Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

CHIHUAHUA SUR

REPORTE UNIDAD I

Fecha: viernes , 23 de octubre de 2020.


Carrera: Mecatrónica, área robótica. Materia: Electricidad Industrial
Grupo: 7ME1M Docente: Avner Kaliv Parada Benítez.

Integrantes: Matrícula:
Emmanuel Breseda Cano. 1804090161
Jared Pérez Hernández. 1804090158
Aurora Lucero Garrido Negrete. 1804090291
Josué Raúl Hernández Chávez. 1804090211
Juan Carlos Martel Tello. 1804090220
César Rogelio Luna Jaquez. 1604090344

2
Evaluación
Electricidad Industrial
UNIDAD I

Objetivos:
A partir de un caso dado entregará un reporte escrito que incluya:

• Mediciones directas e indirectas. de


parámetros eléctricos.
• Calcular y medir potencia real, aparente y
reactiva.
• Determinar el factor de potencia.
• Operaciones con números complejos.
.

3
¿QUE ES UN PARAMETRO ELECTRICO?
Un parámetro eléctrico es el que permite cuantificar de alguna forma la energía, y
son:

La tensión o voltaje (que se mide en voltios, V): La tensión es la


presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que empuja los
electrones cargados (corriente) a través de un lazo conductor, lo que les permite
trabajar como, por ejemplo, generar una luz
.

La corriente o intensidad eléctrica (que se mide en amperios, A):


La intensidad de corriente (I) que circula por un conductor es la cantidad
de carga (q) que atraviesa cierta sección de dicho conductor por unidad de tiempo
(t).
q
I=
t

La potencia eléctrica:
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo
contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la
letra “P”.

La energía eléctrica producida/consumida:


Consumo (energía consumida) = Potencia * tiempo.
El consumo se mide en kW·h (se lee Kilovatios hora, no kilovatios por hora)

NOTA: A partir de estas unidades de medida básicas, se definen sus


múltiplos, que son más utilizados en la práctica: kilovoltios (kV),
kiloamperios (kA), kilovatios (kW), gigavatios (GW), gigavatios-hora
(GWh), etc.

4
METODOS DE MEDICION

MEDICION DIRECTA:
Las mediciones directas son aquéllas en las cuales el resultado es
obtenido directamente del instrumento que se está utilizando. Por
ejemplo, para medir la corriente que circula por un circuito podemos
utilizar un amperímetro apropiado.

MEDICION INDIRECTA:
Las mediciones indirectas son aquéllas en que el resultado deseado
no lo obtenemos directamente de las lecturas realizadas con los
instrumentos utilizados, sino que es necesario emplear los datos
obtenidos para hallar la cantidad deseada mediante algunos cálculos.
Por ejemplo, el valor de una resistencia lo podemos determinar de la
siguiente forma: Con un amperímetro medimos la corriente que circula
por ella, y con un voltímetro la caída de voltaje entre sus terminales
cuando circula la corriente medida anteriormente. Con estas dos
lecturas podemos calcular la resistencia aplicando la ley de Ohm.

5
Método de deflexión: En éste primer método, la deflexión que sucede en la aguja
del instrumento da directamente la medida. Por ejemplo: Supongamos que
tenemos el circuito mostrado en la Fig. 1, y para medir la corriente que circula por
él introducimos un amperímetro, como se indica en la Fig. 2.

El instrumento ha deflectado tres divisiones de las diez que tiene, y como


sabemos que cada una de ellas corresponde a 1 mA, podemos concluir que la
corriente que circula por el circuito es de 3 mA.

Método de detección de cero: En el método de cero, la indicación nula o cero


del instrumento sensor lleva a determinar la incógnita que se busca a partir de
otras condiciones conocidas. Esto lo podemos ver más claro con un ejemplo: Hay
un circuito especial denominado puente de Wheatstone, que tiene la configuración
mostrada en la Fig. 3a:

Cuando se cumple que R1/R2= R3/R4


el galvanómetro G indica cero corrientes. Basándonos en esta propiedad,
podemos medir resistencias utilizando el arreglo de la Fig. 3b. La resistencia

6
mientras que R3 y R4 van a ser resistencias fijas. Despejando R1 de la fórmula:
R1= (R3/R4)*R2

