Está en la página 1de 38

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Mariano Gálvez

Extensión Petén

Curso: Derecho Internacional Privado

Lic. CARMEN ADILZAR FIGUEROA GONZÁLEZ

Tema:

ANÁLISIS DE 10 CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR


GUATEMALA

Christian René Caal Calderón

Carné: 0506-16-13403

Sección: “B”

San Benito, Flores, Petén

07-11-2020

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
CONVENCIÓN DE LA HAYA RELATIVA A LA PROTECCIÓN Y A LA COOPERACIÓN
EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL....................................................................4
EL AFIANZAMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO..........................................................6
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL......................................................................................8
LAS AUTORIDADES CENTRALES............................................................................................8
LA DECISIÓN..................................................................................................................................9
EVALUACIÓN CRÍTICA..............................................................................................................11
EL RECONOCIMIENTO DE LAS ADOPCIONES....................................................................12
DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................12
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE
LETRAS DE CAMBIO, PAGARES Y FACTURAS..................................................................15
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS APLICABLES A LOS
CONTRATOS INTERNACIONALES.........................................................................................17
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS
SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS.................................................19
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS AMBITO
DE APLICACIÓN..........................................................................................................................22
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS.. 25
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL
EXTRANJERO..............................................................................................................................28
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE
MENORES.....................................................................................................................................30
CONVENCIÓN PARA REGULAR LA TUTELA DE LOS MENORES, (1902).....................32
EXTRADICIÓN DE LOS PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA ENTRE LAS REPÚBLICAS DE
GUATEMALA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.....................................................35
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................39

2
INTRODUCCIÓN

Trata sobre 10 convenios o tratados internacionales ratificados por Guatemala en


materia de derecho internacional privado, y así mismo la importancia de los
mismos entre los cuales podemos mencionar el convenio internacional sobre
conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagares y facturas, convención
interamericana sobre derechos aplicables a los contratos internacionales,
convención interamericana sobre obligaciones alimentarias ámbito de aplicación,
entre los cuales se realizó el respectivo análisis, en el ámbito de materia de
alimentos es importante hacer valer el derecho que a toda persona le
corresponde. En cuanto a la regulación de letras de cambio son importantes ya
que se debe regir un mismo trámite y regulación para los países que realicen
negocios y que cumplan con las obligaciones pertinentes, en cuanto a la solicitud
de pruebas es importante ya que entre países se realizan muchos procesos y en
algún momento las personas migran a otro estado por el cual puede recibir una
notificación de un proceso que se realice fuera del país en el que se encuentre y
así se le pueden respetar sus derechos y se pueda comprobar lo estipulado.
Convención interamericana sobre restitución internacional de menores. Artículo 1.
La presente convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores
que tengan residencia habitual en uno de los estados parte y hayan sido
trasladados ilegalmente desde cualquier estado a un estado parte o que habiendo
sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es también
objeto de esta convención hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de
custodia o guarda por parte de sus titulares. Análisis. Este artículo indica el objeto
de este convenio, el cual es la restitución, o devolución de los menores que tengan
residencia habitual en un estado parte y haya sido llevado ilegalmente hacia otro
estado el cual se parte de este convenio, para asegurar así la seguridad de los
menores y garantizar que podrán regresar a su lugar de origen.

3
CONVENCIÓN DE LA HAYA RELATIVA A LA PROTECCIÓN Y A LA
COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

EI proceso de redacción de un proyecto de convención relativo a la cooperación


en materia de adopción transnacional fue iniciado por la Conferencia de La Haya
de Derecho Internacional Privado de 1988. El objetivo de esta decisión era la
puesta en práctica del artículo 21, letra e) de la Convención de las Naciones
Unidas relativa a los derechos del niño que insta a los Estados a que adopten
arreglos o acuerdos bilaterales y multilaterales en materia de adopción
internacional.

A pesar de ser obra de una organización exterior al sistema de las Naciones


Unidas, la Convención de La Haya relativa a la protección de los niños y la
cooperación en materia de adopción internacional, adoptada el 10 de mayo de
1993 (a continuación, Convención de La Haya) se inspira en dos instrumentos de
la ONU: la declaración de las Naciones Unidas sobre los principios sociales y
jurídicos aplicables a la protección y el bienestar de los niños considerados desde
el ángulo de las prácticas en materia de adopción y colocación familiar a nivel
nacional e internacional, del 3 de diciembre de 1986, y la Convención relativa a los
derechos del niño, del 20 de noviembre de 1989.

La Convención de La Haya no tiene por objeto crear nuevos derechos para los
niños, si no organizar la cooperación entre los Estados parte que participan en
procedimientos de adopción internacional. Para garantizar la mayor participación
posible en la fase de redacción del proyecto y, por consiguiente, la mayor eficacia
posible para el futuro tratado, se decidió abrir el debate a los Estados no miembros
de la Conferencia, de donde proceden en general los niños adoptados. La
Conferencia convocó una Comisión especial que se reunió entre 1990 y I992.
Durante dicho periodo, los sucesivos anteproyectos se fueron transformando de
forma significativa:

4
 En determinados casos para bien, por ejemplo, al incluir conceptos como el
respeto de los Derechos básicos del niño y prohibir los contactos entre los
futuros padres adoptivos y las personas responsables del niño antes de
iniciar determinados procedimientos en vistas de la adopción;
 En otros casos para mal, verbigracia la disposición que autoriza a
individuos o entidades distintos de los intermediarios autorizados a
intervenir en la organización de adopciones internacionales.
En virtud del derecho internacional actual, la Convención se aplica a todo niño
cuyo proyecto de adopción haya sido aprobado antes de que alcance la edad de
dieciocho años (artículo 3). El 16 de enero de 1995, la Convención de La Haya
había sido firmado por 8 Estados y ratificada por México y Rumania. El tratado de
marras presenta tres características principales. En primer lugar, afianza la
protección de los derechos del niño en el contexto de la adopción internacional y
en torno a ella; en segundo lugar, instituye un mecanismo de cooperación entre
Estados en ese ámbito especifico: en tercer lugar, garantiza el reconocimiento de
las adopciones pronunciadas de conformidad con la Convención.

EL AFIANZAMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


De entrada, el Preámbulo y artículo I del Convención de La Haya establecen el
marco en que se debe interpretar y aplicar el instrumento. Entre otras cosas, su
objetivo consiste en «establecer garantías para que las adopciones
internacionales se lleven a cabo tomando en cuenta el interés superior del niño y
el respeto de los derechos fundamentales que le reconoce el derecho
internacional» (artículo I, letra a).

De esta forma, la Convención de La Haya confirma que la adopción internacional


constituye un campo de actividad que debe desarrollarse en la perspectiva de los
derechos del niño, del principio al fin del procedimiento. La adopción de un niño
determinado por padres procedentes del extranjero solo se podrá contemplar
cuando corresponda al interés superior del niño y pueda llevarse a cabo de

5
conformidad con sus derechos fundamentales. De ahora en adelante, estas dos
condiciones son acumulativas e inseparables.

