermas y en cauterio, deberán ser tratadas dignamente como
unos seres humanos, sin interesar la raza, nacionalidad, sexo, clero y otros
derechos inalienables, además se plasmaron conductas que están totalmente
prohibida contra las personas y bienes sujetas de derecho especial de protección.
Se imprime la responsabilidad a las partes en conflicto e insta a no infringir el
Derecho Internacional Humanitario.
Puntualizando, sobre las Potencias Neutrales, son países u organismos en posición
neutral con relación al conflicto que se esté llevando, pero con participación
humanitaria, siempre y cuando las partes autoricen esta labor, ingresando al
territorio donde se lleve a cabo la acción armada, con el objetivo de asistencia
médica, rescate de heridos y entre otros aspectos.
Por último, en el proceso de paz, materializado en Colombia, para llegar a un
acuerdo entre el Estado y la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia, se tuvo
en cuenta disposiciones del DIH y cuando por circunstancias con ocasión y razón a
ese conflicto interno, se suscitaron confrontaciones armadas, se aplicaría primera
el II Protocolo adicional a los Convenio de Ginebra, continuamente a lo manifestado
en el artículo 3 común de los cuatro convenios y finalmente acudiendo a las fuentes
como las costumbre consuetudinarios.-

2
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Foro sobre Los Convenios de Ginebra (1949)

D O C E N T E – C A T E D R Á T I CO
Abogado, Carlos Andrés Beltrán Agámez

ENTREGADO POR
Armando José Viga Agresoth

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre “CORPOSUCRE”


Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Derecho
Derecho Internacional Humanitario
Jornada Nocturno
Decimo Semestre
© Sincelejo, 05 de abril de 2020

También podría gustarte