Como R3 y R4 son constantes: R1 = K R2

donde K es una constante conocida. Para medir una resistencia incógnita se


coloca dicha resistencia en la posición R1 y se varía R2 hasta obtener una lectura
de cero en el galvanómetro. En ese momento se cumple la ecuación indicada
anteriormente, por lo que el valor de R1 será el de R2 (que lo conocemos)
multiplicado por la constante K.
La diferencia fundamental entre el método de deflexión y el de detección de cero
es que en el primero es necesario que circule una corriente por el instrumento
para que se produzca la deflexión y podamos realizar la medida, por lo que la
introducción del instrumento altera el circuito original, mientras que con el método
de detección de cero, la cantidad a medir se determina cuando la indicación en el
instrumento es nula, es decir, cuando no circula corriente por él, por lo que las
condiciones del circuito no se ven alteradas en el momento de realizar la medición.

Tanto los métodos de deflexión como los de detección de cero, pueden


subdividirse en:

7
Método de comparación. Lo utilizamos cuando tenemos una incógnita, un
parámetro conocido similar a la incógnita que se encuentra conectado al circuito
simultáneamente con la anterior, y un instrumento de detección, que no tiene que
estar calibrado en las mismas unidades que la incógnita.

Comparando este circuito con el esquema anterior, vemos que la alimentación es


la fuente de 5V, la incógnita es Rx, el parámetro similar a la incógnita es la
resistencia patrón de 1KΩ y el instrumento es un voltímetro, que como podemos
observar, está calibrado en unidades diferentes a las de la incógnita. Con el
voltímetro vamos a determinar la caída de voltaje entre los extremos de cada una
de las resistencias, esto es, Vx y V1. Como ambas resistencias están en serie, la
corriente que circula por ellas es la misma, y por lo tanto se cumple: i = Vx/Rx i =
V1/1KΩ Vx/Rx = V1/1KΩ entonces Rx = (Vx/V1)*1KΩ Vemos que a partir de Vx y
V1, podemos hallar el valor de Rx. Esta es una medición indirecta, realizada por
un método de deflexión y de comparación.
Método de sustitución. Es aquél en que la incógnita se reemplaza por el patrón,
el cual se ajusta para que produzca el mismo efecto de la incógnita. El instrumento
utilizado puede estar calibrado en unidades diferentes a la incógnita.

8
Método diferencial. Este método se utiliza cuando se quiere medir la variación de
un parámetro con respecto a un valor inicial. En primer lugar, este valor inicial se
ajusta con respecto a una referencia estable, de forma que el instrumento sensor
indique cero. Cualquier variación de la incógnita puede determinarse mediante la
indicación del instrumento sensor.

Método de un wattmetro: Debido a sus características el sistema trifásico es el


más difundido para el suministro de energía eléctrica; en el que la energía por
unidad de tiempo total cedida, potencia total, es igual a la suma de las potencias
en cada una de las cargas de cada fase, por lo que:

9
P3φ =3 veces la lectura del wattmero Donde la lectura del wattmetro es

proporcional al producto de la corriente que fluye en su bobina de corriente por el

10
voltaje de su bobina de tensión y por el coseno del defasaje entre el voltaje y la
corriente. El método de un wattmetro tiene la desventaja de que es necesario
tener acceso al punto neutro, N, lo que no es siempre posible, por ejemplo, en una
carga en delta.

ERRORES COMUNES EN MEDICIONES DIRECTAS

Errores sistemáticos:
Son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se
deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las
medidas.

Errores aleatorios:
Son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido
de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la
medición.

Error absoluto:
Es el error en valor absoluto que se comete expresado en las mismas unidades
que la magnitud medida. Sin equivocarse.

Error relativo:
Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es
adimensional, y suele expresarse en porcentaje.

Error estándar:
Si no hemos valorado el error que cometemos al medir, tomamos como error
estándar: Cinco veces la apreciación del instrumento. El 5% de la magnitud
medida. El error estándar es la mayor de estas medidas.

11
ERRORES COMUNES EN LAS MEDIDAS INDIRECTAS
Cuando el cálculo de una medición se hace indirectamente a partir de otras que ya
conocemos, que tienen su propio margen de error, tendremos que calcular junto
con el valor indirecto, que suele llamarse también valor derivado, el error de éste,
normalmente empleando el diferencial total. A la transmisión de errores de las
magnitudes conocidas a las calculadas indirectamente se le suele llamar
propagación de errores.