El elemento más delicado, que ha venido maculando un gran número de


adopciones y ha dado pie a la elaboración del presente Convención se menciona
de entrada: lo que se pretende es prevenir la sustracción, la venta o el tráfico de
niños mediante el respeto de dichas garantías y la institución de un sistema de
cooperación entre Estados (artículo I, letra b).

Para conseguir que se apliquen los derechos del niño, la Convención de La Haya
impone a los Estados determinados controles y medidas en distintas etapas del
procedimiento:
a. Reitera el orden de prioridades en materia de protección de la infancia:

 en primerísimo lugar, proporcionar un apoyo adecuado a la familia biológica


del niño, para que ésta pueda asumir sus responsabilidades para con él
(Preámbulo, apartado 3) De fracasar esta medida:
 cerciorarse de que el niño es adoptable (artículo 4, letra o);
 comprobar si el niño puede ser colocado o adoptado por una familia en su
propio país (artículo 4, letra b); en caso contrario; comprobar si la adopción
internacional responde al interés superior del niño (artículo 4, letra b).
b. Describe con precisión el segundo elemento esencial de la protección del
vínculo biológico entre el niño y sus padres, a saber, el consentimiento de las
personas competentes (ver artículo 4, letras c) y d), este último punto relativo al
consentimiento del niño). Además, para garantizar que las distintas decisiones
mencionadas en el artículo 4, puedan tomarse de forma independiente, la
Convención de La Haya prohíbe cualquier contacto entre los futuros padres
adoptivos y los padres biológicos o cualquier otra persona responsable del niño.
Dichos contactos solo pueden existir una vez cumplidos los procedimientos
previstos en el artículo 4. letras a) a c), y tras haber «constatado que los futuros
padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar» (artículo 5, letra a)

6
c. Finalmente, la Convención de La Haya anima a los Estados a establecer un
sistema de control de gastos y honorarios ocasionados por las adopciones
internacionales y confirmar que condena la obtención de «beneficios materiales
indebidos» (artículos 8 y 32). Sin embargo, no se prevén sanciones penales de
ningún tipo para los infractores.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Para garantizar la mayor protección posible a los niños en los procedimientos
internacionales de adopción, la Convención de La Haya propone a los Estados un
sistema de cooperación que consiste en instituir autoridades centrales y establecer
un procedimiento internacional que incluya también a las agencias intermediarias.

LAS AUTORIDADES CENTRALES.


Los Estados parte del Convención de La Haya designarán «una autoridad central
encargada de dar cumplimiento a las obligaciones que la convención le impone»
(artículo 6). Este concepto no tiene nada nuevo; las autoridades centrales existen
ya en otros ámbitos, como es la aplicación de la Convención de La Haya relativa a
los aspectos civiles de la sustracción de niños del 25 de octubre de 1980. La
responsabilidad de la autoridad central consiste tanto en poner en práctica la
Convención al interior de las fronteras del Estado, como en velar por la buena
marcha de la colaboración entre países que participan en procedimientos de
adopción internacional. La autoridad central debe cerciorarse de que se toman las
medidas adecuadas cuando se cometan o puedan cometer irregularidades en la
aplicación de la Convención de La Haya; de hecho, toda autoridad competente»
deberá informar a la autoridad central sobre dichas ocurrencias (artículo 33).

La autoridad central puede delegar una parte de sus competencias a las


«autoridades públicas u otros organismos debidamente acreditados» (artículos 9 y
10). La Convención de La Haya da detalles, pero al parecer, la expresión
«autoridades públicas» puede incluir a tribunales, servicios oficiales para la

7
protección de la infancia o la adopción, servicios que emiten autorizaciones de
emigración o pasaportes, etc. No obstante, las competencias delegadas, el
responsable por cualquier violación del Convención sigue siendo el Estado parte.

LA DECISIÓN
La Convención de La Haya describe minuciosamente el procedimiento que da
lugar a la adopción de un niño extranjero, y que cabe aplicar a la luz de los
principios estipulados en el Convención y de acuerdo con ellos:
 tanto el niño como los futuros padres adoptivos deben ser objeto de un
informe social (artículos 15 y 16);
 se requiere el consentimiento de los padres naturales o de cualquier otra
persona competente y, cuando proceda, del niño (artículo 4);
 los futuros padres adoptivos deben haber «sido convenientemente
asesorados y ser considerados como «adecuados y aptos para adoptar»
(artículo 5);
 las autoridades del Estado de donde procede el niño deben cerciorarse de
que la colocación del niño obedece al interés superior del niño (artículo 16,
letra d);
 los futuros padres adoptivos deben manifestar su acuerdo con la colocación
del niño (artículo 17, letra a);
 el niño debe haber recibido la autorización de salir de su país de origen y de
entrar y residir en el Estado de recepción (artículos 5, 17 y 18);
 la identidad de los padres biológicos deberá estar protegida si la ley del
Estado de origen no autoriza su divulgación (artículo 16, apartado 2).

Una vez reunidos dichos elementos, siempre y cuando las autoridades centrales
de ambos Estados acepten que el procedimiento se prosiga hasta el final, la
decisión definitiva de adopción se tomará en el país de origen o de recepción del
niño, de conformidad con la legislación vigente (artículos 2 y 28). En todas las
etapas, las autoridades centrales de los dos Estados interesados facilitarán el flujo

8
de información y se mantendrán informadas de la marcha del procedimiento de
adopción (artículos 9 y 20).
Si se presentaran dificultades en el Estado de recepción durante el periodo
probatorio anterior a la adopción del niño, se optará por una solución alternativa,
previa consulta con la autoridad central del Estado de origen (artículo 21). Control
de intermediarias La Convención de La Haya estipula que las autoridades
centrales pueden encargar determinadas tareas a autoridades políticas u
organismos acreditados «en la medida prevista por la ley de su Estado» (artículo
21; ver también el artículo 9).

En aplicación del Capítulo (Condiciones de las adopciones internacionales), las


«autoridades competentes» se cerciorarán de que el niño puede ser adoptado; de
que los consentimientos han sido obtenidos respetando todos los requisitos; de
que los futuros padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar y de que el
niño tiene la garantía de poder entrar y residir en el país de recepción (artículos 4
y 5).

Al contrario de lo que ocurre con las autoridades públicas que, por definición
están directamente sometidas al control del Estado, los organismos que actúan en
el ámbito de la adopción son a menudo servicios privados. De ahí que se requiera
controlar sus competencias y funcionamiento. Las condiciones que deben cumplir
los «organismos para obtener y mantener su acreditación son las siguientes: ser
aptos para llevar a cabo su misión correctamente; actuar sin afán de lucro; estar
dirigidos por personas especialmente cualificadas por su formación e integridad
moral; estar sometidos a vigilancia de las autoridades competentes (artículos 11 y
12). Dichas condiciones se aplican tanto en el momento de la concesión como de
la renovación de la acreditación y constituyen los criterios en que se basa el
control a que se les someterá. Los organismos acreditados en un Estado
contratante no pueden actuar en el territorio de otro Estado contratante a menos
que hayan sido debidamente autorizados por las autoridades de ambos Estados
(artículo 12).

