Está en la página 1de 4

1

Determinación de la masa molar de un gas


por el método de Víctor Meyer

Tatiana Marin Valencia; Nathalia Tamayo Villa


Universidad Tecnológica de Pereira
tatianamarinv@utp.co; natamayo@utp.edu.co

Resumen— Se determinó la masa molar de dos gases (acetona y cloroformo) a partir del método de Victor Meyer,
mediante la medición del peso de la jeringa antes y después de la inyección en el montaje adecuado, a su vez se
determina el volumen desplazado por el gas y teniendo en cuenta los valores de presión, temperatura y la constante
de los gases. Se hallan el número de moles exacto del sistema con el fin de calcular la masa molar de cada sustancia,
con los cuales se obtuvieron porcentajes de error de 335,076 % y 730,8002 % para la acetona y cloroformo
respectivamente.

Palabras clave— Acetona, cloroformo, masa molar, método Victor Meyer, ley de los gases ideales.

I. INTRODUCCIÓN
Los gases difieren marcadamente de los líquidos y
La masa molecular de una sustancia es la suma de de los sólidos en muchos aspectos. El volumen de
las masas atómicas de cada uno de sus átomos. En una muestra de gas puede ser aumentado o
el laboratorio no se trabaja con una sola molécula, disminuido considerablemente modificando la
sino con grandes grupos de moléculas; por eso se presión o modificando la temperatura, además, los
define el mol de una sustancia como la cantidad de gases tienden a ocupar totalmente todo el espacio
la misma que contiene un número de Avogadro de que les sea asequible y se adaptan fácilmente a los
moléculas (6,02*1023) [ CITATION Reb08 \l cambios de forma del recipiente que los contenga
9226 ]. [ CITATION Hep68 \l 9226 ] .

En el método de Victor Meyer el líquido evaporado II. CONTENIDO


desplaza el aire de un recipiente mantenido a
temperatura elevada y constante, si bien el volumen A. Procedimiento
de aire desplazado se mide a temperatura ambiente.
El ciertas modificaciones de este método el Se conectó el equipo de Víctor Meyer haciendo
volumen se mantiene constante y es el incremento unas modificaciones a la metodología original
de presión lo que se mide en su lugar [ CITATION debido a que no se tenían los implementos
adecuados. A un balón de doble desprendimiento se
Lev79 \l 9226 ].
le ensambló un codo unido a una manguera a la
cual se le adaptó una llave en T; donde uno de los
desprendimientos conectaba a una bomba de vacío;
que solo se encendía iniciado el experimento ya
que esta se encarga de sacar todo el aire presente en
el balón, dejándolo completamente vacío. El otro
desprendimiento conectaba a una manguera
encargada de transportar el gas a una bureta
gasométrica llena de agua.

El balón se sometió a calentamiento mediante un


baño de arena, la llave en T tomó posición hacia la
bomba de vacío para que el aparato se llenase de
aire caliente. Se introdujo un tapón de silicón en el
Figura 1. Montaje método Victor Meyer. desprendimiento del balón atravesándolo con una
2

aguja hipodérmica para que la parte interna del Tabla 2. Datos obtenidos para la obtención de masa molar del
cloroformo
aparato se equilibre con la presión atmosférica. En
una jeringa con su aguja, se introdujo alrededor de
0,3mL de muestra y se insertó un tapón de silicón
Presión atmosférica a 22°C: 618.636 mmHg
en la aguja para evitar que el líquido se evaporara
mientras este conjunto se pesaba.
Presión atmosférica a 0°C:
Se introdujo la jeringa en el tapón, procurando que
1º Corrección por temperatura:
no entrara aire llevándola bien adentro del aparato,
después de esto se empujó el émbolo para evacuar
Para 22º el factor que corresponde es –0,003580,
parcialmente la jeringa.
por lo que el valor de la corrección es igual a:
Antes de retirar la jeringa, se hizo la lectura del
volumen desplazado. Posterior a esto, se sacó la 618,636∗−0,003580=−2,2147
jeringa y se volvió a pesar para obtener por
diferencia de peso la masa de muestra adicionada. Por tanto la altura barométrica reducida a 0ºC es:
Este procedimiento se realizó por triplicado para
cada una de las sustancias. 618,636−2,2147=616,4212
2º Corrección instrumental:
B. Resultados y Discusión
Le sumamos la correspondiente al barómetro:
Se registraron las mediciones de las jeringas llenas
antes y después de la deposición del líquido en el 616,4212+0,3=616,7212
balón, además se observó el volumen desplazado
en la bureta gasométrica. Para la determinación de peso molecular se hace
aplicando la ecuación de los gases ideales.
  Medición 1 Medición 2 Medición 3
Peso jeringa P V =n R T
8,4425 8,343 8,2258
llena (g)
Despejando las moles no queda
Peso jeringa
después de
la 8,343 8,2258 8,1837 PV
n=
deposición RT
(g)
Volumen Teniendo el cálculo de las moles para las
desplazado respectivas mediciones se procede a calcular la
15 7,3 3,2 maso molar mediante la ecuación
por el gas
(mL)
m
Tabla 1. Datos obtenidos para la obtención de masa molar de la P.M =
acetona. n
  Medición 1 Medición 2 Medición 3 Donde m es el ∆ m
Peso jeringa
5,3087 5,7146 4,9997
llena (g) Para realizar los cálculos anteriormente
Peso jeringa mencionados se utilizaron los siguientes valores
después de
la 5,0831 5,5232 4,9716 T =295 ° K
deposición P=0,8487 mmHg
(g) atm∗L
Volumen
R=0,0821
mol∗° K
desplazado
8,5 2,8 3
por el gas
  Medición 1 Medición 2 Medición 3
(mL)
3