¿QUÉ ES EL FACTOR DE POTENCIA? ¿CUÁL ES EL FACTOR DE


POTENCIA DE UNA FUENTE DE PODER CONMUTADA?
El factor de potencia es la relación entre la potencia real y la potencia aparente
utilizada. Típicamente se expresa como un número decimal menor que 1. La
potencia real se expresa en watts mientras que la potencia aparente se expresa
en VA (volt-amper).

¿Por qué es importante el factor de potencia?


Las unidades no corregidas tienden a limitar la potencia que puede obtener de un
servicio eléctrico en particular. Todos los cables de línea, interruptores
automáticos, conectores y servicios eléctricos deben estar calculados para la
corriente máxima consumida. Con las fuentes de alimentación no corregidas, esto
tiende a limitar la potencia real que se puede proporcionar desde un servicio en
particular. Cuando se utiliza una fuente de alimentación corregida con factor de
potencia activo, las corrientes de línea máximas son mucho más bajas, lo que
permite que el suministro utilice más corriente y el mismo servicio eléctrico puede
proporcionar una mayor potencia de salida de la fuente de alimentación.

Además, el ruido armónico impuesto por la fuente de alimentación a la línea de CA


también puede ser menor. Otro beneficio es que la corrección activa del factor de
potencia puede proporcionar una capacidad de voltaje de entrada universal, lo que
permite que las fuentes de poder funcionen en todo el mundo en una amplia gama
de voltajes de entrada, como 88Vac a 264Vac. Las unidades corregidas de factor
de potencia, ciertamente tienen algunos beneficios.
En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta
directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es necesario conocer las
causas y las desventajas de tener un bajo factor de potencia y, los métodos para
mejorarlo.

DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIAS

De acuerdo con la Ley de Ohm, para que exista un circuito eléctrico cerrado tiene que

12
existir: 1.- una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o diferencia de potencial, es decir,
una tensión o voltaje (V) aplicado al circuito; 2.- el flujo de una intensidad de corriente
( I ) fluyendo por dicho circuito; 3.- una carga, consumidor o resistencia conectada al
mismo.

Sin embargo, un circuito eléctrico puede contener uno o varios tipos diferentes de
resistencias conectadas, entre las que se encuentran:
 Resistencia activa (R)
 Reactancia inductiva o inductancia (XL)
 Reactancia capacitiva o capacitancia (XC)

Resistencia activa (R)


Es la oposición que ofrecen las bombillas
incandescentes y halógenas, los calentadores eléctricos
con resistencia de alambre nicromo, las resistencias de
carbón de los circuitos electrónicos, etc, al flujo de la
corriente eléctrica por un circuito cerrado cualquiera. La
resistencia activa representa lo que se denomina una
“carga resistiva”.
Secador eléctrico manual para el pelo. En su
interior se. puede observar una resistencia
activa (R) de alambre. nicromo, que hace
función de elemento calefactor.

Reactancia inductiva (XL)
La reactancia inductiva es la oposición o resistencia que ofrecen
al flujo de la corriente por un circuito eléctrico cerrado las
bobinas o enrollados hechos con alambre de cobre,
ampliamente utilizados en motores eléctricos, transformadores
de tensión o voltaje y otros dispositivos. Esta reactancia
representa una  “carga inductiva” para el circuito de corriente
alterna donde se encuentra conectada.
Los motores  de corriente alterna constituyen cargas
inductivas cuando funcionan conectados a un
circuito eléctrico.

13
Reactancia capacitiva (XC)
La reactancia capacitiva es la oposición o resistencia que
ofrecen al flujo de la corriente eléctrica los capacitores o
condensadores. Esta reactancia representa una “carga
capacitiva” para el circuito de corriente alterna donde se
encuentra conectada. En la foto de la derecha podemos ver
varios capacitores (o condensadores) y filtros conectados en la
placa de un circuito electrónico en función de cargas capacitivas 
DESFASAJE DE LA CORRIENTE ALTERNA
Intensidad de la corriente en fase con el voltaje
La corriente ( I ) que fluye por un circuito eléctrico de corriente
alterna, así como la tensión o voltaje (V) aplicado al mismo, se
puede representar gráficamente por medio de dos sinusoides,
que sirven para mostrar cada una de las magnitudes. Para un
circuito cerrado con una carga resistiva conectada al mismo,
tanto la sinusoide de la corriente como la del voltaje aplicado al
circuito, coincidirán tanto en fase como en frecuencia.
En un circuito con carga resistiva, las sinusoides
de. intensidad "I" y voltaje "V" de la corriente
alterna, coinciden. en fase y frecuencia.