9
La delegación de poderes por parte de la autoridad central puede ser muy amplia,
ya que incluye las competencias mencionadas en los artículos 15 a 21 de la
Convención de La Haya.
Además, el artículo 22 de la Convención autoriza dicha delegación no sólo a los
organismos acreditados, sino también a otras entidades o personas que no se
controlan tan estrictamente y no están sometidas a la obligación de actuar sin afán
de lucro (artículo 22, apartado 2 y artículo II, leídos conjuntamente).

No obstante, las entidades o personas distintas de los «organismos acreditados no


están capacitadas para redactar los informes sociales sobre los padres y los niños
candidatos a la adopción (artículo 22 apartado 5). EI Estado interesado deberá
aclarar cualquier intervención de dichos «servicios» ante el depositario del
Convención (a la sazón el Ministerio de asuntos exteriores de los Países Bajos);
deberá asimismo comunicar sus nombres y direcciones a la Oficina Permanente
de la Conferencia de La Haya de derecho internacional privado (artículo 22
apartado 3 y 4). Por otra parte, los Estados contratantes también pueden declarar
ante el depositario del Convención que no cooperarán con ese tipo de servicios
extranjeros en el ámbito de la adopción de niños que residen en su territorio
(artículo 22 apartado 4).

EVALUACIÓN CRÍTICA
Cuando un gobierno no desee intervenir en los procedimientos de adopción por
considerarlos como «asuntos privados» o demasiado escasos, la autoridad central
podrá consistir en un órgano exclusivamente administrativo. De ese modo,
determinadas funciones, sumamente importantes para el respeto de los derechos
de los niños y el éxito de la adopción, serán desempeñadas por estructuras
distintas, en particular los organismos acreditados, controlados según lo estipula el
artículo II de la Convención de La Haya: preparación de informes sociales,
verificación de la existencia real del consentimiento y del efecto positivo de la
colocación prevista, contactos con los organismos encargados de los expedientes

10
en los países de origen de los niños y de los futuros padres adoptivos. Es cierto
que de esta forma el margen de actuación de los servicios privados se reduce
sensiblemente, en relación con el de los organismos acreditados (ya que no están
capacitados para elaborar los informes sobre los niños y sus futuros padres
adoptivos); no obstante, gozan de la importante prerrogativa de determinar si el
proyecto de colocación en el extranjero responde al interés superior del niño.

Varias organizaciones no gubernamentales, entre las cuales se encuentra


defensa de los Niños - internacional (DNI), se opusieron en balde a la posible
delegación de competencias a servicios privados. No obstante, dicha opción
queda atemperada por el hecho de que cualquier Estado parte puede oponerse a
la intervención de dichas entidades y personas privadas en su territorio (artículo 22
apartado 3). Es, pues, menester que las autoridades nacionales encargadas de
ratificar y poner en práctica el Convención de La Haya entienda bien esta cláusula
y que se las aliente a hacer una declaración en ese sentido.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS ADOPCIONES


Cualquier adopción que haya sido autentificada según la Convención de La Haya
será automáticamente reconocida en los demás Estados contratantes (artículo
23), a menos que esté «en manifiesta contradicción con el orden público», es decir
que vulnere los principios fundamentales de dicho Estado (artículo 24).

El reconocimiento de la adopción implica:


 el establecimiento de un vínculo de filiación entre el niño y sus padres
adoptivos;
 la responsabilidad paterna de los padres para con el niño;
 la interrupción del vínculo de filiación preexistente según el derecho del
Estado de procedencia del niño (artículo 26).
Cuando no se haya interrumpido dicho vínculo, la conversión de la adopción
«simple» es posible en el país de recepción, siempre y cuando se cumplan
determinados requisitos (artículo 27).

11
DISPOSICIONES GENERALES

A pesar de encontrarse al final del Convención de La Haya, las siguientes


disposiciones contienen también importantes garantías para los derechos del niño,
algunas de las cuales ya se han mencionado:
 prohibición de contactos prematuros entre los futuros padres adoptivos y las
personas responsables del niño (artículo 29);
 control del coste de la adopción (gastos, honorarios y remuneraciones) y
prohibición de los beneficios materiales indebidos (artículo 32);
 control del funcionamiento del Convención; información, prevención o
reacción ante posibles irregularidades (artículo 33)

Las informaciones relativas al origen del niño se conservarán para que este pueda
acceder a ellas más tarde (artículo 30); dichos datos personales estarán
disponibles únicamente para los fines mencionadas en el artículo 30 (art. 31).

Los Estados que hayan ratificado el Convención de La Haya no pueden emitir


reserva alguna (artículo 40). En determinadas condiciones, los Estados pueden
firmar acuerdos bilaterales para favorecer la puesta en práctica del Convención
(artículo 39 apartado 2). La Convención entrará en vigor tres meses después de
que lo haya ratificado un tercer Estado (artículo 46); se aplicará tan solo a las
relaciones entre Estados contratantes. Finalmente, la Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado convocará periódicamente, una comisión especial
encargada de examinar el funcionamiento práctico del Convención (artículo 42).

GUATEMALA LO APROBO DEACUERDO AL DECRETO 31-2007

APRUEBA EL CONVENIO RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA


COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

12
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO:
Que, conforme a la Constitución Política de la República, Guatemala normará sus
relaciones con otros Estados, de conformidad con principios, reglas y prácticas
internacionales, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las instituciones
que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República preceptúa, que el Estado mantendrá
relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con otros Estados con el
propósito de encontrar soluciones, apropiadas a sus problemas comunes.
CONSIDERANDO:
Que el término ratificación en la Constitución Política de la República se refiere al
acto internacional mediante el cual Guatemala manifiesta su voluntad, de obligarse
por un tratado, esté éste suscrito o no por Guatemala y esté o no vigente
internacionalmente.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literales a) y l) de la
Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
Artículo 1. Se aprueba el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en
Materia de Adopción Internacional, hecho en La Haya el 29 de mayo de 1993.
Artículo 2. El presente Decreto entrará en vigencia el día 31 de diciembre de 2007.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. EMITIDO EN EL PALACIO DEL
ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL VEINTIDÓS
DE MAYO DE DOS MIL SlETE.

Rubén Darío Morales Véliz


Presidente

13
Haroldo Eric Quej Chen
Secretario
Job Ramiro García y García
Secretario
PALACIO NACIONAL: Guatemala, treinta de mayo del año dos mil siete.
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
BERGER PERDOMO
Marta Altolaguirre Larraondo
Viceministra de Relaciones Exteriores
Encargada del despacho
Jorge Raúl Arroyave Reyes
Secretario General de la Presidencia de la República

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN


MATERIA DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARES Y FACTURAS.