Peso alguna cantidad presente en esta, afectando


molecular directamente el peso medido después de la
189,3074 193,3269 375,4422 inyección por ser las muestras componentes
obtenido
(g/mol) demasiado volátiles. Además, que pueden haber
Tabla 3. Datos calculados para la obtención de masa molar de la
fugas por medio del tapón esmerilado del balón por
acetona lo cual el gas escapa y no es posible que evacue el
agua presente en la bureta gasométrica.
  Medición 1 Medición 2 Medición 3
Estos errores en el ejercicio se pueden otorgar al
Peso hecho de que esta práctica no se implementa en el
molecular
757,4102 1.950,7197 267,2982 laboratorio habitualmente, y haciendo una revisión
obtenido bibliográfica afirmamos que estas fallas son
(g/mol) fácilmente corregibles.
Tabla 4. Datos calculados para la obtención de masa molar del
cloroformo Una recomendación que se da para la realización de
esta práctica y puede ayudar a que los porcentajes
Para calcular los porcentajes de error de las de error disminuyan significativamente es el hecho
respectivas muestras, se hizo un promedio de las de utilizar una jeringa de menor volumen, ya que es
tres mediciones. innecesario utilizar una jeringa de 10 mL cuando lo
que se está introduciendo en el sistema son
Acetona alrededor de 0,2 y 0,3 mL, todo esto con el fin de
58.08 g 252,6921 g controlar mejor la salida gota a gota de la muestra,
− haciendo que esta se ebulla en su totalidad.
mol mol
%Error= =335,076 %
58.08 g III. CONCLUSIONES
mol
- Para la determinación de la masa molar de
Cloroformo un gas se puede utilizar el método de
119.38 g 991,8093 g Victor Meyer siempre y cuando se sigan y
− tengan todas las especificaciones del
mol mol
%Error= =730,8002 % método, ya que un solo cambio puede
119.38 g afectar enormemente los resultados.
mol
- Al momento de hacer determinaciones de
Los porcentajes de error como se pueden observar masas molares se deben tener en cuenta la
son demasiado altos, las causas de estos posibles temperatura y presión a las cuales se
errores pueden ser debido a las diferentes realizaron las mediciones.
modificaciones que se realizaron en la práctica, ya
que como la teoría lo indica la bomba de vacío IV. BIBLIOGRAFÍA
cumple muchas más funciones que las que se
utilizaron en esta. Además se hace referencia al
etilenglicol y el ftalato de dibutilo, los cuales en el
caso de la práctica no se utilizaron.

Al utilizar la ecuación de los gases ideales se puede


apreciar que para que el número de moles sea
mayor y el peso molecular disminuya se debe tener
un volumen mayor de agua desplazado por el gas.
Factores influyentes en que estos valores fueran lo
contrario fueron la presión, la temperatura y
posiblemente la masa inyectada al sistema.

Como todo esto se realiza mediante calentamiento


en un baño de arena, el sistema puede alcanzar
temperaturas demasiado altas que al introducir la
jeringa para depositar la muestra este calor evapore
4

Hepler, L. (1968). Principios de Quimica. New York: Reverté. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de
https://books.google.com.co/books?
id=VbTd7jV8Fo0C&pg=PA83&dq=ley+de+los+gases+ideales&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onep
age&q=ley%20de%20los%20gases%20ideales&f=false

Levitt, B. (1979). Quimica Fisica. Práctica de Findlay. Londes: Reverté. Recuperado el 20 de Octubre de
2015, de https://books.google.com.co/books?id=RU-
DGFei4e8C&pg=PA78&dq=metodo+de+victor+meyer&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=
metodo%20de%20victor%20meyer&f=false

Reboiras, M. (2008). Química la ciencia básica. Madrid. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de


https://books.google.com.co/books?id=QM-
Gj2K2ZKYC&pg=PA66&dq=se+define+el+mol+de+una+sustancia+como+la+cantidad+de+la+mis
ma+que+contiene+un+n%C3%BAmero+de+Avogadro+de+mol
%C3%A9culas&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAWoVChMIzpbTjIjSyAIVSNkeCh3J4gsC#v=on
epage&q=se%2

También podría gustarte