Intensidad de la corriente atrasada con relación al voltaje


Cuando la carga conectada en el circuito de corriente alterna
es inductiva, como la de los motores y transformadores, por
ejemplo, la sinusoide de la corriente ( I ) se atrasa o desfasa en
relación con la tensión o voltaje (V). Es decir, cuando el voltaje
ya ha alcanzado un cierto valor en la sinusoide, superior a “0”
volt, en ese preciso instante y con cierto retraso la intensidad
de la corriente comienza a incrementar su valor, a partir de “0”
ampere.
En un circuito de corriente alterna con carga
inductiva, la. sinusoide "I" de la intensidad de la
corriente, se atrasa con. respecto a la sinusoide
"V" de la tensión o voltaje . Tal como se puede
observar en las coordenadas de la figura, cuando
la sinusoide del voltaje alcanza su valor máximo
de 90º, en ese mismo momento y con 90º de
retraso con respecto a éste, comienza a crecer el
valor de la sinusoide de la intensidad, partiendo

14
de 0º.

Intensidad de la corriente adelantada con relación al voltaje


Si lo que se conecta al circuito de corriente alterna es una carga
capacitiva, como un capacitor o condensador, por ejemplo,
entonces ocurrirá todo lo contrario al caso anterior, es decir, la
sinusoide que representa la intensidad "I" de la corriente se
desfasará ahora también, pero en esta ocasión en sentido
contrario, es decir, adelantándose a la tensión o voltaje. Por
tanto, en este caso cuando la corriente alcanza un cierto valor
en la sinusoide, superior a “0” ampere, entonces en ese
momento el voltaje comienza a aumentar su valor partiendo de
“0” volt.
En un circuito de corriente alterna con carga capacitiva,
la. sinusoide de  la  intensidad  "I"  de  la  corriente 
alterna, se< adelanta con respecto a la sinusoide "V" del
voltaje. Como se puede observar en las coordenadas de la
figura y al contrario del ejemplo anterior, cuando la
sinusoide de la intensidad alcanza su valor máximo de
90º, en ese mismo momento y con 90º de retraso con
respecto a ésta, comienza a crecer el valor de la sinusoide
del voltaje, a partir de 0º.
DIFERENTES TIPOS DE POTENCIAS

Del mayor o menor retraso o adelanto que provoque un equipo eléctrico cualquiera en
la corriente (I) que fluye por un circuito, en relación con el voltaje o tensión (V), así
será el factor de potencia o Cos   que tenga dicho equipo.

En un circuito eléctrico de corriente alterna se pueden llegar a encontrar tres tipos de


potencias eléctricas diferentes:
 Potencia activa (P) (resistiva)
 Potencia reactiva (Q) (inductiva)
 Potencia aparente (S) (total)

Potencia activa o resistiva (P)

Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de corriente


alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la potencia activa que
tendrá que proporcionar la fuente de fuerza electromotriz (FEM). La potencia activa se

15
representa por medio de la letra (P) y su unidad de medida es el watt (W).

Los múltiplos más utilizados del watt son: el kilowatt (kW) y el megawatt (MW) y los
submúltiplos, elmiliwatt(mW) y el microwatt ( W).

La fórmula matemática para hallar la potencia activa que consume un equipo eléctrico
cualquiera cuando se encuentra conectado a un circuito monofásico de corriente
alterna es la siguiente:

Donde:

P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)


I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A)
Cos   = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”

(En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es
siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será
siempre menor de “1”).

Potencia reactiva o inductiva (Q)

Esta potencia la consumen los circuitos de corriente alterna que tienen conectadas cargas
reactivas, como pueden ser motores, transformadores de voltaje y cualquier otro dispositivo
similar que posea bobinas o enrollados. Esos dispositivos no sólo consumen la potencia activa
que suministra la fuente de FEM, sino también potencia reactiva.