Artículo 1.  La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por
la ley del lugar donde la obligación ha sido contraída.

Sin embargo, si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz según
dicha ley, tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier otro Estado
Parte en esta Convención cuya ley considerare válida la obligación.

ANALISIS: este tratado se debe de regir conforme a la ley del lugar donde se
ubiquen las letras de cambio pagares y facturas, basándonos en el código de
derecho internacional Dto. 15-75 y el código de comercio Dto. 2-70 del congreso
de la republica quienes rigen el ordenamiento jurídico en nuestro país.

Artículo 4. Si una o más obligaciones contraídas en una letra de cambio fueren


inválidas según la ley aplicable conforme a los artículos anteriores, dicha invalidez
no afectará aquellas otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la
ley del lugar donde hayan sido suscritas.

14
ANALISIS: las obligaciones que se confieren de los documentos en el presente
convenio se regirán de conformidad con las leyes que se rigen a nuestro país,
teniendo en cuenta las obligaciones y derechos que los mismos confiere nuestra
legislación y así mismo el ordenamiento internacional privado.

Artículo 5. Para los efectos de esta Convención, cuando una letra de cambio no
indicare el lugar en que se hubiere contraído una obligación cambiaria, ésta se
regirá por la ley del lugar donde la letra deba ser pagada, y si éste no constare,
por la del lugar de su emisión.

ANALISIS: este artículo refiere que al momento de no indicarse el lugar en el


documento de letra de cambio, se tiene que indicar el lugar donde se pagará o
bien el lugar en el cual fue emitido el mismo. Así no abra ningún inconveniente al
momento de girarse el pago de la emisión del mismo documento y evitarse una
inconformidad.

Artículo 10. Las disposiciones de los artículos anteriores se aplicarán también a


las facturas entre Estados Partes en cuyas legislaciones tengan el carácter de
documentos negociables.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los


Estados Americanos si, de acuerdo con su legislación, la factura constituye
documento negociable.

ANALISIS: en este caso si un en un país se estipula que estos documentos son


negociables se aplicaran los artículos anteriores los cuales se aplican por igual en
todos los países que son parte de este convenio, los cuales deben informar a la
secretaria de la organización de los estados americanos. Cuando la factura
constituye documento negociable.

Artículo 11. La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser aplicada
en el territorio del Estado Parte que la considere manifiestamente contraria a su
orden público.

15
Se estipula que en los estados que la consideren contraria a su orden público, ya
que los estados deben proteger el orden público de su territorio, y este mismo vela
por la seguridad de sus ciudadanos y la discreción de algunos negocios.

Artículo 263. Del código de derecho internacional privado. Este artículo esta
relacionado con este convenio ya que en el artículo primero regula que una letra
de cambio se regula por la ley del lugar donde la obligación se ha contraído. Así
mismo indica el presente artículo.

Al igual que los artículos 264 al 271 del código de derecho internacional privado,
se relacionan directamente con este convenio ya que regulan, el contrato de la
letra de cambio mercantil análogo. Las obligaciones y derechos entre el aceptante
y el portador y el tomador se rigen por la ley del lugar en que la letra se gira.

Así mismo las reglas de este capítulo son aplicables a las libranzas, vales pagares
y mandatos o cheques, asi mismo condicionan al proceso que se debe cumplir
cuidadosamente con cada legislación y la aplicación en cada país el cual esta
ratificado por Guatemala debiendo cumplir su disposición. La mayor o menor
extensión de las obligaciones de cada endosante, no altera los derechos y
deberes originarios del librador y el tomador.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS APLICABLES A LOS


CONTRATOS INTERNACIONALES.

Artículo 1. Esta Convención determina el derecho aplicable a los contratos


internacionales.

Se entenderá que un contrato es internacional si las partes del mismo tienen su


residencia habitual o su establecimiento en Estados Partes diferentes, o si el
contrato tiene contactos objetivos con más de un Estado Parte.

Esta Convención se aplicará a contratos celebrados o en que sean parte Estados,


entidades u organismos estatales, a menos que las partes en el contrato la
excluyan expresamente. Sin embargo, cualquier Estado Parte podrá declarar en el

16
momento de firmar, ratificar o adherir a esta Convención que ella no se aplicará a
todos o a alguna categoría de contratos en los cuales el Estado o las entidades u
organismos estatales sean parte.

Cualquier Estado Parte podrá, al momento de firmar, ratificar o adherir a la


presente Convención, declarar a qué clase de contratos no se aplicará la misma.

Análisis. Este articulo regula la utilidad de los convenios ya que este estipula que
los contratos en ámbito internacional deberán cumplir con un requisito primordial el
cual es que los estados contratantes deben ser de diferentes países o las
empresas que los celebren sean de diferentes países el cual dará un contrato
internacional, así mismo se puede dar entre organizaciones estatales con otros
estados lo cual podría ser la exportación ya que para poder realizar estos
negocios se llevan a cabo mediante un contrato internacional.

Artículo 2. El derecho designado por esta Convención se aplicará aun cuando tal
derecho sea el de un Estado no Parte.

Análisis. Cuando un estado que no haya ratificado este convenio o no sea parte de
este igual mente se aplicaran las disposiciones este convenio en su articulado
estipula. Lógicamente un estado debe ser parte de este convenio para poder
aplicárselo al otro que no es parte.

Artículo 3. Las normas de esta Convención se aplicarán, con las adaptaciones


necesarias y posibles, a las nuevas modalidades de contratación utilizadas como
consecuencia del desarrollo comercial internacional.

Análisis. Este artículo estipula que se ir adaptando en lo posible a las modalidades


de contrato que se utilizan en la actualidad que se ha ido dando con la evolución o
desarrollo comercial internacional.

Artículo 5. Esta Convención no determina el derecho aplicable a:

17
a. las cuestiones derivadas del estado civil de las personas físicas, la capacidad
de las partes o las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato que
dimanen de la incapacidad de una de las partes;

b. las obligaciones contractuales que tuviesen como objeto principal cuestiones


sucesorias, cuestiones testamentarias, regímenes matrimoniales o aquellas
derivadas de relaciones de familia;

c. las obligaciones provenientes de títulos de crédito;

d. las obligaciones provenientes de la venta, transferencia o comercialización de


títulos en los mercados de valores;

e. los acuerdos sobre arbitraje o elección de foro;

f. las cuestiones de derecho societario, incluso la existencia, capacidad,


funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales y de las personas
jurídicas en general.

Análisis. Este artículo establece que no podrá aplicarse a los derechos civiles de la
persona individual, y a las obligaciones que se contrae en principio, en cuestiones
sucesorias, testamentarias, etc.

La similitud de este convenio se encuentra regulado en los artículos 175 al 186,


entre los cuales se establece que: son reglas de orden público internacional las
que impiden establecer pactos, cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la
moral y el orden público y la que impide el juramento y lo tiene por no puesto.