La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de potencia para
poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad de medida de la potencia
reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR).

La fórmula matemática para hallar la potencia reactiva de un circuito eléctrico es la siguiente:

16
 

Dónde:

Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)


S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)
P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W)

Potencia aparente o total (S)

La potencia aparente (S), llamada también "potencia total", es el resultado de la suma


geométrica de las potencias activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente
suministra una planta eléctrica cuando se encuentra funcionando al vacío, es decir, sin
ningún tipo de carga conectada, mientras que la potencia que consumen las cargas
conectadas al circuito eléctrico es potencia activa (P).

La potencia aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida es el volt-


ampere (VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de potencia es la
siguiente:

Dónde:

S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)


V = Voltaje de la corriente, expresado en volt
I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en ampere (A)

La potencia activa, por ejemplo, es la que proporciona realmente el eje de un motor


eléctrico cuando le está transmitiendo su fuerza a otro dispositivo mecánico para
hacerlo funcionar.

Midamos en ese caso con un voltímetro la tensión o voltaje (V) que llega hasta los
bornes del motor y seguidamente, por medio de un amperímetro, la intensidad de
corriente en ampere (A) que fluye por el circuito eléctrico de ese motor. A continuación

17
multipliquemos las cifras de los dos valores obtenidos y el resultado de la operación
será el valor de la potencia aparente (S), expresada en volt-ampere (VA) que
desarrolla dicho motor y no precisamente su potencia activa (P) en watt (W).

La cifra que se obtiene de la operación matemática de hallar el valor de la potencia


aparente (S) que desarrolla un dispositivo será siempre superior a la que corresponde
a la potencia activa (P), porque al realizar esa operación matemática no se está
tomando en cuenta el valor del factor de potencia o coseno de “fi” (Cos  ).
FACTOR DE POTENCIA (I)
Triángulo de potencias
El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma
gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos  ) y su estrecha relación con
los restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente alterna .
 

Como se podrá observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia o


coseno de “fi” (Cos  ) representa el valor del ángulo que se forma al representar
gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación
existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la carga o
el consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna. Esta relación se
puede representar también, de forma matemática, por medio de la siguiente fórmula:

El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que “1” en
dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o dispositivo en
específico, según contenga un circuito inductivo, resistivo, o una combinación de
ambos. Ese número responde al valor de la función trigonométrica “coseno”,

18
equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S).

Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un


decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el factor
de potencia correspondiente al defasaje en grados existente entre la intensidad de la
corriente eléctrica y la tensión o voltaje en el circuito de corriente alterna.

Lo «ideal» sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una mejor
optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea, habría
menos pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de trabajo en los
generadores que producen esa energía. Sin embargo, un circuito inductivo en ningún
caso alcanza factor de potencia igual a "1", aunque se empleen capacitores para
corregir completamente el desfase que se crea entre la potencia activa (P) y la
aparente (S).

Al contrario de lo que ocurre con los circuitos inductivos, en aquellos que solo poseen
resistencia activa, el factor de potencia sí será siempre igual a “1”, porque como ya
vimos anteriormente en ese caso no se crea ningún desfase entre la intensidad de la
corriente y la tensión o voltaje.
En los circuitos inductivos, como ocurre con los motores, transformadores de voltaje y
la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de enrollado o
bobina, el valor del factor de potencia se muestra siempre con una fracción decimal
menor que “1” (como por ejemplo 0,8), que es la forma de indicar cuál es el retraso o
desfase que produce la carga inductiva en la sinusoide correspondiente a la
intensidad de la corriente con respecto a la sinusoide de la tensión o voltaje. Por tanto,
un motor de corriente alterna con un  factor  de  potencia  o  Cos   = 0,95 ,  por 
ejemplo,  será  mucho  más  eficiente  que  otro  que  posea  un  Cos   = 0,85 
FACTOR DE POTENCIA (II)
Valor correspondiente a la función trigonométrica “coseno” de diferentes
ángulos agudos
Ángulo agudo Función “coseno”

15º 0,97

30º 0,87

45º 0,71

60º 0,50

75º 0,26

19
El dato del factor de potencia de cada motor es un valor fijo, que aparece
generalmente indicado en una placa metálica pegada a su cuerpo o carcasa, donde
se muestran también otros datos de interés, como su tensión o voltaje de trabajo en
volt (V), intensidad de la corriente de trabajo en amper (A) y su consumo de energía
eléctrica en watt (W) o kilowatt (kW).