Dependiendo de la ley personal de cada contratante las reglas que determinen la


capacidad o incapacidad para prestar el consentimiento. Así mismo se aplicará la
ley territorial al error, la violencia, la intimación y el dolo, en relación con el
consentimiento.

18
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EFICACIA EXTRATERRITORIAL
DE LAS SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS.

Artículo 1. La presente Convención se aplicará a las sentencias judiciales y


laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de
los Estados Partes, a menos que al momento de la ratificación alguno de estos
haga expresa reserva de limitarla a las sentencias de condena en materia
patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos podrá declarar al momento de ratificarla
que se aplica también a las resoluciones que terminen el proceso, a las dictadas
por autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias
penales en cuanto se refieran a la indemnización de perjuicios derivados del delito.

Las normas de la presente Convención se aplicarán en lo relativo a laudos


arbitrales en todo lo no previsto en la Convención Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975.

Análisis. Este articulo estipula que se aplicara en sentencias judiciales y laudos


arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de los
estados partes. Excepto que al momento de ratificarlo un estado haya limitado
expresamente las sentencias de condena en materia patrimonial.

Artículo 2.
Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros a que
se refiere el artículo 1, tendrán eficacia extraterritorial en los Estados Partes si
reúnen las condiciones siguientes:

Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;

b. Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que


fueren necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al
idioma oficial del Estado donde deban surtir efecto;

19
c. Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en
donde deban surtir efecto;

d. Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional


para conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban
surtir efecto;

e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de


modo sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la
sentencia, laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;

f. Que se haya asegurado la defensa de las partes;

g. Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada


en el Estado en que fueron dictados;

h. Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público


del Estado en que se pida el reconocimiento o la ejecución.

Análisis. Ester artículo regula que las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones
jurisdiccionales extranjeros a que se refiere el art anterior, tienen eficacia
extraterritorial al cumplir con los requisitos anteriormente descritos en este artículo.
Para lo cual deben de estar revestidos de las formalidades externas necesarias
para que sean considerados auténticos en el Estado de donde proceden.

Artículo 4. Si una sentencia, laudo y resolución jurisdiccional extranjeros no


pueden tener eficacia en su totalidad, el juez o tribunal podrá admitir su eficacia
parcial mediante petición de parte interesada.

Análisis. Cuando una sentencia o laudo arbitral no puede tener eficacia en su


totalidad, el juez o tribunal puede temporal o parcialmente admitir su eficacia a
petición de parte.

Artículo 10. Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al


momento de firmarla, ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse

20
sobre una o más disposiciones específicas y que no sea incompatible con el
objeto y fin de la Convención.

Análisis. Este artículo indica que cualquier estado a momento de firmar o ratificar o
al unirse a este convenio podrá reservar verse sobre uno o más disposiciones
específicas.

La similitud de este en el código de derecho internacional privado se encuentra


regulado en los artículos 423 al 433 entre los cuales se regula que toda sentencia
civil o contencioso administrativa dictada en uno de los estados partes, tendrá
fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las condiciones necesarias, como
que tenga competencia para conocer del asunto juzgado, que las partes hayan
sido citadas personalmente, que el fallo no contravenga el orden público, etc.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS


AMBITO DE APLICACIÓN.

Artículo 1. La presente Convención tiene como objeto la determinación del


derecho aplicable a las obligaciones alimentarias, así como a la competencia y a
la cooperación procesal internacional, cuando el acreedor de alimentos tenga su
domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor de alimentos tenga
su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro Estado Parte.

La presente Convención se aplicará a las obligaciones alimentarias respecto de


menores por su calidad de tales y a las que se deriven de las relaciones
matrimoniales entre cónyuges o quienes hayan sido tales.

Los Estados podrán declarar al suscribir, ratificar o adherir a esta Convención que
la restringen a las obligaciones alimentarias respecto de menores.

Análisis. El presente artículo regula la prestación de alimentos, así como la


competencia y la cooperación internacional, esto con el fin del complimiento de las

21
obligaciones de dar alimentos, de las personas que hayan dejado una familia para
viajar a otro país el cual aun así deberá cumplir con la obligación.

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a recibir alimentos, sin distinción de


nacionalidad, raza, sexo, religión, filiación, origen o situación migratoria, o
cualquier otra forma de discriminación.

Análisis. Este artículo estipula que las personas sin discriminación alguna tiene
derecho a recibir alimentos siempre y cuando se compruebe la necesidad de los
mismos.

Artículo 6. Las obligaciones alimentarias, así como las calidades de acreedor y de


deudor de alimentos, se regularán por aquel de los siguientes órdenes jurídicos
que, a juicio de la autoridad competente, resultare más favorable al interés del
acreedor:

a. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del


acreedor;

b. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del


deudor.

Análisis. Este artículo regula sobre las calidades que tienen los deudores y
acreedores, se regulara por los siguientes ordenes jurídicos del país de residencia
del acreedor y el del deudor. En beneficio de los mismos y siempre velando por el
cumplimiento de la obligación.

Artículo 7. Serán regidas por el derecho aplicable de conformidad con el Artículo 6


las siguientes materias:

a. El monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones para hacerlo efectivo;

b. La determinación de quienes pueden ejercer la acción alimentaria en favor del


acreedor, y

c. Las demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de alimentos.

22
Análisis. Este articulo hace mención del art anterior ya que en base a ello se
determinara el monto del crédito alimentario y los plazos del mismo todas las
condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de alimentos deberá
cumplirse.

Artículo 10. Los alimentos deben ser proporcionales tanto a la necesidad del
alimentario, como a la capacidad económica del alimentante.

Si el juez o autoridad responsable del aseguramiento o de la ejecución de la


sentencia adopta medidas provisionales, o dispone la ejecución por un monto
inferior al solicitado, quedarán a salvo los derechos del acreedor.

Análisis. Este artículo establece la necesidad en magnitud que deberá de prestar


los alimentos en la cantidad necesaria para el sustento del alimentista. Los cuales
el juez determinará según las capacidades y los derechos del acreedor.

Artículo 12. Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el


cumplimiento de las sentencias son los siguientes:

a. Copia auténtica de la sentencia;

b. Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado


cumplimiento a los incisos e) y f) del artículo 11, y

c. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia tiene el carácter de firme
o que ha sido apelada.

Análisis. Este artículo indica que documentos se deben de prestar para poder
solicitar el cumplimiento de este derecho, los cuales son copia auténtica de la
sentencia, copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado
cumplimiento a lis incisos e y f del art 11. Lo cual uno de ellos es que se haya
asegurado la defensa de las partes, que el demandado haya sido notificado y
emplazado en debida forma legal de modo sustancialmente equivalente a la
aceptada por la ley del Estado donde la sentencia deba surtir efectos.

23
La similitud de esta convención con el código de derecho internacional privado se
encuentra regulado en los artículos 67 y 68, entre los cuales regulan que se
sujetarán a la ley personal del alimentista, así mismo se encuentra la similitud en
los artículos 278 al 292 del código civil. Y así mismo en los artículos 212 al 216 del
código procesal civil y mercantil.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EXHORTOS O CARTAS


ROGATORIAS.

Artículo 1. Para los efectos de esta Convención las expresiones “exhortos” o


“cartas rogatorias” se utilizan como sinónimos en el texto español. Las
expresiones “commissions rogatoires”, “letters rogatory” y “cartas rogatórias”,
empleadas en los textos francés, inglés y portugués, respectivamente,
comprenden tanto los exhortos como las cartas rogatorias.

Análisis. Este artículo se refiere a la explicación sobre los exhortos y sus distintas
formas de llamarlo internacionalmente.

Artículo 2. La presente Convención se aplicará a los exhortos o cartas rogatorias


expedidas en actuaciones y procesos en materia civil o comercial por los órganos
jurisdiccionales de uno de los Estados Partes en esta Convención, y que tengan
por objeto:

a. La realización de actos procesales de mero trámite, tales como notificaciones,


citaciones o emplazamientos en el extranjero;

b. La recepción y obtención de pruebas de informes en el extranjero, salvo reserva


expresa al respecto.

Análisis. Se aplicara este convenio a los actos procesales de mero trámite, tales
como notificaciones emplazamientos en el extranjero, así como la recepción y

24
obtención de pruebas de informes en el extranjero, salvo reserva expresa al
respecto. Se regula la ayuda entre los países para poder comunicar sus procesos
a personas que se encuentre fuera del país donde se conozca del caso.

Artículo 4. Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano


requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los
funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la autoridad central del
Estado requirente o requerido según el caso.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los


Estados Americanos acerca de cuál es la autoridad central competente pare
recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias.

Análisis. Las partes interesadas podrán transmitir los exhortos o cartas rogatorias
en la vía judicial, los cuales intercederán los funcionarios consulares o un agente
diplomático para poder realizar debidamente los procesos que se conozcan en
materia internacional.

Artículo 5. Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes


siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado, salvo lo dispuesto en


los Artículos 6 y 7 de esta Convención. Se presumirá que el exhorto o carta
rogatoria se halla debidamente legalizado en el Estado requirente cuando lo
hubiere sido por funcionario consular o agente diplomático competente;

b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren


debidamente traducidos al idioma oficial del Estado requerido.

Análisis. Este artículo regula, indica o estipula los requisitos que se deben de
cumplir para la correcta realización u emisión de una carta rogatoria los cuales se
deberán de cumplir rigurosamente.

Artículo 8. Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir acompañados de los


documentos que se entregarán al citado, notificado o emplazado, y que serán:

25
a. Copia autenticada de la demanda y sus anexos, y de los escritos o resoluciones
que sirvan de fundamento a la diligencia solicitada;

b. Información escrita acerca de cuál es el órgano jurisdiccional requirente, los


términos de que dispusiere la persona afectada para actuar, y las advertencias
que le hiciere dicho órgano sobre las consecuencias que entrañaría su inactividad;

c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de


oficio o de sociedades de auxilio legal competentes en el Estado requirente.

Análisis. Este artículo indica que documentos se deben de acompañar en una


carta rogatoria, siendo este muy importante de cumplir ya que sin este no tendría
tramite el mismo, deben informar cual es el órgano jurisdiccional requirente.

Artículo 11. El órgano jurisdiccional requerido tendrá competencia para conocer de


las cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia
solicitada.

Si el órgano jurisdiccional requerido se declarare incompetente para proceder a la


tramitación del exhorto o carta rogatoria, transmitirá de oficio los documentos y
antecedentes del caso a la autoridad judicial competente de su Estado.

Análisis. Si el órgano jurisdiccional al cual se requirió no es competente para


conocer las cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la
diligencia solicitada, estos transmitirán de oficio los documentos del casa a quien
corresponda dentro de su estado.

Artículo 12. En el trámite y cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias las costas


y demás gastos correrán por cuenta de los interesados.

Será facultativo del Estado requerido dar trámite al exhorto o carta rogatoria que
carezca de indicación acerca del interesado que resultare responsable de los
gastos y costas cuando se causaren. En los exhortos o cartas rogatorias o con
ocasión de su trámite podrá indicarse la identidad del apoderado del interesado

26
para los fines regales. El beneficio de pobreza se regulará por las leyes del Estado
requerido.

Análisis. Todos los gastos que se generen en el cumplimiento de los trámites de


los exhortos o cartas rogatorias los cubrirán los interesados.

Artículo 16. Los Estados Partes en esta Convención podrán declarar que
extiendan las normas de la misma a la tramitación de exhortos o cartas rogatorias
que se refieran a materia criminal, laboral, contencioso-administrativa, juicios
arbitrales u otras materias objeto de jurisdicción especial. Tales declaraciones se
comunicarán a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.

Análisis. Todos los estados que sean parte de este convenio pueden declarar que
se extiendan las normas de la misma a la tramitación de exhortos o cartas
rogatorias que se refieran a materia criminal, laboral, etc.

Artículo 20. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Análisis. Todos los estados que quieran integrar o ratificar este convenio lo
deberán realizar a través de la secretaria general de la organización de los
estados americanos. Quienes no cumplan con esta disposición serán tomados
como parte de la misma.

Su relación con el código de derecho internacional privado se encuentra regulado


en los artículos 388 al 393, entre los cuales se indica que toda diligencia que un
estado contratante necesite practicar en otro, se efectuará mediante exhorto o
comisión rogatoria cursados por la vía diplomática.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL


EXTRANJERO.

27
Artículo 2. Los exhortos o cartas rogatorias emanados de procedimiento
jurisdiccional en materia civil o comercial, que tuvieren como objeto la recepción u
obtención de pruebas o informes, dirigidos por autoridades jurisdiccionales de uno
de los Esta dos Partes en esta Convención a las de otro de ellos, serán cumplidos
en sus términos si:

1. La diligencia solicitada no fuere contraria a disposiciones legales en el Estado


requerido que expresamente la prohíban;

2. El interesado pone a disposición del órgano jurisdiccional requerido los medios


que fueren necesarios para el diligenciamiento de la prueba solicitada

Análisis. La obtención de la prueba se realizará mediante exhortos o cartas


rogatorias los cuales provengan de procedimientos jurisdiccionales en materia civil
o comercial, que tengan el objeto la obtención de pruebas o informes sobre
determinado coso. Los cuales los dirigirán las autoridades jurisdiccionales por los
estados partes.

Artículo 4. Los exhortos o cartas rogatorias en que se solicite la recepción u


obtención de pruebas o informes en el extranjero deberán contener la relación de
los elementos pertinentes para su cumplimiento, a saber:

1. Indicación clara y precisa acerca del objeto de la prueba solicitada;

2. Copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta


rogatoria, así como los interrogatorios y documentos que fueran necesarios Para
su cumplimiento.