Ya vimos anteriormente que la potencia de un motor eléctrico o de cualquier otro


dispositivo que contenga bobinas o enrollados se puede calcular empleando la
siguiente fórmula matemática:

El resultado de esta operación matemática estará dada siempre en watt (W), por lo
que para convertir en kilowatt (kW) el valor obtenido, será necesario dividir primero la
cifra resultante entre 1000.

Por otra parte, como el valor de (P) viene dado en watt, sustituyendo (P) en la fórmula
anterior podemos decir también que:

   , por tanto

Dónde:

W = Potencia de consumo del dispositivo o equipo en watt


V = Tensión o voltaje aplicado al circuito
I = Valor del flujo de corriente que fluye por el circuito en amper (A)
Cos   = Factor de potencia que aparece señalado en la placa del dispositivo o equipo

Si conocemos la potencia en watt de un dispositivo o equipo, su voltaje de trabajo y su


factor de potencia, y quisiéramos hallar cuántos ampere (A) de corriente fluyen por el
circuito (digamos, por ejemplo, en el caso de un motor), despejando (I) en la fórmula

20
anterior tendremos:

El resultado de esa operación lo obtendremos directamente en ampere (A).


En caso que el valor de la potencia esté dada en kilowatt (kW), podemos utilizar la
misma fórmula, pero habrá que multiplicar la cifra correspondiente a los kilowatt por
1000 para convertirlos en watt:

El resultado de esta otra operación matemática será, igualmente, el valor de la


corriente que fluye por el circuito, en ampere (A).

Habíamos visto también que una carga capacitiva (compuesta por condensadores o
capacitores) conectada a un circuito eléctrico de corriente alterna provoca el
adelantamiento de la sinusoide de intensidad de la corriente con relación a la
sinusoide de la tensión o voltaje. Esto produce un efecto de desfasaje entre ambas
magnitudes eléctricas, pero ahora en sentido inverso al desfasaje que provocan las
cargas inductivas.
 

21
Por tanto, cuando en la red de suministro eléctrico de una industria
existen muchos motores y transformadores funcionando, y se quiere
mejorar el factor de potencia, será necesario emplear bancos de
capacitores dentro de la propia industria, conectados directamente a la
red principal. En algunas empresas grandes se pueden encontrar
también motores de corriente alterna del tipo "sincrónicos" funcionando
al vacío, es decir, sin carga, para mejorar también el factor de potencia.
Banco de capacitores instalados en un circuito eléctrico de
fuerza, con el fin de. mejorar el coseno de "fi" o factor de
potencia en una instalación industrial.

De esa forma los capacitores, al actuar sobre la sinusoide de la corriente, produce el


efecto contrario al de la inductancia, impidiendo que la corriente (I) se atrase mucho
en relación con el voltaje (V).  Así se tratará de que las sinusoides se pongan en fase
y que el valor del factor de potencia se aproxime lo más posible a “1”.
Operaciones con números complejos.
Los números complejos son combinaciones de números reales y números
imaginarios. En otras palabras, los números complejos son los que tienen una
parte real y una parte imaginaria.
En el Cálculo se encuentran ecuaciones como: x ²+4=0, las cuales no tienen
solución en los dominios de R (conjunto de números reales). Un modo de superar
esta limitación es definir un superconjunto C que englobe al conjunto R, pero que
abarque también a números más generales, los llamados números complejos, que
puedan ser soluciones de ecuaciones como la que se mostró anteriormente.
La representación más común de un número complejo es la suma de una parte
real y una parte imaginaria. Al mismo tiempo, la parte imaginaria se divide entre la
parte imaginaria y la unidad imaginaria.
Unidad imaginaria: se define unidad imaginaria, representada por i, como aquel
número de C tal que: i 2=−1, o también expresado (de forma mnemotécnica):

i=√ −1
De esta manera la ecuación x ²+4=0, se solucionaría así:

x 2=−4 → x 2=4 (−1 ) → x=± √ 4 ∙ √ −1→ x=± 2i


Número complejo: la forma general (forma binómica) es:

a+ bi
es decir, un número complejo está formado por dos números reales, a y b,
llamadas:

22
a: parte real.
b: parte imaginaria.
Observación: en algunos textos de Física y de Ingeniería, la unidad imaginaria se
designa como j, para no confundir con la i que suele indicar la intensidad de
corriente eléctrica.
El cuerpo C de los números complejos.
En el conjunto C de los números complejos se definen las dos operaciones
internas, suma y producto, cuyo funcionamiento es como sigue:
Suma: se suman partes reales y partes imaginarias por separado, es decir:
Sean dos números complejos: z 1=a1 +b 1 i ; z 2=a2 +b2 i

Su suma resulta en: → z1 + z 2=( a1+ a2 ) + ( b 1+ b2 ) i

Producto: se multiplican según la regla aritmética:


Sean dos números complejos: z 1=a1 +b 1 i ; z 2=a2 +b2 i

Su suma resulta en: → z1 ∙ z 2=( a1 a2−b 1 b 2) + ( a1 b1 +a2 b1 ) i

Con estas operaciones, se puede demostrar que el conjunto de los números


complejos tiene las mismas propiedades que los reales con la suma y el producto.
Conjugado de un número complejo.
Dado un número complejo z=a+ bi, se define como complejo conjugado de la
siguiente manera:
ź=a – bi
que consiste simplemente en cambiar el signo de la parte imaginaria de z. Por
ejemplo, el conjugado de z=5−8 i es igual a 5+8 i. La utilidad de esta definición
está basada en que permite simplificar ciertas expresiones, por ejemplo, el módulo
r, del número complejo z, puede ser expresado como:

r =√ a2+ b2= √ z ∙ ź
o también para el complejo inverso del complejo z=a+ bi:
1 ( a−bi ) a−bi ź
z ∙ z−1=1 → z −1= ∙ = 2 2 ∴ z −1 =
( a+ bi ) ( a−bi ) a + b z ∙ ź

También la parte entera y la parte imaginaria de un número complejo z puede


expresarse:
1
ℜ ( z )= ( z +ź ) Parte real de z
2

23
1
ℑ ( z )= ( z−z ) (−i ) Parte imaginaria de z
2
Cociente: esta última propiedad nos permite calcular el cociente entre dos
números complejos.
Sean z 1=a+ bi; z 2=c +di
z1
Para hallar multiplicamos el numerador y el denominador por el conjugado del
z2
denominador:
z1 z 1 ź 2
= ∙
z2 z 2 ź 2

Entonces:

a+bi a+bi ( c−di ) ac−adi+ bci−bd i2 ( ac +bd ) + ( bc−ad ) i


= ∙ = = ; R >0
c +di c +di ( c−di ) c 2−d2 i 2 c 2+ d 2
Representación según el diagrama de Argand.
Sea un número complejo cualquiera, z=a+ bi, existe una representación sobre un
plano (llamado diagrama de Argand), en el que sobre dos ejes perpendiculares se
coloca sobre el eje horizontal (eje real) la parte real de z, a, y sobre el eje vertical
(eje imaginario) la parte imaginaria de z, b, se trazan sendas paralelas a los ejes
(líneas punteadas en la figura) y su punto de corte es la punta del fasor z.
(NOTA: se llama fasor a un vector cuyo punto de aplicación es fijo, en el caso de
números complejos éste es el origen).
En esta representación es de destacar, sobre el triángulo rectángulo inferior de la
figura:
que a y b son precisamente los catetos de ese triángulo rectángulo.
que la hipotenusa es la longitud del fasor z, esta longitud se llama "módulo de z", y
se la representa por |z|, o también por 'r'.
que el ángulo que forma z con el eje positivo real (en sentido antihorario), θ, es
llamado "argumento de z".
También es destacable las dos relaciones siguientes:

r=|z|=√ a2 +b2
{ tan θ=
b
a

Además, llamando r al "módulo" y θ al "argumento" de z=a+ bi, tenemos:

24
{a=r cos θ
b=r sinθ
por lo tanto, el complejo z también puede expresarse:
z=a+ bi=r (cos θ+isin θ)
Forma trigonométrica:
A esta forma de expresar el número complejo, z=r (cos θ+i sinθ) se la llama forma
trigonométrica. El ángulo θ suele expresarse en radianes, aunque también puede
ser expresado en grados sexagesimales.
Forma polar:
Otra forma de expresar el número complejo z=a+ bies: z=r θ llamada forma polar.
Como ejemplo, consideremos el número complejo z=4−3i, el cual se expresará
en su forma trigonométrica polar.
Es una buena idea comenzar por representarlo en el diagrama de Argand. A
continuación, hallamos su módulo de la siguiente manera:
2
r =√ 42 + (−3 ) =√ 25=5
y su fase θ, que es el arco tangente de b/a, es decir:
(−3)
θ=tan −1 =tan−1 (−0.75)=−36.87 °
4
si el ángulo resulta negativo indica que se evalúa hacia abajo, evidentemente
también puede expresarse por: θ=360° −36.87 °=323.13 ° con signo positivo.
Por lo tanto:
¿
Potencia de la unidad imaginaria.
El cálculo de cualquier potencia de la unidad imaginaria se puede realizar por
medio de un sencillo procedimiento. Para ello es necesario conocer de antemano
las cuatro primeras potencias de i:

i 0=1

i 1=i
2
i 2=( √−1 ) =−1

i 3=i 2 ∙ i=−1 ∙i=−i


Ya que el valor de i elevado a cualquier número n es:

25
i n=i n mod 4
donde:
mod es la operación de obtener el resto al dividir n entre 4.
El resultado de esa operación siempre nos dará un número entre 0 y 3, lo que
implica que cualquier potencia de i se reduce a conocer el valor de i 0, i 1, i 2 e i 3.
Aplicación.
Los números complejos son muy utilizados en el campo de las matemáticas, sobre
todo en la disciplina de los fractales.

▪ Para el siguiente circuito encontrar:


▪ a. La impedancia del circuito de dos terminales de la figura (a) en
forma rectangular y polar.
▪ b. La frecuencia de resonancia del circuito.

1.Simulación

Para simular el circuito eléctrico se ocupara el programa Proteus

26
Primero buscaremos la librería, que la encontraremos en la siguiente apartado
como se muestra en la siguiente imagen.

Una vez adentro nos aparecerá de la siguiente forma

Ocuparemos los siguientes componentes y colocaremos según sea el caso que


necesitemos, como aparecen en las imágenes:

27
Alternator

capacitors

resistance

coil

28
29
Resolución

30
31
Resolución

32
33
Resolución

34
35
Bibliografía
DESCONOCIDO. (23 de OCTUBRE de 2020). FLUKE. Obtenido de
https://www.fluke.com/es-mx/informacion/mejores-practicas/aspectos-
basicos-de-las-mediciones/electricidad
DESCONOCIDO. (23 de OCTUBRE de 2020). PREZI. Obtenido de
https://prezi.com/lmscrvb5n5t8/definicion-de-parametros-electricos-y-uso-
simbologia-basica/
UNAM. (23 de OCTUBRE de 2020). PDF. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
655/A5.pdf?sequence=5#:~:text=o%20Mediciones%20directas%20Las
%20mediciones,podemos%20utilizar%20un%20amper%C3%ADmetro
%20apropiado.

Fernández, J. L., & Coronado, G. (Abril de 2013). Unidad Imaginaria. Obtenido de


FÍSICALAB: https://www.fisicalab.com/nosotros
Números Complejos. (s.f.). Obtenido de ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES:
http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/mateI15/extens1/T_complejos/co
mplejos.htm
Pustilnik, I., & Gómez, F. (29 de Junio de 2019). Definición y operaciones de
números complejos en forma binómica. Obtenido de UTN.BA:
https://aga.frba.utn.edu.ar/definicion-y-operaciones-de-numeros-complejos-
en-forma-binomica/
Rodó, P. (2020). Números complejos. Obtenido de Economipedia. Haciendo fácil
la economía: https://economipedia.com/definiciones/numeros-
complejos.html
García, J.A.. (2015). QUÉ ES EL FACTOR DE POTENC. 2015, de
asifunciona.com Sitio web:
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_5
.htm

36
37

También podría gustarte