3. Nombre y dirección tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás
personas intervinientes y los datos indispensables para la recepción u obtención
de la prueba;

4. Informe resumido del proceso y de los hechos materia del mismo en cuanto
fuere necesario para la recepción u obtención de la prueba;

28
5. Descripción clara y precisa de los requisitos o procedimientos especiales que el
órgano jurisdiccional requirente solicitare en relación con la recepción u obtención
de la prueba, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 2 párrafo primero, y en el
Artículo 6.

Análisis. Los exhortos o cartas rogatorias en los cuales se soliciten las pruebas
que se necesiten o algún informe los cuales provengan del extranjero deberán
claramente indicar el objeto de la prueba, la copia de las resoluciones que funden
y motiven dicha petición, nombres y direcciones tanto de las partes como de los
testigos, peritos y demás personas intervinientes.

Artículo 7. En el trámite y cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias las costas


y de más gastos correrán por cuenta de los interesados.

Será facultativo del Estado requerido dar trámite a la carta rogatoria o exhorto que
carezca de indicación acerca del interesado que resultare responsable de los
gastos y costas, cuando se causaren. En los exhortos o cartas rogatorias o con
ocasión de su trámite podrá indicarse la identidad del apoderado del interesado
para los fines legales.

Análisis. Estos trámites correrán a cuenta de los interesados, durante la recepción


de las pruebas los gastos que surjan durante las mismas serán cubiertos por los
interesados de obtener las mismas.

La relación de este tratado con el derecho internacional privado se encuentra


regulada en los artículos 398 al 413, en las cuales se estipula, que la ley que rija el
delito o la relación de derecho objeto del juicio civil o mercantil, determina a quien
incumbe la prueba, para decidir los medios de prueba que puedan utilizarse en
cada caso, es competente la ley del lugar en que ha realizado el acto o hecho que
se trate de probar. Así mismo se regulan las reglas especiales sobre la prueba de
leyes extranjeras.

29
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL
DE MENORES.
Artículo 1. La presente Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución
de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan
sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que
habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es
también objeto de esta Convención hacer respetar el ejercicio del derecho de
visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.

Análisis. Este artículo indica el objeto de este convenio, el cual es la restitución, o


devolución de los menores que tengan residencia habitual en un estado parte y
haya sido llevado ilegalmente hacia otro estado el cual se parte de este convenio,
para asegurar así la seguridad de los menores y garantizar que podrán regresar a
su lugar de origen.

Artículo 2. Para los efectos de esta Convención se considera menor a toda


persona que no haya cumplido dieciséis años de edad .

Análisis. Este artículo estipula que se va a considerar menor de edad a las personas
menores de 16 años, en nuestro país se considera menor a una persona que sea menor
de 18 años. Así que deberá de cumplir con la este articulo para que este convenio sea
aplicable a una persona que haya sido secuestrado o sustraída de su país de origen, y
poderla regresar.

Artículo 4. Se considera ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se


produzca en violación de los derechos que ejercían, individual o conjuntamente,
los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes
de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia habitual del menor.

Análisis. Es ilegal el secuestro o traslación de un menor cuando se realice con


violación de los derechos que ejercitan, individual o conjuntamente, los padres,
tutores o guardadores, ya que estos deben consentir el traslado de un menor de
un país a otro.

30
Artículo 6. Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores
a que se refiere esta Convención, las autoridades judiciales o administrativas del
Estado Parte donde el menor tuviere su residencia habitual inmediatamente antes
de su traslado o de su retención.

A opción del actor y cuando existan razones de urgencia, podrá presentarse la


solicitud de restitución ante las autoridades del Estado Parte en cuyo territorio se
encontrare o se supone se encontrare el menor ilegalmente trasladado o retenido,
al momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente, ante las autoridades del
Estado parte donde se hubiere producido el hecho ilícito que dio motivo a la
reclamación.

El hecho de promover la solicitud bajo las condiciones previstas en el párrafo


anterior no conlleva modificación de las normas de competencia internacional
definidas en el primer párrafo de este artículo.

Análisis. Este artículo indica la competencia para conocer las solicitudes de


restitución de menores, de lo cual trata esta convención, los cuales son
competentes las autoridades judiciales o administrativas del estado parte donde el
menor tenga su residencia. Pero podrá realizarse de emergencia la solicitud de
restitución anta la autorizada del estado parte donde se encuentre el menor
ilegalmente trasladado o retornado. Este convenio es importante para la
protección de los menores y que se facilite la restitución a su país de origen
cuando estos sean sustraídos del mismo ya que en la actualidad se realizan estos
casos como secuestros y al menor se lo llevan a otro país he ahí la importancia de
este convenio.

La relación de este convenio con el código de derecho internacional privado se


encuentra en los artículos 9 al 26 los cuales tratan de la regulación de la
nacionalidad, naturalización y domicilio. Por lo que se crea un lazo director con
este tratado ya que a través de este se toma por domicilio al que tiene legalmente
el jefe de la familia extiende a la mujer y los hijos no emancipados, y bajo su
guardia, y la nacionalidad al país de nacimiento del menor.

31
CONVENCIÓN PARA REGULAR LA TUTELA DE LOS MENORES, (1902)

Artículo 1: La tutela de un menor se regula por su ley nacional.

ANALISIS: En nuestro país está establecida la tutela en el artículo 293 del código
civil, este refiere los casos en que se procede a la tutela, en los casos a que se
refiere nuestra ley nacional, se designara a un tutor quien será el representante
legal del menor o incapacitado quien cuidara a la persona y sus bienes. En lo que
respecta al código de derecho internacional en su artículo 84, da como referencia
se aplicara la ley personal del menor o incapacitado, según su organización y
especies que la misma aplica en su respectiva nación, en este caso a nuestra
legislación legal.

Artículo 2: Si la ley nacional no organiza la tutela en el país del menor, para el


caso de que éste tenga su residencia habitual en el extranjero, el agente
diplomático o consular autorizado por el Estado del que el menor es súbdito, podrá
establecerla conforme a la ley de este Estado, si el Estado de la residencia
habitual de menor no se opone a ello.

ANALISIS: En los casos en que corresponde ejercerse la tutela del menor o


incapacitado de quien no se haya organizado, le corresponde al agente
diplomático o consular autorizado por el Estado del país de dicho menor, velar por
los derechos y obligaciones conforme a su ley personal, si no se encontrare
ningún opositor.

Artículo 6: La administración tutelar se extiende a la persona y al conjunto de


bienes del menor, cualquiera que sea el lugar de su situación. Esta regla puede
tener excepción en cuanto a los inmuebles colocados por la ley de su situación
bajo un régimen inmobiliario especial.

ANALISIS: correspondiéndose en lo que respecta a la administración de los


bienes, etc. De los menores, en cualquiera que será el lugar de su residencia en el
extranjero, y solamente abra excepción de los inmuebles que estén inscritos bajo

32
un régimen inmobiliario especial. Así como las obligaciones relativas a las
cuentas, todo aquello relacionado a la extensión determinada que obtiene la
persona a cargo.

Artículo 7: Mientras tanto se organiza la tutela, así como en todos los casos de
urgencia, las medidas necesarias para la protección de la persona y de los
intereses de un menor extranjero podrán ser tomadas por las autoridades locales.

ANALISIS: El código de derecho internacional establece en su artículo 89, que


para establecer el registro de las tutelas se debe de aplicar la ley local, y de las
personas del tutor y del menor o incapacitado. Por lo que se debe de velar por la
protección y los intereses del menor que está en el extranjero, y se tomara por las
autoridades locales del país correspondiente.

Artículo 8: Las autoridades de un Estado sobre cuyo territorio se encuentre un


menor extranjero, al que convenga someter a tutela, informarán, de esta situación,
desde que les sea conocida, a las autoridades del Estado del que el menor es
súbdito. Las autoridades así informadas comunicarán, lo más pronto posible, a las
autoridades que hayan dado la notificación si la tutela ha sido o será establecida.

ANALISIS: En este caso el código internacional de derecho privado establece en


el artículo 90, que es de orden público internacional y que obligan al Ministerio
Público, para que pueda solicitar la declaración de incapacidad de dementes y
sordomudos y aquellos que fijen los trámites que corresponden a la declaración.

Artículo 8: Las autoridades de un Estado sobre cuyo territorio se encuentre un


menor extranjero, al que convenga someter a tutela, informarán, de esta situación,
desde que les sea conocida, a las autoridades del Estado del que el menor es
súbdito. Las autoridades así informadas comunicarán, lo más pronto posible, a las
autoridades que hayan dado la notificación si la tutela ha sido o será establecida.

ANALISIS: Según el artículo 97 del código internacional privado, a los Estados que
son contratantes les corresponderá según la ley personal del domicilio exigir,
cuando cambie el de los incapaces de un país a otro, el cual debe de ratificarse o

33
discernirse de nuevo la tutela que ha sido o que será establecida. Es por ello que
le corresponde a las autoridades de los Estados comunicar los nuevos cambios, a
la brevedad posible, de la cual se haya dado la correspondiente notificación.

EXTRADICIÓN DE LOS PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA ENTRE LAS


REPÚBLICAS DE GUATEMALA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

El presente convenio designa la extradición de todos aquellos prófugos de la


justicia entre ambos Estados, los cuales deberán de ser castigados en base a los
ilícitos cometidos en determinado Estado.

Es por ellos, que dentro del ordenamiento jurídico del derecho internacional
privado, en base a su artículo 344 regulado por el mismo, indica, que la extradición
debe hacerse efectiva conforme a la competencia judicial internacional en
materias penales, que le competen a cada uno de los dos estados contratantes,
quienes deberán acceder a la solicitud del país, quien deberá entregar al individuo
condenado o procesado por el delito que se ajuste a las disposiciones que se
basan en este título.

Es por ello, que el artículo primero del determinado convenio, que existe entre
Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos, el cual designa que al momento
de contraerse este convenio, se designó entregarse mutuamente a las personas
acusadas, como autores o cómplices de los delitos que se hayan cometido dentro
de la jurisdicción de una de las partes contratantes, quienes hayan buscado asilo
encontrados en el territorio de la otra, siempre y cuando se pruebe en base a las
pruebas de culpabilidad.

Entre los delitos comprendidos entre los dos Estados contratantes en que deberán
ser entregadas as personas acusadas, se designa a toda aquella persona que
haya cometido el delito de homicidio, así como: parricidio, asesinato,
envenenamiento e infanticidio, entre otros, la privación violenta de cualquier

34
miembro para su propia defensa, estupro y violación, etc., y aquellas cometidas en
el mar como la piratería entre otros.

En los casos de entrega de una persona, de conformidad con este tratado no


podrá ser juzgada, ni castigada, ni tampoco se entregara a ninguna otra nación
con motivo de un delito que se comprende en el presente tratado del cual se haya
cometido antes de su extradición hasta que se le haya concedido un mes para
ausentarse del palis después de ser puesto en libertad al momento de ser juzgado
y condenado.

En este caso para la extradición de un acusado a un tercer país, el


consentimiento no es necesario cuando el acusado hubiere pedido
voluntariamente que se le juzgue o que se castigue dentro del término
especificado dentro del territorio del país al cual se hubiere sido entregado.

Entre las partes contratantes estará obligada a entregar a sus propios ciudadanos,
pero el poder ejecutivo que le compete a estos Estados, le corresponde la facultad
de entregarlos si lo creyere conveniente.

Y en el artículo de que establece el código de derecho internacional privado, en el


345 dice que los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus
nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará
obligado a juzgarlo.

Si uno de los dos Estados contratantes pidiere, la entrega de una persona según
las estipulaciones del tratado, que haya sido acusada o reducida a prisión de
haber cometido un determinado delito en el país que se encuentre refugiado, se
deberá diferir su extradición que tenga derecho a su libertad por el delito que
estuviere acusada.

En el código de derecho internacional privado, en su articulado 346 a solicitud de


un procesado o condenado que haya delinquido en el país a que se pide su
entrega, puede diferirse esa entrega hasta que se le juzgue y cumpla la pena.

35
Si el reo prófugo reclamado por una de las Partes Contratantes lo fuere también
por uno o más Gobiernos, en virtud de estipulaciones contenidas en Tratados, por
delitos cometidos en su jurisdicción, dicho reo será entregado de preferencia al
que primero lo haya pedido, a menos que el Estado de quien se solicitare la
extradición esté obligado a dar la preferencia a otro. Lo mismo se indica en el
código internacional privado, que si varios Estados solicitan la extradición de un
delincuente por el mismo delito, se debe de entregar a aquel territorio que se haya
cometido.

36
CONCLUSIONES

 La información descrita es muy importante para la realización de estudios


de derecho internacional privado ya que a través de esta investigación y
análisis se conocen las requisitos que se deben de cumplir para poder
realizar algún proceso internacional, y la protección de derechos
internacionales de los menos de edad, la alimentación que se debe de
cumplir con la obligación aunque la persona responsable de prestarlos se
encuentre en otro país, así mismo la petición de pruebas entre países y los
requisitos y disposiciones que deberán cumplirse para la tramitación de la
misma.
 En la que concierne a los contratos que se realizan se regirán por medio un
convenio especial el cual regirá con el cumplimiento de algunos requisitos.
 Se conoció sobre las distintas disposiciones y los convenios ratificados por
Guatemala en materia internacional. Se conoce la importancia de los
cónsules y entidades internacionales con otros países.
 La colaboración entre los estados contratantes y la importancia de
profundizar, analizar cada convenio y realizar la comparativa con el código
de derecho internacional privado.

37
BIBLIOGRAFÍA.
 El Código de Derecho Internacional Privado. Dto. 1575.
 Anexos del libro de derecho internacional privado (autor Carlos Larios
Ochaita).

38

También podría gustarte